Ginesta (Spartium junceum): una autóctona de la península ibérica

Tiene muchos nombre comunes, aunque su nombre científico para no entrar en equivocaciones es Spartium junceum. Una planta autóctona del mediterráneo que también la encontramos distribuida en el norte de África y otras zonas del sur de Europa.

Como nombre común tiene muchos, aunque los principales son. retama de olor, gayomba, gallomba, ginesta, ginestra.

La retama de olor prácticamente no tiene usos como planta ornamental, aunque sí ha formado parte de la historia de muchos países mediterráneos. Sus tallos están constituidos por fibras muy resistentes que han sido utilizadas para el entutorado de plantas (como la colocación en espaldera de la vid).

A su vez, departamentos de química y farmacología de distintas Universidades han encontrado propiedades medicinales a Spartium junceum, las cuales desarrollaremos a lo largo del artículo.

Características de ginesta (Spartium junceum)

Taxonomía de la planta

  • Familia: Fabaceae
  • Género: Spartium
  • Especie: Spartium junceum

Quizá os suene el nombre de la familia Fabaceae. Esta agrupación de plantas representa un grandísimo número de especies (más de 19.000) que han formado parte de la alimentación básica del ser humano.

Planta ginesta o Spartium junceum

Hablamos de plantas como habas, lentejas, garbanzos, guisantes o fríjoles, entre otros. Y como común y particular de las especies fabáceas o leguminosas, entre las que incluímos la ginesta, pueden conseguir nitrógeno atmosférico en simbiosis con el género de bacterias Rhizobium.

Esto le permite poder aprovechar al máximo la nutrición de nitrógeno o incluso utilizar la gallomba (otro nombre muy utilizado de esta planta) como abono verde frente al tradicional barbecho, con la ventaja de mejorar la conservación del suelo y reducir la erosión.

Spartium junceum tiene aspecto de matorral, de verde apagado con tonalidades grisáceas. De las raíces aparecen muchísimos tallos por planta, de aspecto delgado y que pueden superar los 50 cm de altura.

Desde la parte central hasta la parte superior de cada brote surgen las características y olorosas flores de color amarillo y tamaño pequeño. Cada planta produce un gran número, por lo que ofrece una visión espectacular cuando vemos una pradera de ginesta creciendo de forma espontánea y sin ayuda humana.

Características agronómicas de la retama de flor

Spartium junceum tiene interés agronómico en zonas de jardines xerófitos, donde por las condiciones climáticas de la zona, se necesita especies de bajo consumo hídrico.

En Latinoamérica es común verla plantada en este tipo de lugares, aunque también ha sido considerada en algunos países como planta invasora.

A nivel de cultivo, es capaz de crecer en entornos inhóspitos, con suelos pedregosos, aislados, de carácter árido y de tipo calizo.

No necesita riegos abundantes y es capaz de sobrevivir con la pluviometría, que en muchas zonas del sur de Europa son muy bajas (como en la Región de Murcia y Almería).

En zonas de pluviometría baja, pero con tormentas aisladas en los meses de verano, resulta interesante el uso de esta planta para cubrir grandes extensiones. Por una parte, es favorable la fijación de nitrógeno atmosférico para posteriormente ser utilizado como abono verde en el suelo, alimentándolo y facilitando su conservación.

Por otro, es interesante el hecho de que los recursos de su supervivencia son muy bajos, dado que desarrolla un sistema radicular potente. Esto ayuda a reducir los procesos de erosión natural por viento o escorrentía tras precipitaciones fuertes.

 spartium junceum en camino
Spartium junceum creciendo de forma espontánea en bordes de caminos

Usos en farmacología

Como hemos comentado, universidades de distintos países, como la de Turquía o Perú, han analizado los principios activos que componen a la planta Spartium junceum.

De interés medicinal son sus propiedades hipoglucemiantes,  debido a su contenido en aloxano, entre otros principios activos. También contiene distintas naturalezas de saponinas con efectos antiulcerosos.

Sin embargo, también se han encontrado alcaloides (esparteína) repartidos en todas las partes de la planta y que resultan tóxicos para el ser humano y otros animales.

En dosis altas pueden provocar vómitos, mareos, desórdenes gastrointestinales, irritación de la mucosa y, en casos más graves, cefaleas y convulsiones.

Deja un comentario