Riego y fertirrigación

[anuncio_b30 id=1]    

El riego de árboles y plantas ha supuesto un avance en la producción y el desarrollo de todo tipo de variedades. Cada día vemos como salen nuevos productos y tecnologías al mercado que optimizan cada gota y aprovechan al máximo la eficiencia del riego y la fertirrigación.

Dentro del mundo de la agricultura, una parte muy importante está dedicada a la gestión del riego, ya que en su manejo reside el éxito o fracaso de un cultivo.

Y sin embargo, en la jardinería de casa, uno de los mayores problemas que tiene el cultivo en macetas es que solemos aportar excesiva cantidad de agua, produciendo el efecto inverso al que esperamos.

En este artículo vamos a analizar las principales características de un riego y sus componentes, los distintos sistemas que tenemos para conseguir hacer llegar agua a las plantas y el mundo que rodea a la fertirrigación.

Riego de jardines y macetas

Productos para riego y fertirrigación

[su_box title=»Categorías de riego e instrumentos de fertirrigación» style=»default» box_color=»#428bca» title_color=»#FFFFFF» radius=»3″ class=»»]

  • Aspersores de riego
  • Bombas de agua
  • Depósitos de agua
  • Difusores de agua
  • Duchas para exterior
  • Estanques prefabricados
  • Fuentes de jardín
  • Mangueras de jardín
  • Nebulizadores
  • Pistola de agua a presión
  • Programadores de riego

[/su_box]

Tipos de riego

Por suerte, hoy en día podemos disfrutar de sistemas de riego variados que se adaptan a cada cultivo. Por ejemplo, en aquellos donde el marco de plantación es muy reducido o bien es un pequeño huerto agrupado, resulta más rentable utilizar aspersores que fertirrigación por goteo.

Sin embargo, cada sistema tiene sus ventajas e inconvenientes, y cada uno se adapta a diferentes necesidades.

Vamos a analizar cada uno de ellos.

Sistema de aplicación por aspersión

MÁS PRÁCTICO
Imagen
Bearbro Aspersor de Césped Giratorio 360º Aspersor de Agua para Jardín Sistema 3 Brazos Gardena para Equipos de riego, Sistema de riego para aspersores de césped
Valoraciones
-
Opiniones
Marca
Gardena
Características
Boquilla ajustable de 45° a 90°. Giratorio 360º
Precio
MÁS ECONÓMICO
Imagen
GRÜNTEK Aspersor de Riego Oscilante Cesped Rectangular - Rociador Turbo Jardín (Superficie Riego 399 m2)
Valoraciones
-
Opiniones
Marca
GRÜNTEK
Características
Superficie de hasta 399 m2
Precio

El riego por aspersión se caracteriza por una distribución uniforme del caudal de agua, cubriendo grandes áreas de superficie.

Al contrario que el sistema de irrigación por goteo, busca cubrir un bulbo húmedo más ancho, por lo que es indicado para plantas que se encuentran muy agrupadas, gramíneas como el césped o especies rastreras.

Dentro de este nicho de sistemas de aplicación de agua, podemos encontrar los siguientes tipos:

Ventajas del riego por aspersión 

  • Aporta humedad ambiental, por lo que reduce la temperatura ambiental y favorece la transpiración de las plantas.
  • Se puede inyectar fertilizantes solubles sin mayores problemas.
  • Elimina el polvo que pueda generarse en las hojas, aumentando la capacidad estomática.
  • Cubre grandes superficies, por lo que se ahorra agua en comparación con el riego a manta.

Desventajas del riego con aspersores

  • En comparación con el riego por goteo, exige un mayor gasto de caudal, por lo que es menos eficiente.
  • Con viento, se dificulta mucho la homogeneidad de la distribución del agua.
  • Aumento considerable del agua evaporada, en comparación con el riego por goteo.
  • Especies sensibles a enfermedades no les sienta bien esa humedad ambiental en la parte área de la planta.

Sistema de aplicación por goteo

El riego por goteo es una de las formas más habituales de fertirrigar diferentes cultivos, y uno de los más utilizados. Ofrece buena homogeneidad y se ha avanzado mucho en la tecnología referente a los goteros.

Tenemos distintas piezas y fabricantes, por lo que se consiguen magníficas instalaciones que permiten el máximo ahorro del agua.

Su sistema se adapta a balcones y terrazas, permitiendo el uso de programadores de riego para automatizarlo, por lo que es una solución ideal para cuando estemos fuera de casa por un tiempo o en vacaciones.

Kit de riego para balcones y terrazas – La solución perfecta para vacaciones

kit de riego para terrazas y balcones

 

[su_button url=»https://amzn.to/2xzLqGA» target=»blank» style=»default» background=»#2D89EF» color=»#FFFFFF» size=»8″ wide=»no» center=»no» radius=»auto» icon=»» icon_color=»#FFFFFF» text_shadow=»none» desc=»» onclick=»» rel=»nofollow» title=»» id=»» class=»»]Ver opiniones en Amazon[/su_button]

Sin embargo, el sistema de riego por goteo, como cualquier otra forma de regadío, tiene sus ventajas e inconvenientes:

Ventajas 

  • Una de las formas más eficientes de conseguir fertirrigar un cultivo.
  • Válido para gran variedad de cultivos con marcos de plantación amplios (hasta 60.000 plantas por hectárea)
  • Gran número de empresas y piezas, por lo que se abarata el coste de una instalación.
  • Ofrece buena resistencia al tiempo y al impacto, con reparaciones de menor coste.
  • Permite fertirrigación.

Desventajas

  • Los goteros se obstruyen de manera frecuente, especialmente con materia orgánica o cal en el agua.
  • Las tuberías enterradas ofrecen problemas de obturaciones, aunque cada vez más se obtienen novedades que reducen dichos problemas.
  • El bulbo húmedo que cubre suele ser pequeño, salvo que se riegue durante muchas horas.
  • Para cubrir la superficie radicular, exige tuberías dobles y gran número de goteros, incrementando el coste inicial de la instalación.

Sistema de aplicación por tubería exudante

Tubería porosa para riego

Otro sistema para regar no tan conocido como el de aspersión o goteo es el exudante. Este sistema para aportar agua se ha puesto de moda para incorporar en huertos y macizos de jardines.

El riego exudante o por exudación se caracteriza por una distribución uniforme en la tubería del agua de regadío, ya que dicha manguera se encuentra microperforada. El agua sale por todos lados de forma que cubre un área de superficie bastante grande.

Es útil para cubrir grandes superficies en plantas con marco de plantación reducido, especies rastreras, huertos pequeños etc, con una mayor efectividad del agua en comparación con la aplicación en aspersión.

Vamos a analizar las principales ventajas y desventajas del sistema de tubería exudante.

 Manguera porosa jardín 30m – Consigue un riego homogéneo

Ventajas 

  • Ahorro de agua notable, cubriendo un área de superficie bastante grande.
  • Uniformidad de distribución garantizada en todo el recorrido de la manguera.
  • La tubería exudante se puede enterrar, sin riegos de obturaciones, al contrario que el sistema por goteo.
  • Sistema adecuado para pendientes leves, con buen reparto y uniformidad.
  • Puede aplicarse en fertirrigación, especialmente para fertilizantes muy solubles.
  • Funciona con presiones muy bajas (0,2), por lo que se puede acoplar depósitos de agua de riego.

Desventajas

  • Los pinchazos o perforaciones ofrecen peores arreglaos que el sistema por aspersión o por goteo.
  • Está a caballo entre goteo (muy localizado) y aspersión (poco localizado), por lo que se limita bastante su aplicación.
  • Según la calidad de la tubería, las microperforaciones no son todas del mismo tamaño, produciéndose diferencias en el reparto del agua.

[su_button url=»https://amzn.to/2YdS1GD» target=»blank» style=»default» background=»#2D89EF» color=»#FFFFFF» size=»8″ wide=»no» center=»no» radius=»auto» icon=»» icon_color=»#FFFFFF» text_shadow=»none» desc=»» onclick=»» rel=»nofollow» title=»» id=»» class=»»]Ver opiniones en Amazon[/su_button]

Otros sistemas de riego de exudación por tubería porosa:

¿Cómo debe ser el riego en las plantas?

Aportar justamente la cantidad de agua que necesita una planta es una tarea muy complicada, ya que está sometida a continuos cambios por la meteorología.

Hoy en día existen distintos equipos de instrumentación que facilitan la cantidad de agua a aportar en cada riego, pero continua siendo un mercado donde la eficiencia está en tela de juicio.

Existen muchas discusiones sobre cuál es la cantidad ideal de agua y cómo manejar el sustrato en un cultivo.

Hay teorías que defienden mantener siempre el bulbo en un estado ligeramente húmedo, conocido habitualmente como tempero. Con ello se evita el estrés hídrico y bajada de producción.

Este sistema nos obliga a aumentar mucho la frecuencia de aporte de agua, con cantidades reducidas, y se consideraría como la forma ideal de regar

Este manejo del agua de riego para la agricultura intensiva, la de invernadero, es más fácil de controlar, ya que hay una inversión fuerte en la instalación que se puede permitir, y un control más o menos exhaustivo de las condiciones de humedad, suelo y temperatura.

Ahora bien, en otros cultivos al aire libre, más rutinarios y la agricultura de casa, como se conoce, no se puede implementar.

Entonces, ¿cómo saber cuando hay que regar? Si establecemos un calendario, es muy posible que nos quedemos cortos o nos pasemos si cambian las condiciones atmosféricas o directamente llueve.

Uno de los mejores consejos es regar cuando la tierra esté algo seca. Es decir, cuando introduciendo el dedo en los primeros centímetros del sustrato, notemos una mínima cantidad de humedad, casi rozando el momento en el que las plantas ya no pueden superar la tensión de absorción del agua.

Qué ocurre cuando regamos demasiado

Regar cuando aun hay humedad en le interior, pero la superficie está seca, es condenar a muerte a tu planta, especialmente si la tienes cultivada en macetas. El exceso de agua desplaza el oxígeno, y la mayoría de plantas no son capaces de extraer el oxígeno que hay en el agua.

Este exceso de agua provoca justamente lo contrario, que no pueda asimilar más agua por ser necesario el oxígeno.

Se produce el encharcamiento radicular y la asfixia. A los pocos días notaremos como las hojas se vuelven muy flácidas y blandas, señal de que la turgencia celular es muy baja.

Visualmente también veremos como las hojas se vuelven marrones o pardas, y posteriormente negras. Sin embargo, no es un aspecto seco o pajizo, sino más bien blando.

En este momento de debilidad de la planta, es cuando hace acto de aparición un hongo conocido como Phytophthora, el cual puede pasar mucho tiempo inactivo en el sustrato, hasta que nota la suficiente humedad como para introducirse en la raíz y cortar la circulación de savia.

Frente a este hongo, existen pocas alternativas salvo el uso de potentes fungicidas con acción sistémica.

Dependiendo del tipo de suelo

Una de las cosas que previamente hay que conocer y definir a la hora de planificar el sistema de riego y la cantidad de agua a aportar es el tipo de suelo que tenemos.

La diferencia entre uno tipo arenoso y otro arcillo es abismal, y el comportamiento del agua totalmente distinto.

Un suelo arenoso, formado por partículas de gran tamaño, hace que el agua de riego no se mueva superficialmente ni en sentido horizontal, por lo que se percola fácilmente y se mantiene poco tiempo en contacto con las raíces.

Por tanto, lo ideal sería regar poco tiempo con una mayor frecuencia de veces. De esta manera, reducimos el «peso del agua», para que la gravedad no la empuje hacia capas profundas.

Al contrario, un suelo arcilloso, está formado por partículas muy reducidas que forman agregados, manteniendo durante más tiempo la humedad, con bastante movimiento horizontal.

Esto hace que los riegos deban ser de menor frecuencia pero en mayor cantidad, para crear una superficie de bulbo húmedo lo suficiente para cubrir todas las raíces.

Riego de macetas

El principal problema de regar macetas es el exceso de agua. Tenemos la mala costumbre de no hacer comprobaciones previas a la cantidad de humedad que tiene un sustrato.

Simplemente miramos y vemos que dicha superficie del sustrato se encuentra seca, por lo que aportamos más agua. Sin embargo, es el interior (a partir de los 2 primeros centímetros) cuando la humedad aún está presente, por lo que encharcamos las raíces y pudrimos la planta con facilidad.

De hecho, en los meses de verano, el sustrato más superficial en una maceta se seca al cabo de 4 a 6 horas (con Sol directo), por lo que si seguimos esta norma, tendríamos que regar cada muy poco tiempo.

De esta forma, en menos de 1 semana no tendríamos ninguna planta viva, salvo aquellas que viven en humedales y están acostumbrados a este régimen de agua.

La comprobación más real y eficaz de cuanto regar una maceta es introduciendo el dedo en el interior del sustrato y palpando la conservación de humedad del mismo.

Gardena riegos automáticos

La cantidad necesaria es aquella que permita salir un poco de agua por el fondo de la maceta (no más del 10% de agua aportada).

De esta manera, realizamos un lavado de las sales concentradas y, a su vez, evitamos la pérdida total de los minerales aportados en el agua de riego, que sirven para nutrir y alimentar a las plantas.

No obstante, tenemos la opción de riegos automatizados que podemos programar previamente, donde se distribuye un caudal homogéneo de agua en el momento que deseemos. Este sistema también es bastante eficiente y nos permite no estar en casa al menos en un periodo de 15 días, sin temor a que se sequen las plantas.

[su_button url=»https://amzn.to/2YdS1GD» target=»blank» style=»default» background=»#2D89EF» color=»#FFFFFF» size=»8″ wide=»no» center=»no» radius=»auto» icon=»» icon_color=»#FFFFFF» text_shadow=»none» desc=»» onclick=»» rel=»nofollow» title=»» id=»» class=»»]Ver opiniones en Amazon[/su_button]