Tener y disfrutar de un huerto nos inspira estar en consonancia con el medio ambiente. Es una de las tareas más antiguas de las que se tiene constancia a lo largo del paso del tiempo. Hoy en día, es utilizado como una herramienta para aliviar el estrés de la vida urbana que podamos llevar.
Sin embargo, no todo el mundo tiene la opción de poder tener un pequeño jardín en casa con el que disfrutar de contacto directo (aunque sea a pequeña escala) con la naturaleza.
Para los afortunados, el mantenimiento del huerto y el jardín lleva una serie de tareas de obligado cumplimiento. Hablamos de realizar la poda de las plantas para redirigir su crecimiento, fertilizarlas, regar, cuidar el suelo y tratar plagas y enfermedades, entre otros.
En esta guía hemos querido reunir los principales labores para cada cultivo y en cada situación, los cuales iremos ampliando con el paso del tiempo.
¿Cuál es la actividad de un paisajista?
Leer Más
Qué plantar en noviembre: guía completa
Leer Más
4 tipos de vallas metálicas para proteger una casa de campo
Leer Más
¿Cuáles son los beneficios de los ahuyentadores profesionales para el campo?
Leer Más
Cómo trasplantar un cactus en casa
Leer Más
Cómo utilizar las bolas de arcilla para tus plantas
Leer Más
Cómo preparar purín de ortigas
Leer Más
Guía de poda de la sandía
Leer Más
Esqueje de buganvilla: guía paso a paso
Leer Más
Cómo saber el pH del suelo
Leer Más
Trucos para que florezcan los geranios
Leer Más
Cómo producir esquejes de geranio
Leer Más
Dosis de glifosato para mochila de 16 litros
Leer Más
Cómo hacer una rocalla de cactus
Leer Más
Qué plantar en mayo en el jardín
Leer Más
Cómo secar flores naturales en casa
Leer Más
Guía fotográfica de carencias del olivo
Leer Más
Aloe vera: solucionar hojas marrones y blandas
Leer Más
Cómo y cuándo podar la planta del dinero
Leer Más
Centros de mesa originales y duraderos
Leer Más
Plantas para piscinas: guía completa
Leer Más
Alquiler de maquinaria de jardinería: no siempre hay que invertir
Leer Más
Casetas de jardín: ¿qué material elegir?
Leer Más
Cómo recuperar el agua turbia de una piscina
Leer Más
Cómo crear una trampa para caracoles
Leer Más
Hojas amarillas en tomate: origen y solución
Leer Más
Cómo germinar semillas: guía paso a paso
Leer Más
¿Cuánto me puede costar el mobiliario de jardín?
Leer Más
Almacenaje de herramientas de jardinería para profesionales
Leer Más
Herramientas profesionales más utilizadas en jardinería
Leer Más
Casetas de jardín: una alternativa en auge
Leer Más
9 plantas japonesas para tu casas y jardín
Leer Más
Jardín japonés: belleza única y estilo clásico
Leer Más
¿Cuáles son las características de un jardín francés?
Leer Más
Características de un jardín italiano
Leer Más
Consejos para cultivar plantas en maceteros
Leer Más
Desbrozar un suelo: claves y consejos
Leer Más
Guía de poda del naranjo
Leer Más
Guía de germinación de semillas de cáñamo
Leer Más
¿Cuál es el mejor cortacésped para mi jardín?
Leer Más
Cómo conseguir un jardín práctico y ordenado
Leer Más
6 consejos para tener un jardín en perfectas condiciones
Leer Más
Cómo utilizar el sustrato akadama en bonsáis
Leer Más
Cómo crear tu propio jardín zen en casa
Leer Más
Sistema Norfolk: un aliado en la rotación de cultivos
Leer Más
Cómo realizar la poda del níspero
Leer Más
Ventajas y desventajas de las casas bioclimáticas
Leer Más
Arlita o arcilla expandida: cómo utilizar este sustrato
Leer Más
Sustrato de perlita: ¿cuáles son sus ventajas y desventajas?
Leer Más
Asociación de cultivos: cómo potenciar a tus plantas
Leer Más
Cómo gestionar un cuaderno de campo agrícola
Leer Más
Vermiculita: cómo utilizar este sustrato inerte
Leer Más
Manipulación de alimentos en el sector hortofrutícola
Leer Más
Estratificación y siembra de semillas
Leer Más
Valoración agraria y rústica de parcelas
Leer Más
Cómo conocer la textura del suelo de forma casera y analítica
Leer Más
¿Qué inversión debo realizar para mantener un jardín?
Leer Más
Herramientas indispensables para el mantenimiento del jardín
Leer Más
Consejos para mantener tu jardín en perfectas condiciones
Leer Más
El olivar superintensivo: ventajas y características principales
Leer Más
¿Por qué debes utilizar la fibra de coco en tu sustrato?
Leer Más
Guía para germinar semillas de todo tipo
Leer Más
Características del cultivo de interior o protegido
Leer Más
Ventajas del uso de motoazadas en tu huerto o jardín
Leer Más
Del campo a tu supermercado: el transporte de frutas y verduras
Leer Más
5 consejos para montar un huerto urbano en tu terraza
Leer Más
Cómo amueblar el jardín para el verano
Leer Más
¿Cuáles son las principales razas de gallinas que existen?
Leer Más
Cómo podar los tomates en su desarrollo
Leer Más
Cómo realizar la poda del olivo
Leer Más
Cómo realizar la poda del limonero
Leer Más
Lo que necesitas saber sobre la poda del cerezo
Leer Más
Cómo realizar la poda del jazmín
Leer Más
Cómo realizar la poda del geranio
Leer Más
Cómo se debe realizar la poda de rosales
Leer Más
Cómo realizar la poda del almendro
Leer Más
Guía de tareas y calendario del olivar
Leer Más
Cómo reducir la vecería del olivar
Leer Más
¿Qué producción de hortalizas puede tener mi huerto?
Leer Más
Aplicaciones foliares: consigue el pH perfecto
Leer Más
Guía completa del abonado del maíz
Leer Más
Cómo realizar el abonado del olivar
Leer Más
Cómo hacer un plan de abonado de la patata
Leer Más
Función de los nutrientes en los cítricos
Leer Más
Rendimiento por hectárea de los cultivos
Leer Más
Cómo hacer compost rápido
Leer Más
Ponle fin a la clorosis férrica en tus cultivos
Leer Más
Otros artículos en la categoría de huerto y jardín
- Guía de goteros autocompensantes
- Cómo gestionar un cuaderno de campo
- Ponle fin a la clorosis férrica en tus cultivos
- Rendimiento por hectárea de los cultivos
- Guía para germinar semillas de todo tipo
- Características del cultivo de interior o protegido
- Ventajas del uso de motoazadas en tu huerto o jardín
- Del campo a tu supermercado: el transporte de frutas y verduras
- 5 consejos para montar un huerto urbano en tu terraza
- Cómo amueblar el jardín para el verano
- ¿Cuáles son las principales razas de gallinas que existen?
- ¿Qué producción de hortalizas puede tener mi huerto?
- Características del olivar superintensivo
- Herramientas indispensables para el mantenimiento del jardín
- Sistema Norfolk de rotación de cultivos
- Cómo crear tu propio jardín zen
Guía de fertilización de cultivos
¿Cómo se puede realizar la fertilización eficiente de un cultivo?
Para hacer esto es necesario conocer las necesidades, de forma independiente, de cada cultivo. En la mayoría de ocasiones se agrupan por familias, por ejemplo, para el caso de los cítricos, mandarino, naranjo, limón, etc.
Hay una extensa base de datos donde podemos ver el consumo, generalmente medido en unidades fertilizantes (UF) de cada cultivo. De esta manera podemos asociar un tipo de abono o mezcla de abonos, su cantidad y la época de aplicación.
En el blog podrás encontrar artículos donde se desglosa planes de fertilización y productos recomendados para los cultivos más importantes en el sector de la agricultura.
La fertilización de las plantas se puede desglosar en cultivos con regadío (donde se aplica mediante fertirrigación, junto con el agua y el equipo de instalación, que podrá ser goteo, pivot, aspersores, etc.), o cultivos de secano.
En este último caso, los fertilizantes se aplican granulados que lentamente se van disolviendo por acción de la lluvia o la humedad de las primeras horas de la mañana.
Germinación de semillas
El inicio de la vida vegetal comienza por una pequeña semilla. Con respecto a cultivos hortícolas, encontrarás una gran variedad, desde cultivos de hoja hasta de frutos de todo tipo y variedades distintas.
Aunque la semilla sigue su ciclo biológico, existen trucos para acelerar el proceso y evitar los típicos errores que cometemos (exceso o falta de agua, temperaturas fuera del rango óptimo, etc.).
Acelerar el proceso de germinación de semilas
Aunque depende del tipo de semilla que utilicemos y su nivel de estratificación, con este proceso podemos acelerar hasta en un 20% el tiempo en el que tarda en salir la plántula.
Lo que vamos a intentar ofrecerle a la semilla son las mejores condiciones de germinación basadas en aportar calor, oscuridad y un entorno con suficiente humedad. Básicamente estas 3 variables son las que necesita cualquier tipo de semilla para germinar.
Para ello necesitaremos papel de cocina o periódicos, que humedeceremos con agua hasta que tengan una consistencia ligeramente húmeda, pero sin gotear agua.
Colocaremos las semillas separadas unas de otras y taparemos con el mismo papel, también humedecido.
A los pocos días observaremos como hay una rotura de la testa y el embrión comienza a salir, momento en el cual, con mucho cuidado, plantaremos en una maceta pequeña humedecida.
Sustrato ideal para germinar semillas
El sustrato ideal para germinar semillas es el la fibra de coco. Un elemento natural procedente de la piel del coco que aunque no aporta muchos nutrientes tiene una relación óptima para guardar y conservar la humedad.
Por eso, como las semillas durante su proceso inicial de desarrollo requieren mantener unos niveles muy equilibrados de agua y oxígeno, la fibra de coco resulta ideal para este tipo de tareas.
Cómo gestionar plagas y enfermedades en tu huerto
En agricultura, no sólo consiste en elegir una adecuada variedad de plantas, saber abonar correctamente y aplicar agua con las mejores condiciones hídricas.
Un problema diario que no permite descansar dado el gran trabajo que exige las estrategias de prevención son las plagas y enfermedades.
Esto repercute negativamente en el gasto que exige un cultivo para mantener un nivel de producción adecuado.
Plagas más comunes en los cultivos: ácaros (araña roja, blanca, ácaro de las maravillas, etc.), pulgones, mosca blanca, orugas, trips. nematodos, etc.
Enfermedades más comunes en el huerto: bacterias (pseudomonas), hongos (antracnosis, oidio, mildiu, botritis, roya, etc.).
Para las plagas de insectos, en la mayoría de ocasiones los tratamientos son curativos cuando detectamos la presencia de dichos organismos. Muchos de ellos son dependientes de la situación climática del cultivo (verano, invierno, más o menor temperatura, humedad, etc.) y del exceso de aporte de nitrógeno, que origina partes verdes que son atacadas y frecuentadas por dichas plagas, como el pulgón.
Para las enfermedades, la mejor estrategia de gestión se basa en la prevención. Mantener un estado sanitario idóneo garantiza una mayor resistencia a verse infectado por hongos y bacterias.
Tratamientos preventivos de cobre en las épocas de mayor desarrollo de hongos garantiza un retraso en la aparición de la enfermedad.
Las estrategias relacionadas con las labores de cultivo y mano de obra (poda, aporte de materia orgánica, gestión adecuada del riego, etc.) también reducen los problemas relacionados con estas enfermedades.