El pistacho se ha convertido en un cultivo en auge, dado la gran demanda de los mercados nacionales e internacionales por este fruto seco.
Aunque en muchos países ya llevan una larga trayectoria de producción y experiencia, España ha empezado fuerte a plantar pistachos y a mejorar las técnicas de producción.
En esta guía pretendemos enseñarte toda la información posible sobre su cultivo, técnicas de manejo, control de abonado, podas y plagas y enfermedades, entre otros.
Características del árbol de pistacho
El árbol del pistacho se conoce como pistachero y su nombre científico es Pistacia vera. Pertenece a una familia que comparte sitio con muchos otros frutos secos, conocida como Anacardiaceae.
Las últimas variedades y la gestión de la poda generan árboles de no más de 2 metros de altura para facilitar la recolección, que en la mayoría de ocasiones es mecanizada. Su origen es Iraní, a donde se ha ido extendiendo a zonas que soportaban las mismas o parecidas condiciones climatológicas.
El pistacho es un árbol resistente a la sequía y muy bien adaptado al clima semiárido. Se cultiva con intensidad en zonas áridas de Turquía e Irán, entre otros.
A nivel de adaptación climática, es bastante parecido al almendro e incluso al olivo, y de igual manera se adapta perfectamente a parecidas exigencias agronómicas y de manejo.
A día de hoy, se dispone de variedades muy interesantes que corrigen problemas habituales de España de horas frío y entrada en producción. Podemos optar por plantar pistachos de variedades tardías (Kerman & Peters) muy utilizada, por ejemplo, en Estados Unidos (California), con entrada en floración en los inicios del mes de abril, y mayo en otros países, como Turquía.
Con esta variedad y en las fechas en las que florece, se quita de en medio el problema de las heladas en el periodo de floración, algo que no se puede decir por igual en las variedades extra tempranas de frutales de hueso y pepita.
¿Cuánto tiempo tarda en crecer un pistacho?
Uno de los mayores problemas a los que se enfrenta el agricultor a la hora de plantar pistachos es el costes de implementación del cultivo y el tiempo que pasa en su desarrollo y entrada en producción.
Aunque hasta hace unos años escuchábamos que el inicio de producción se encontraba por encima de los 7 años, con las últimas variedades productivas se puede reducir a 5 años.
Sin embargo, este letargo en obtención de rentabilidad, nada comparable con almendro o frutales, echa para atrás a muchos productores, aunque luego la rentabilidad y amortización sea mayor que en otros cultivos.
Plantar pistachos en España
A la hora de plantar pistachos, la idea es que procurar que sea un cultivo en zona continental, al menos a 150 km alejado de la costa para obtener veranos secos y calurosos e inviernos fríos, con al menos 700 horas frío (por debajo de 7 ºC).
Sin embargo, cada vez más, por necesidades o interés, se está plantando en zonas más cercanas a la costa. Decir que el rendimiento, debido a los problemas de polinización y fecundación, es ligeramente menor.
Por otro lado, aún teniendo dichos problemas, si el abastecimiento de agua es bueno, puede dar producciones mayores que en zonas de interior (donde se cumple sobradamente las horas frío) pero tienen falta de agua.
Rentabilidad del pistachero
Por tanto, antes de iniciarse en la producción del pistacho, es importante realizar un estudio de rentabilidad, evaluando los costes por año y el periodo de amortización.
Para agilizar esta tarea, os vamos a hacer un resumen de cómo se desarrolla el pistacho cada año, hasta que se estanca la producción en el periodo adulto.
La rentabilidad del pistacho está valorada en 10 años. Este el proceso productivo.
- Año 1: sin producción. Se produce la formación de ramas primarias.
- Año 2: sin producción. Se van formando las ramas secundarias.
- Año 3: sin producción. Se van formando las ramas terciarias.
- Año 4: producción de varios gramos. Se van formando las ramas cuaternarias y con ella la estructura final del árbol
- Año 5: producción de 200 a 300 gramos. Por el bajo volumen, la cosecha no es mecanizada.
- Año 6: producción de entre 1 y 1,3 kg por árbol.
- Año 7: producción de 2,5 kg por árbol.
- Año 8: producción de 6 a 7 kg por árbol.
- Año 9: producción de 4 a 4,5 kg por árbol. Bajada por vecería suave.
- Año 10: producción de 8 a 10 kg por árbol.
- Año 11: baja la producción a 5-6 kg por árbol. Vecería fuerte
- Año 12 en adelante: producción de 10 kg en adelante.
Cultivo de pistachos
La parte más importante del artículo es conocer cada uno de los puntos que caracterizan a la producción de pistachos. El pistachero es un árbol que se puede caracterizar de forma parecida al almendro.
Vamos a comentar las ideas más importantes para decidir sobre su producción o llevar el mantenimiento de los pistacheros.
Plantación inicial
El marco de plantación ideal para el pistachero es de 6×7 m (238 pies por hectárea).
[su_note note_color=»#bade97″ text_color=»#333333″ radius=»3″ class=»»]Reducir dicho marco depende de la variedad elegida, pero puede causar problemas de reducir la producción (menor desarrollo radicular), incrementar el coste del cultivo y dificultar la recolección mecanizada. [/su_note]
Entre estos 238 árboles y su marco de plantación, lo recomendable es introducir entre 25 a 30 polinizadores. Esto es debido a que existen pies macho y hembra y se da la polinización cruzada.
Variedades de pistacho utilizadas
Por tanto, se deben elegir variedades que coincidan entre la floración femenina y la masculina. Dichos polinizadores, deben ser entre un 75% variedad Peters y un 25% variedad Peters Late u otra parecida.
A la hora de plantar pistachos, es importante caracterizar los vientos predominantes en la época de floración (entre abril y mayo para este tipo de variedad). De esta forma, conoceremos a ciencia cierta la mejor colocación buscando un mayor éxito en la polinización.
La variedad femenina recomendada actualmente para plantar es la Kerman.
Cuando seleccionemos los pies para plantar pistachos, hay que tener en cuenta que no debemos comprar pistacheros con una vida inferior a 2 años, para permitir un buen desarrollo de la cruz y una mejor adaptación al suelo final.
Para plantar pistachos, se recomienda, para plantones de alrededor de 2 años, hoyos de 30 cm de profundidad y 20 cm de diámetro. Sobre ellos, se incorporará una base de materia orgánica e incluso un abono NPK de fondo. Por ejemplo, una fórmula alta en fósforo como un 8-20-5.
[su_note note_color=»#bade97″ text_color=»#333333″ radius=»3″ class=»»]Tras la plantación, se suele dar un riego inicial generoso para facilitar la producción de nuevas raíces y adaptarlas a la nueva situación.[/su_note]
Características climatológicas
Las características climatológicas que destacan sobre el pistachero son parecidas a las del almendro. Es un cultivo que necesita veranos secos y con altas temperaturas, e inviernos fríos y de humedad.
Es necesario un mínimo de horas frío (entre 700 y 2.000, dependiendo de la variedad) para lograr un óptimo reposo invernal. Por tanto, es preferible elegir zonas interiores alejadas del mar, ya que suavizan en exceso la temperatura en invierno y aportan humedad en verano.
Este cálculo de 700 a 2.000 horas frío se entiende de la siguiente manera. Es necesario mínimo de 1 mes a 1 mes y 10 días con una temperatura media inferior a 7 ºC.
Zonas con horas frío inferiores a 700 logran floraciones y polinizaciones deficientes, y se notará mucho en la amortización final de la producción.
Su resistencia al frío es parecida a la del olivar, y solo heladas muy complicadas pueden causar daños en la estructura del árbol.
Es raro ver heladas tardías en abril y mayo, pero si suceden, podrán en jaque la floración del pistacho. La floración puede sufrir con temperaturas que bajen de los valores positivos. En cuanto a la madera y brotes, se necesitan temperaturas prolongadas por debajo de los -7 ºC.
Tipo de suelo
Las características de suelo a la hora de plantar pistachos no es un requisito muy importante en comparación con las horas frío o la disposición de las variedades polinizadoras, pero sí es un factor a tener en cuenta.
Los suelos marginales, con mucho contenido en piedras y baja profundidad son un problema para el desarrollo del pistacho, con un retraso muy notable en la amortización y una notable bajada de producción.
Cuando optamos por plantar pistachos, se debe de invertir en mejorar las características del suelo con un aporte mínimo de 40 t/ha de materia orgánica y un labrado profundo.
Las mayores producciones conseguidas en territorio estadounidense (California), tienen suelos ligeramente ácidos (entre 6 y 7) y arcillosos, por lo que retienen muy bien la humedad y los macro y micronutrientes se encuentran en su máximo punto de solubilidad.
Sin embargo, se sabe que el mejor desarrollo del pistacho se consigue con suelos ligeramente alcalinos (entre 7 y 8), al igual que sucede con el cultivo del olivar y el almendro.
[su_note note_color=»#bade97″ text_color=»#333333″ radius=»3″ class=»»]Lo más importante en el cultivo del pistacho es poder contar con suelos profundos.[/su_note]
Riego del pistachero
El riego muchas veces está determinado por la posibilidad de poder regar hasta una cantidad máxima. Indudablemente, la producción en el pistachero aumenta considerablemente cuando se instala riego localizado.
La dotación de riego óptima para plantar pistachos está entre los 2500-3500 m3/ha, que equivale a 10,5 m3/pie y 14,7 m3/pie, respectivamente.
Dotaciones de riego menores obtendrán, como es normal, una baja notable de producción.
Abonado
La fertirrigación y/o abonado en secano es una tarea importante para conseguir adelanto en la producción y rendimientos productivos interesantes, siempre y cuando vayan acompañado de la suficiente dotación de agua.
Valores de referencia en análisis foliar de pistacho.
Nutriente Valores medios Carencia nutricional
Nitrógeno 2,3-2,9% <1,9%
Fósforo 0,12-0,17% <0,1%
Potasio 1-2% <0,9%
Calcio 1,3-4% <1%
Magnesio 0,5-1,2% <0,25%
Sodio 0,002-0,007% >0,25% (toxicidad)
Cloro 0,1-0,3% 0,4% (toxicidad)
Hierro 60-200 ppm <50 ppm
Manganeso 23-80 ppm <20 ppm
Boro 30-150 ppm <25 ppm
Zinc 10-18 ppm <7 ppm
Cobre 5-18 ppm <4 ppm
Programa de abonado para pistacho
Los primeros años
Edad árbol 1er año 2º año 3er año
Cantidad (kg/ha) N-P-K 20-10-20 40-15-40 70-15-40
Años productivos
Estado fenológico N P2O5 K2O
Desarrollo vegetativo 56 25 40
Producción frutos 48 20 80
Postrecolección 20 10 20
TOTAL 124 55 140
Poda del pistacho
Poda de formación
La poda del pistacho en los primeros años se llama de formación (muy parecida a la poda del almendro), y es importante de cara a ir dejando ramas principales, secundarias, terciarias y, por último, las cuaternarias.
Este proceso se va haciendo durante los 3 primeros años (tal y como lo hemos documentado anteriormente).
La caída de las hojas en el pistachero sucede aproximadamente en noviembre, considerado este periodo como inicio de reposo. Es en este momento cuando podemos realizar la poda (diciembre hasta marzo).
El primer año, el pistachero debe generar entre 4 y 6 ramas secundarias. La cruz, se forma a partir de 3 brotes, que deben formar una especie de circunferencia, cada uno hay un lado.
En este momento, también tenemos la posibilidad de realizar la poda en verde (a partir de junio), para ayudar a formar las 3 ramas primarias.
Poda del 2º año
En este año, una vez ya han sido formadas las 3 ramas principales, es momento de trabajar las 6 ramas secundarias. Estas ramas deben cubrir, de forma equilibrada, todo el espacio aéreo de forma homogénea.
Poda del 3er año
A partir de aquí, constituimos las ramas terciarias, que en total deben contar 12 ramas. Buscamos las difurcaciones de las ramas secundarias, de forma que igualmente cubran todo el espacio aéreo. No deben existir ramas excesivamente juntas o espacios muy abiertos entre ellas.
Poda del 4º año
Este es el último año donde se realiza la poda de formación. Se forma un nuevo piso a partir de las bifurcaciones de las ramas terciarias, dejando en total, 24 ramas terminales.
[su_note note_color=»#bade97″ text_color=»#333333″ radius=»3″ class=»»]Resumen: 3 ramas principales + 6 secundarias + 12 terciarias + 24 terminales[/su_note]
Plagas y enfermedades del pistacho
Como todo hijo de vecino, el pistacho no iba a se menos en cuanto a ser visitado por plagas y enfermedades. Aunque no es un cultivo muy afectado por insectos u hongos, sí hay algunos específicos que hay que aprender a controlar.
Los mayores problemas los causa los insectos chupadores, que aprovechan que la cáscara aún no está lignificada para afectar al fruto. Esto ocurre en los meses de verano, con la máxima actividad de estos insectos, entre junio, julio y agosto.
Plagas más comunes del pistachero
En todo tipo de almendros y frutales de hueso y pepita, hay que prestar especial atención con roedores y topos, que afectan a las raíces y pueden secar el árbol joven.
- Chinche verde (Nezara viridula): no suele requerir tratamiento fitosanitario, salvo 20-25% brotes afectados. Algunos himenópteros actúan como parasitoides de esta plaga.
- Piral o tinta de la semilla (Plodia interpunctella): actuar con presencia de la plaga y frutos afectados.
- Psilas del pistacho (Agonoscena pistaceae): masas algodonosas en hojas (como en frutales de pepita). Uso de trampas y parasitoides o tratamientos con Abamectina
- Escarabajillo del pistacho (Labidostomis lusitanica): arados periódicos en invierno (pupas enterradas). Eliminar hierbas adventicias que actúan como hospedantes.
- Castañeta (Vesperus xatarti): se localizan los huevos en la corteza del tronco y ramas. Trampas con feromonas y aplicación de fitosanitarios con primeras detecciones.
- Cochinilla (Saessetia oleae): afecta principalmente al olivar y también al pistacho. Forma negruzca en ramas. Tratamientos químicos con aceites de verano.
Enfermedades más comunes del pistachero
- Botriosfera (Botryosphaeria dothidea): aplicación de productos fitosanitarios (registros especiales) con la aparición de la enfermedad. Tratamiento desde floración hasta tamaño final de fruto.
- Verticilosis (Verticillium dahliae): afecta a algunas ramas mientras otras permanecen intactas. Intervenir con los primeros síntomas con fitosanitarios autorizados.
- Alternaria (Alternaria alternata): en julio identificar posible infección de la enfermedad. Tratamiento con fungicidas autorizados. Medidas de carácter preventivo.
- Roya del pistacho (Pileolaria terebinthi): afecta a las hojas. Identificar afección en primavera y verano. Medidas de carácter preventivo.
- Septoria (Septoria pistacina): podar ramas afectadas y eliminar hojas y frutos caídos que se encuentren momificados. Realizar tratamientos preventivos a partir de brotación.
Otros frutales característicos
Chirimoyo | Manzana Fuji |
Limón Verna | |
Mango |