Cómo realizar la poda del olivo

La poda del olivo es una de las tareas casi obligadas para mantener un buen equilibrio entre la parte radicular y la parte aérea. Ello nos facilita la recolección, nos evita enfermedades al mejorar la aireación y permite un mayor equilibrio productivo.

Como hay diferentes tipos de poda para distintos motivos y opciones de corte, necesitamos unos mínimos consejos para realizarla, ya que cortes equivocados pueden reducir a medio plazo la productividad y desarrollo del árbol.

Os vamos a contar a lo largo de este artículo algunas claves y para podar los olivos de la manera más práctica y simple posible, para que pueda estar al alcance de todo el mundo.

El por qué de podar los olivos

tareas en la poda del olivo

Nos gustaría, primero de todo, enumerar algunas ventajas encontradas en la poda del olivo. En la agricultura existe una vertiente que intenta defender no podar los cultivos para dejarlos crecer de forma natural. Sin embargo, en algunos casos encontramos problemas (y en otros ventajas) que con la regulación de ramas y los cortes se solucionan.

Al podar los olivos se mejora la iluminación y la maduración de frutos

El acceso al Sol es clave en el proceso de llenado de fruto y maduración, incluida la obtención de rendimiento graso.

Por ello, un árbol con demasiadas ramas y hojas amontonadas hará que los frutos de la parte superior tengan un calibre y un color adecuado pero en la parte de abajo encontraremos todo lo contrario (frutos pequeños y verdes).

Esta heterogeneidad es negativa cuando realizamos la media de producción y rendimiento del olivar.

Se incrementa la aireación

Un mayor acceso a la aireación reduce la acumulación de humedad, por lo que se dificulta la instalación y presencia de enfermedades que necesitan estas condiciones para desarrollarse.

El aire seco paraliza la reproducción de determinados hongos, evitando que haya pudrición de hojas, tallos y frutos, a la vez que mejora la penetración de los tratamientos aéreos.

Equilibrio del olivar

El control energético en el olivar es clave para conseguir una producción homogénea.

En este caso, menor número de ramas y tallos garantiza una mayor acumulación de agua + nutrientes y una mayor distribución energética. Esto tiene ventajas productivas ya que a menor volumen de frutos mayor engorde y mejor rendimiento graso.

Ramas no productivas pueden llegar a ser grandes consumidoras de recursos.

Podar olivos facilita y mejora la recolección

Un árbol con una poda mala o sin poda hace que su crecimiento se haga excesivamente vertical, con tallos muy bajos, que causan muchos problemas en la recolección.

Ello multiplica la labor de la recolección, independientemente de que sea manual o mecanizada.

Este incremento de costes, además de dañar más el árbol en el vareo, también reduce el retorno de inversión del cultivo y facilita una futura entrada de enfermedades en las heridas no cicatrizadas.

Sin embargo, también hay que evaluar el coste de podar los olivos, ya que requiere mucha mano de obra que indudablemente debe repercutir en un aumento de la producción y ne la amortización de la inversión.

 

regulacion de la produccion en la poda del olivo
Variación del contenido medio de aceite dependiendo de la posición del fruto en el árbol (Ortega Nieto)

Bases de la poda del olivo

  • Formar el olivo en un solo pie, no permitiendo brotes en el tronco por debajo de 1 metro. En caso de que los haya, eliminarlos poco a poco.
  • No realizar ninguna poda de la parte superior en los primeros 3 años.
  • A partir del 3er año, realizar podas muy suaves, buscando tener una estructura con 2 ramas principales (ánglo ascendente de 60º).
  • Una vez elegidas las ramas principales, eliminar aquellas ramas nuevas que, por su crecimiento, puedan afectar al desarrollo de las principales.
  • En el interior del árbol, eliminar únicamente chupones, ramas entrecruzadas o de excesivo vigor.
  • Si hay 2 ramas sanas que ocupan el mismo espacio, eliminar aquella que peor inclinación lleve, incluido las ramas inferiores.
  • Renovar las ramas principales solo cuando hayan perdido su vigor y de 1 en 1, comenzando la tarea por la que en peor estado se encuentre.
  • Buscar siempre el mayor volumen y cantidad de hoja con la menor superficie de madera.
  • Realizar cortes limpios, con una inclinación que reduzca la acumulación de agua.

Época para realizar la poda del olivo

En España, el momento ideal para realizar podar los olivos es después de la recolección. En olivar de verdeo, es común ver las las labores de poda entre noviembre y diciembre.

Sin embargo, para variedades más tardías, el proceso se hará posterior, y podemos tener el problema de que haga excesivo frío o riesgo de heladas, perjudicial para la cicatrización de los cortes.

En zonas con esta problemática, se debe evitar podar los olivos, sobre todo en periodo de heladas. En este caso, habrá que esperar a la mejora de las temperaturas para realizar la tarea.

Es aconsejable los tratamientos con cobre para reducir la entrada de enfermedades y bacterias. Igualmente, en zonas sensibles a la tuberculosis (Pseudomonas savastanoi) la poda del olivo se debe realizar en momentos de baja humedad, para evitar el chorreo de gotas y la expansión de la enfermedad.

Se ha demostrado un incremento del a producción en olivar de almazara cuando la poda se realiza 2 veces por año, aunque habrá que tener en cuenta los costes de realizar la tarea y evaluar los resultados.

En el olivar de mesa, no se ha demostrado aún si la poda del olivo anual ofrece mejores o peores resultados que la bianual. Esto es debido a que se valora un buen tamaño de fruto, y en años de gran cosecha, el tamaño puede verse afectado, por lo que la influencia de la poda no es tan importante.

Igualmente, también se ha visto que cuando se espacia la poda del olivo más de 4 años, hay pérdida de producción y vigor.

Poda de formación del olivo

poda del olivo en la etapa juvenil
En el olivar moderno, la altura del pie suele dejarse entre 1y 1,1 metros

El objetivo de podar olivos en formación, cuando este es joven, es configurar el esqueleto o estructura principal del árbol. en muchos casos, esta poda se adapta al sistema de recolección deseado, ya que existen diferencias notables entre realizarlo a nivel mecánico (portes más bajos y con menos brazos) que poda manual (de vareo).

En la poda de formación, hay que podar lo mínimo posible, ya que se ha demostrado empíricamente que podas severas alargan la entrada en producción.

El objetivo deseado inicial es una entrada en producción rápida, a partir del 3er o 4º año.

En el caso de que se desee una recolección mecanizada, es mejor que el olivar cuente con 1 solo tronco. Se ha demostrado una rentabilidad de la cosecha mecanizada a partir de 10 kg/árbol.

Sin embargo, en el caso del olivo de varios pies, es necesario una producción de 30 kg/árbol para amortizar dicha recolección no manual.

poda del olivo en formacion juvenil
Se eliminan ramas centrales para permitir una mayor entrada de luz en todo el esqueleto del olivar

Poda de producción en el olivar

Es la poda del olivo más importante, ya que consiste en mantener y mejorar las ramas productivas que generan frutos. Un error en su corte reduce la productividad en los próximos años, por lo que es de vital importancia elegir las ramas a eliminar.

Igualmente, las poda del olivo se hará de forma que los cortes sean los mínimos posibles y de alta necesidad. Se busca un aumento de la radiación solar en toda la parte aérea del árbol.

Eliminar los chupones grandes que no son productivos. Absorben gran cantidad de savia y reducen el tamaño de frutos de otras ramas productivas.

Aquellos chupones pequeños, que se encuentren en el interior del olivar, sombrean parte del esqueleto del árbol, por lo que se dejarán hasta que sean grandes (y se elimnarán). Además, si la entrada de luz es excesiva, el árbol se «defiende» emitiendo más chupones para intentar sombrear algo más la parte central.

De ahí la importancia de permitir el desarrollo de las ramas centrales cuando son pequeñas, y eliminarlas cuando engorden en exceso para no robar la energía al resto del árbol.

Ramas bajas, que crezcan bastante por debajo del pie y que difícilmente obtienen radiación solar (y por tanto, tendrán frutos verdes y pequeños) se tendrán que eliminar.

Aunque son productivas, limitan mucho otras ramas productivas superiores, que son las que mayor rendimiento graso y tamaño generan.

En la recolección mecanizada, estas ramas transmiten muy mal la vibración y su cosecha se dificulta (mayor frecuencia de vibración y mayor tiempo, perjudicando al árbol en su conjunto).

formas de corte en la poda del olivo
La poda del olivo lobulada en lugar de circular permite una mayor entrada de luz en todas las partes de la planta.

Se deben mantener la mayor parte de ramas finas, pues forman el equilibrio entre la masa verde (hojas) y el esqueleto o madera. Si hacemos una poda del olivo en exceso de estas ramas, la producción en los años siguientes se verá limitada.

Leer más: cómo reducir la vecería del olivar.

Poda del olivo de renovación

Cuando el olivo alcanza edades avanzadas, es necesario realizar una poda más intensa con el objetivo de renovar madera.

Ello trae como consecuencia una pérdida de producción en los siguientes años, pero una mejora a partir del 3er o 4º año.

La poda del olivo para renovación entra en juego cuando vemos las siguientes en nuestro cultivo:

  1. Aumento de la vecería. Producción media/buena un año con producción mala/nula el siguiente.
  2. Descenso de la producción media.
  3. Pérdida de la calidad general de fruto.
  4. Ramas agrietadas o excesivamente envejecidas.

Un consejo a la hora de realizar la poda del olivo en renovación es hacerla en 3 años separados. Eliminamos ramas importantes y dejamos otras para eliminarlas en las siguientes campañas. De esta forma, alternamos entre producción y renovación, sin notar una bajada en la productividad del olivar excesivamente notable.

Nunca sobrepasaremos con la poda de renovación el 50% de eliminación de la masa vegetal.

¿Tenéis algunos consejos adicionales en la poda del olivo?

Comparativas de herramientas de poda

Artículos relacionados

Deja un comentario