La araña roja es una de las plagas, junto al pulgón, mosca blanca y la cochinilla, que más afecta a todos tipo de cultivos, especialmente a hortícolas. Aunque existen muchos tipos de ácaros, es el ácaro rojo el que más incidencia tiene sobre todo tipo de plantas, llegando a arrasar plantaciones enteras cuando viene el calor y la sequedad ambiental.
Nuestra idea es contaros lo más importante en esta guía para identificar y actuar de todas las formas posibles, restableciendo el equilibrio biológico de nuevo en el cultivo.
Aunque su nombre especifica que es un araña, se considera un ácaro (Tetranychus urticae) y se alimenta del jugo celular de la planta, causando una clorosis severa.
Características de la araña roja
Lo más importante para poder actuar contra la araña roja es aprender a identificarla de manera correcta. Como es muy polífaga, prácticamente afecta a todos los cultivos hortícolas, extensivos, cítricos, frutales y vid.
Tiene un ciclo de vida corto pero una gran capacidad de reproducción, por lo que en condiciones de calor y humedad baja, el avance de la plaga es casi imparable y se debe actuar de la manera más rápida y contundente posible.
Dada la ágil reproducción que tiene, su aspecto puede cambiar ligeramente, dependiendo de la planta donde se hospede (y ataque), factores ambientales como temperatura y humedad y desarrollo de la plaga.
Igualmente, también se han detectado diferencias entre la morfología de la araña roja dependiendo del país donde se encuentre.
Su ciclo es vertiginoso. Lo completa en menos de 9 días con condiciones óptimas de desarrollo (alta temperatura y baja humedad).
¿Cuándo es más activa la plaga?
Su mayor actividad la presenta en verano y en temporadas especialmente calurosas y secas. En zonas de clima mediterráneo, con temperaturas suaves puede estar activa durante todo el año, alcanzando niveles perjudiciales y causando graves daños en las plantas hospederas.
La araña roja presenta una alta tendencia agregativa y desarrolla sus colonias en el envés de las hojas, donde producen tela en abundancia que les protegen de los depredadores, acaricias y de las condiciones climáticas adversas. Además la tela también se utiliza como mecanismos de dispersión. En condiciones de escasez de alimento o cuando la planta está fuertemente plagada, el extremo de la hoja o brote, va acumulando a todos los individuos y después por corrientes de aire, o por gravedad son transportados a otra planta.
1.2 Abuso de Insecticidas
No se recomienda abusar de los insecticidas de amplio espectro, que acaban con todos los insectos del entorno, haciendo desaparecer la fauna beneficiosa para el cultivo. Un cultivo sano, debe tener una biodiversidad de especies, tanto animales como vegetales y mircobiológicas, para lograr que el sistema se encuentre en equilibrio. De esta manera, tenemos que unas especies depredan a otras, y las plagas y enfermedades no causan tantos problemas, ya que cada tipo de vida se encuentra en una determinada proporción y la naturaleza es sabia por lo que mantiene las comunidades en equilibrio.
1.3 Fertilización nitrogenada
Por otro lado, tampoco se recomienda abusar de esta fertilización. Ya que hace que estos ácaros encuentren las condiciones idóneas para reproducirse a gran velocidad. Aumentan rápidamente el número de individuos, haciendo que la plaga sea más difícil de controlar.
Cómo identificar la araña roja
Su identificación es sencilla, aunque a simple vista, por el tamaño que tiene (entre 0,4 y 0,6 mm) es bastante complicada y en muchos casos hace falta una lupa con aumentos.
En movimiento, se observa un punto de color pardo sobre la hoja. Igualmente, la lupa es necesaria para establecer un conteo de la plaga y evaluar si es necesario actuar con tratamientos foliares.
El aspecto general de la planta es clorótico, pero muy diferente a la carencia de nutrientes de nitrógeno (amarillo general), hierro (clorosis internerval) o de otros micronutrientes.
La clorosis de la araña roja es un moteado de puntos amarillos muy pequeños, con un tacto de la hoja áspero y endurecido. Con el avance de la plaga, se generan telas de araña que complican mucho más los tratamientos foliares.
Prácticamente en todo tipo de cultivos se observa la clorosis punteada, que en hortícolas se localiza en la parte superior (hojas más jóvenes y tiernas). En otros cultivos, los daños son parecidos, salvo en vid, donde el moteado es rojizo y es más fácil de identificar.
En cualquier caso, la identificación completa pasa por observa el envés de la hoja, lugar donde se podrá ver la araña y sus distintas fases de ciclo (huevo, larva, adultos, etc.). Cuando se aplica calor sobre ellos, se observa cómo se mueven con cierta agilidad.
En cítricos, volvemos de nuevo a la clorosis, formada especialmente en los brotes jóvenes y las hojas recién formadas. Se puede confundir, visto de lejos, con una clorosis nutricional de algún nutrientes (macronutriente como nitrógeno).
Sin embargo, cuando nos acercamos a la hoja, podemos diferencirar claramente la clorosis y observar los adultos danzando sobre el envés de las hojas. Si la araña roja llega al fruto, los daños que origina es un moteado de color pardo que puede localizarse en todas las partes del fruto.
Para evaluar la incidencia de la plaga sobre los cítricos, se utilizan aros (como una tubería de goteros) de 56 cm de diámetro, para marcar una zona específica de masa foliar.
Se cuenta la presencia de araña roja en, al menos, 2 hojas dentro del aro.
Cuando el porcentaje de aros con presencia de araña roja es superior al 50%, es recomendable realizar un tratamiento, ya que indica que la evolución de la plaga va a tener una tendencia de crecimiento y puede afectar negativamente al cultivo.
¿Con qué tratar la araña roja? Lo vamos a ver más adelante.
Especies relacionadas
Aunque la especie más polífaga y que más presencia tiene en los cultivos es Tetranychus urticae, como ya hemos visto en los daños en frutales, hay distintas especies dentro del mismo grupo, que causan daños parecidos pero pueden atacar de distinta manera y con distintos hábitos de alimentación.
Algunas de las especies de araña roja más importantes son las siguientes:
Tetranychus turkestani
Un tipo importante de araña roja, conocido científicamente como Tetranychus turkestani, causa daños identificativos en varias clases de plantas. La identificación es bastante parecida a la de Tetranychus urticae, con clorosis en toda la planta y la típica formación de telarañas.
Es junto con Tetranychus, uno de los ácaros rojos más conocidos y presentes en todo el mundo. Sin embargo, presenta una gran diferencia con respecto a su «hermana», y es que suele encontrarse más en la zona del haz de las hojas (parte frontal) que en el envés, como es de costumbre. [Información adicional]
Tetranychus evansi
Tetranychus evansi tiene predilección por cultivos hortícolas de la familia Solanaceae, como el tabaco, la patata, el tomate o el pimiento.
Tiene una mayor capacidad de producir la típica tela de araña, con mayor rapidez y contundencia. También produce decoloración de las hojas y clorosis punteada cada vez que succiona el jugo celular.
En España se identificó por primera vez en cultivo al aire libre en la Comunidad Valenciana, en el año 1995.
Tetranychus evansi tiene una mayor capacidad de reproducción que la araña roja Tetranychus urticae, ya que la hembra produce una media de 13 huevos al día, frente a los 3-5 de la segunda. Sin embargo, necesita de más temperatura para completar su ciclo en comparativa con la otra especie (a partir de 13 ºC).
Tiene más presencia en países como Estados Unidos, Brasil y la zona norte de África.
Por su disposición y forma de alimentación, los organismos de control biológico tienen bastante problemas para controlar la plaga, por lo que a menudo se recurre a tratamientos foliares (convencionales o ecológicos) con mayor o menor éxito.
Panonychus citri
Tal y como el nombre índica, es conocida como el ácaro rojo de los cítricos. Lleva bastantes años de desarrollo y presencia en España, aunque también se puede encontrar en el resto de países productores (China, Sudáfrica, EEUU, Brasil, etc.)
Esta araña roja puede atacar todas las variedades de cítricos presentes, aunque dependiendo del número de la colonia y las temperaturas, puede actuar en otros cultivos, como frutales de hueso, frutales de pepita y algunas ornamentales.
La puesta de huevos se realiza en el haz de las hojas (parte frontal), intentando que se encuentre cercana al nervio principal de la hoja. El color de las hembras es rojo, o ligeramente vi
El huevo del ácaro rojo, es de color rojizo brillante y con un pelo largo vertical. La puesta se realiza en el haz de las hojas, cerca del nervio central. Las hembras adultas son de color rojo o morado (bastante parecidas a Tetranychus urticae).
Como se puede ver en la imagen anterior, existe sobre las hojas un moteado de color parduzco, como si la hoja estuviese manchada en el envés. En los frutos, ocurre lo mismo, con la presencia de puntos de color pardo o negro que oscurecen el fruto.
Un ataque intenso de Panonychus citri produce la defoliación de las hojas, especialmente en variedades Navel en naranjos.
Panonychus ulmi
Una especie de araña roja de color muy intenso (rojo sangre), con un cuerpo esférico y pelos alargados. Los huevos, igualmente son de color rojo intenso, lo que facilita su identificación a simple vista (aunque es mejor utilizar una lupa).
Esta plaga es específica de todo tipo de frutales (de hueso y pepita) y vid.
En frutales, suele atacar partes jóvenes y tiernas, como nuevas yemas emergentes (tal cual se ve en la imagen). Sobre hojas se puede localizar las formas móviles en la partes superior o haz. Se observan moteados en forma de puntos de color amarillo.
Daños que causa sobre la planta
Viendo las imágenes, es fácil saber los daños que puede causar en cualquier cultivo. Afecta a las hojas, daña los frutos y crea telarañas que terminan secando la planta.
Con la capacidad de reproducción que hemos comentado, tanto de la araña roja común (Tetranychus urticae), como de las otras especies, el avance de la plaga es vertiginoso y puede acabar con una planta en menos de 1 semana.
Los daños se causan a través de la alimentación y su actividad. Succiona el jugo celular mediante los estiletes presentes en su boca, vaciando su contenido. Cada succión es una mancha clorótica (como una picadura de mosquito en humanos y animales), disminuyendo la capacidad de la planta de obtener energía a partir de la fotosíntesis.
Como los daños y la actividad de la araña roja coincide con temperaturas altas y humedad relativa baja, la planta reduce su tasa de transpiración y colapsa, causando incluso la defoliación de sus hojas y disminuyendo el número de flores (futuros frutos) producidos.
Plantas afectadas por la araña roja
Araña roja del tomate
La especie de araña roja (Tetranychus urticae) en tomate evoluciona rápidamente . Un 30% de hojas afectadas en el cultivo puede suponer la pérdida de la planta.
Leer más: insectidas autorizados en tomate.
Araña roja en cítricos
Leer más: insecticidas autorizados para los cítricos.
Araña roja en la vid
Leer más: insecticidas autorizados para la vid.
Cómo combatir la araña roja
La parte más importante, una vez identificada la presencia de esta plaga en cualquiera de nuestros cultivos, es la rapidez en la actuación.
Primero de todo, hay formas de prevenir la presencia inicial, donde básicamente están relacionadas con labores de cultivo y la gestión de los fertilizantes (especialmente el nitrógeno).
Consejos para prevenir la presencia del ácaro rojo
Control de malas hierbas
Las malas hierbas constituyen un reservorio de la araña roja y otras muchas más (como el pulgón o los trips). Siempre y cuando estén en contacto con el cultivo (ya que el movimiento de esta plaga es reducido y no vuela), podrá ser una fuente o foco de infección.
Las malas hierbas más comunes para la instalación inicial de la araña roja es la malva y correhuela. Es importante tener algunas hierbas adventicias cercanas al cultivo pero no en contacto, ya que especies de hierbas distintas a las comentadas pueden favorecer la presencia de insectos depredadores de la araña, lo cual es muy positivo.
Fertilización con nitrógeno
El exceso de nitrógeno o la abundancia de este en una planta hace que se emitan muchos más brotes y hojas en la parte aérea de la planta.
Dichas hojas, en sus estados iniciales, donde la presencia de calcio y magnesio es menor, son muy tiernas y especialmente atractivas para la araña roja, que succionará con facilidad su jugo celular.
Por tanto, llevar un control exhaustivo con la fertilización del nitrógeno permitirá equilibrar la parte aérea, sin producir un exceso de masa vegetal y tratar de una manera más contundente la posible incidencia de la araña.
Tratamientos insecticidas
Prácticamente todas las especies de plagas, tales como mosca blanca, pulgón, cochinilla, ácaros, etc., tienen sus depredadores naturales. La aplicación descontrolada de insecticidas causa un desequilibrio entre las especies y origina la predominancia de uno sobre otro.
Como la adaptación de la araña roja al medio y su resistencia a los tratamientos es muchísimo mayor (por la velocidad de reproducción), el resto de insectos benéficos tienen las de perder.
Aquí es donde se produce una rápida evolución de la colonia de araña roja y su daño en el cultivo.
Productos biológicos
Los insectos depredadores están en auge y son una excelente forma de controlar todo tipo de insectos, incluido la araña roja.
Tenemos distintas opciones en el mercado, fácil de instalar y con distinto rango de acción. Uno de los más famosos es el ácaro depredador Phytoseiulus persimilis, aunque se eligen otros dependiendo de la naturaleza del cultivo y la movilidad que ofrece dependiendo también de la época.
- Macrolophus pygmaeus: Chinche depredador
- Neoseiulus californicus: ácaro depredador
- Neoseiulus californicus: ácaro depredador
- Feltiella acarisuga: mosquito cecidómido
- Phytoseiulus persimilis: ácaro depredador
Acaricidas y tratamientos autorizados
Dentro del mercado de insecticidas, para plantaciones de interés productivo, existe un rango amplio de productos para facilitar el control de la plaga, siempre y cuando haya superado el rango de daño en el cultivo.
Estos productos son prácticamente como los antibióticos, y no deben utilizarse a menos que exista un potencial daño para la planta. De lo contrario, pueden superar la acción del acaricida y ser inmune, dada su alta reproducción.
Tratamientos químicos contra la araña roja
El producto más inocuo para el cultivo, con registro ecológico y fácil de utilizar es el azufre.
Se puede aplicar espolvoreado (concentraciones altas de azufre) o bien en forma líquida, en tratamiento foliar.
El azufre causa irritación a la plaga y facilita su movilidad, por lo que puede combinarse con otros tratamientos que expongan a la plaga y aumentar el radio de acción.
Igualmente, es común en las tomateras aplicar azufre para evitar la presencia de araña roja (como preventivo) y también de una enfermedad muy conocida en este cultivo, el oidio.
Productos ecológicos
Hongo Beauveria bassiana
El tratamiento aplicado foliar del hongo Beauveria bassiana ha demostrado cierta eficacia en el control de araña roja y es inocuo para el cultivo.
La dosis de aplicación para la mayoría de cultivos está entre 0,75-1 L/ha, y funciona también para otro tipo de plagas, como trips, mosca blanco, pulgón y otros.
En el mercado podemos encontrar distintas cepas en función del fabricante, aunque no hemos determinado cual tiene un efecto mayor sobre la plaga.
Extractos botánicos
En el mercado de insumos agrícolas podemos encontrar muchos extractos botánicos (tomillo rojo, mimosa, ortigas, neem, cítricos) que tienen certificado ecológico y actúan contra la araña roja. En definitiva, su uso permite ablandar el exoesqueleto, inhibir la reproducción, secar huevos y reducir la movilidad de los adultos.
Productos relacionados: