El desequilibrio entre los insectos considerados como beneficiosos y los que atacan a las plantas trae como consecuencia la gran afección que sufren a día de hoy casi la totalidad de los cultivos en todo el mundo.
La explosión de una plaga hace que existan pérdidas económicas muy graves, se usen cada vez más insecticidas de amplio espectro y se agrave más dicho desequilibrio, por lo que la solución es complicada.
Podemos ver como nos cuesta combatir con mayor esfuerzo plagas comunes como pulgón, trips, mosca blanca o araña, donde resulta difícil de eliminar incluso con los insecticidas más potentes.
En este artículo hemos querido hacer una revisión de las principales plagas y los medios de defensa o insecticidas que podemos utilizar, hacer de forma casera o comprar.
El término insecticida siempre va ligado a problemas medioambientales y esto no resulta justo, ya que tenemos formas de lucha contra estos insectos de manera efectiva, ecológica y sostenible con el medio ambiente.
En cualquier caso, el mayor éxito se realiza con la prevención y aplicando técnicas muy sencillas que reduce la acción y actividad de dichos organismos. Además, hay que potenciar los insectos depredadores o la lucha biológica, ya que en un entorno equilibrado, la acción de este tipo de desórdenes disminuye notablemente.
Tipos de insecticidas
Dentro del mundo de los insecticidas, encontramos de todo tipo y de diversas categorías. No todos se aplican de manera foliar, ya que aquí entra el juego del término sistémico.
Insecticidas neonicotinoides
Estos productos están clasificados por su modo de acción. Los neonicotinoides afectan al sistema nervioso de las plagas o insectos. Inicialmente causan parálisis y bloqueo del movimiento, por lo que impide la realización de acciones básicas como alimentación o incluso respiración.
El problema grave de este tipo de productos es que se ha visto cómo pueden llegar a afectar a organismos vertebrados y, principalmente, a las abejas.
Dada la gran importancia que tienen estos organismos para el futuro de la humanidad, se ha restringido seriamente el número y aplicaciones de estos insecticidas neonicotinoides.
Los más conocidos son los siguientes:
- Acetamiprid
- Clothianidin
- Dinotefuran
- Imidacloprid
- Nitenpyram
- Thiacloprid
- Thiamethoxam
Insecticidas organofosforados
Este grupo de materias activas las encontramos tanto en el medio agrícola como en el entorno doméstico, para combatir moscas, mosquitos, hormigas, etc.
Esta materia también afecta al sistema nervioso de los insectos, causando colapso y afectando a un gran número de plagas.
Se consideran tóxicos para el medio ambiente, para animales, insectos benéficos e incluso para el ser humano, por lo que su número también ha sido restringido en cantidad.
Uno de los más famosos es el clorpirifos, materia activa que ha sido prohibida recientemente.
Insecticida sistémico
Un insecticida sistémico es aquel que es capaz de ser absorbido por la planta y transportarte a otras partes y órganos de ella, incluso a nivel radicular. Esto es importante cuando queremos buscar eliminar insectos que atacan a la planta mediante la succión del jugo celular o por mordedura de las partes verdes.
La aplicación de este tipo de productos se puede realizar mediante fertirrigación (absorción y transporte a la parte aérea de la planta) o mediante pulverización foliar (movimiento por xilema y floema).
Insecticida natural para plantas
Los extractos de plantas y derivados biológicos nos brinda la oportunidad de tratar plagas de una forma natural y ecológica, sin peligro del medio ambiente o las abejas.
Su efectividad, como no podía ser de otra manera, es más limitada, por lo que hay que tener más paciencia y realizar mayor número de aplicaciones.
Sin embargo, es el precio a pagar por un entorno más sostenible, pero perfectamente se pueden controlar todo tipo de plagas.
Jabón potásico
El jabón potásico es la transformación de las soluciones potásicas o sosas en la fabricación de jabones. Por tanto, resultan inocuas para el medio ambiente o los organismos más complejos, pero afectan a aquellos insectos de exoesqueleto blando como trips, pulgones, arañas, moscas blancas o cochinillas.
El uso de jabón potásico es una herramienta con certificado ecológico para combatir este tipo de plagas. Se utiliza a dosis altas (10-20 cc/L) y resulta realmente efectivo para insectos de movimiento lento, como pulgones, cochinillas y ácaros.
Para combatir la mosca blanca, el principal inconveniente es el número o frecuencia de repeticiones, ya que el principal inconveniente es la facilidad de este insecto para volar y evitar la pulverización con el producto.
En horticultura intensiva desarrollada en invernadero, en cultivo ecológico es común aplicaciones cada 3 días con productos ricos en jabón potásico o vinagre.
Dosis de aplicación: 10-20 ml/litro de agua.
Está registrado como fertilizante (solución potásica), y resulta inocuo para insectos mayores (avispas, abejas y abejorros).
[su_button url=»https://amzn.to/2xzLqGA» target=»self» style=»default» background=»#2D89EF» color=»#FFFFFF» size=»8″ wide=»no» center=»no» radius=»auto» icon=»» icon_color=»#FFFFFF» text_shadow=»none» desc=»» onclick=»» rel=»» title=»» id=»» class=»»]Ver opiniones en Amazon[/su_button]
Aceite de neem
El extracto o aceite de neem es otro aliado en la agricultura ecológico o sostenible. Su procedencia viene del árbol de neem o nim, el cual se ha demostrado que posee propiedades insecticidas.
Tierra de diatomeas
La tierra de diatomeas proviene de una roca sedimentaria rica en silicio. Esta formada por la unión de restos fósiles procedentes de algas diminutas (de tipo unicelular), que han formado una estructura más grande conocida como diatomita.
Precisamente, estos restos fósiles unidos a roca de sílice hace que tenga sus particularidades y beneficios en el uso contra insectos y protección de plantas.
Dosis a utilizar
Se recomienda su aplicación en espolvoreando sobre el suelo o el cultivo, o bien aplicación diluida en agua al 1% y pulverizado sobre las plantas. Ofrece buen mezcla y se puede combinar con otros tratamientos insecticidas y nutricionales.
Además, no tiene plazo de seguridad y se puede repetir la aplicación tantas veces como se necesite para eliminar la plaga.
[su_button url=»https://amzn.to/2xzLqGA» target=»self» style=»default» background=»#2D89EF» color=»#FFFFFF» size=»8″ wide=»no» center=»no» radius=»auto» icon=»» icon_color=»#FFFFFF» text_shadow=»none» desc=»» onclick=»» rel=»» title=»» id=»» class=»»]Ver opiniones en Amazon[/su_button]
Comprar insecticidas
Listado de los principales insecticidas para jardinería.
En la mayoría de casos, se busca una sustancia activa que tenga acción para un gran número de plagas. De esta forma, es posible aplicar el producto contra los insectos más comunes como mosca blanca, pulgón, minadores o araña roja.
Cómo preparar insecticidas caseros
Extracto de ajo
El extracto de ajo tiene una gran acción repelente contra todo tipo de insectos, por lo que se utiliza por su actividad preventiva.
El ajo, por el potente aroma que emite debido a sus principios activos, modifica el olor natural de la planta y evita que los insectos chupadores puedan succionar el jugo celular, por no ser atractivo para ellos.
El extracto de ajo se puede aplicar en todo tipo de cultivos y circunstancias. Es efectivo frente a minadores, barrenadores e insectos chupadores.
La dosis a utilizar es de 3-5 ml/L de agua
Extracto de ortigas
El extracto de ortigas o purín de ortigas es un producto comercial que tiene principios activos de acción repelente e insecticida contra chupadores y masticadores.
Además, posee una acción fitofortificante, gracias a la activación de fitoalexinas o sustancias de defensa naturales presentes en la planta.
La dosis en aplicación foliar es de 4-6 ml/L de agua. Puede combinarse con otros extractos vegetales como el de cola de caballo.
Piretrinas naturales
Las piretrinas son utilizadas frecuentemente contra pulgones, mosca blanca, trips y chinches, entre otros. Tienen acción por contacto con dichos insectos y pueden combinarse con otras materias activas o extractos vegetales.
Aceite mineral insecticida
El aceite mineral se utiliza de manera preventiva para evitar que los insectos chupadores o mordedores ataquen a las hojas. Crea una película mineral protectora e inocua para las plantas.
Tiene acción preventiva contra cochinillas, mosca blanca y ácaros (rojo y amarillo).
La dosis de utilización es de 10-15 ml/L de agua. En frutales, la dosis es menor, entre 7,5-10 ml/L.
Lucha contra plagas
Insecticida contra mosca blanca
La gran mayoría de insecticidas de acción contra la mosca blanca suelen ser por contacto, de ahí la dificultad de eliminar la plaga debido a su agilidad para volar cuando detecta la pulverización foliar.
En el mercado existen diversas fórmulas, inocuas para el medio ambiente u organismos vivos y con certificado ecológico. Sin embargo, esta plaga exige paciencia y repetición de los tratamientos para acabar por completo con el problema.
La mosca blanca ataca a una grandísima variedad de cultivos, como todo tipo de hortícolas, ornamentales, frutales, etc.
Leer más: cómo combatir la mosca blanca.
Insecticida contra araña roja
La araña roja es un grave problema para cultivos de verano, cuando las condiciones de temperatura son altas y la humedad relativa baja. De hecho, esta plaga odia la humedad y las pulverizaciones, por lo que aumentar la humedad en las hojas ya es un método de protección frente al cultivo.
Sin embargo, a su vez esto puede ofrecer mayores problemas por la llegada de enfermedades como mildiu, botrytys o podredumbre gris.
Se identifica con dificultad, dado su tamaño y su escaso movimiento. Es un insecto chupador que hay que tratar con pulverizaciones por contacto. Actualmente existen métodos en agricultura ecológica para su prevención o control, siendo el más conocido y utilizado el azufre.
Leer más: información sobre la araña roja.
Un insecticida muy utilizado contra esta plaga es Abamectina.
Comparativa de azufres
Table could not be displayed.
Insecticida cochinilla algodonosa
La cochinilla algodonosa es fácilmente identificable en multitud de plantas, incluido ornamentales cultivadas en macetas. Tanto geranios como plantas de hoja o incluso cactus suelen recibir la plaga, que se instala en forma de partes algodonosas de color blanco.
La eliminación de la plaga es complicado y a menudo se requiere productos sistémicos, ya que la cubierta algodonosa actúa como una barrera protectora frente a las aplicaciones foliares.
El jabón potásico se considera efectivo, pero exige de paciencia y varias aplicaciones para obtener resultados satisfactorios.
Productos más vendidos contra cochinilla algodonosa
Insecticida para pulgones
El pulgón es una de las plagas más conocidas para el público en general. Sin embargo, no es ni mucho menos la más complicada de eliminar si la comparamos, por ejemplo, con la araña roja, trips o mosca blanca.
Existen una gran cantidad de productos, incluido en agricultura ecológica, que combaten bien el pulgón, tanto por contacto como por vía sistémica.
Esta plaga suele ubicarse en los brotes tiernos, por lo que la gestión del nitrógeno es importante para evitar mucha vegetación y buen cobijo de estos áfidos.
Muchas veces se incluyen productos triple acción que combaten bien el pulgón.
Dosis de aplicación: pulverización directa sobre las partes afectadas (en general, sobre los brotes y tallos nuevos).
Insecticidas de uso doméstico
Los insecticidas para uso doméstico suelen tener concentraciones mucho más diluidas de las materias activas y, en general, no tienen certificado ecológico. Se dividen entre aquellos productos utilizados para conectar a un enchufe y emitir al aire la materia activa o bien mediante pulverizaciones o gránulos.
No products found.