Fungicidas contra hongos y bacterias

Un mundo mucho más complejo que el de los tratamientos contra insectos es el de los fungicidas. Hongos y bacterias con complejos procesos de multiplicación e infección de la planta que causan verdaderos estragos en prácticamente cualquier cultivo a lo ancho y largo del mundo.

El complejo sistema de los productos contra hongos y bacterias debe actualizarse permanentemente debido a la aparición de resistencias y cepas nuevas. Sin embargo, aún podemos ver cómo materias activas clásicas, como el azufre o el cobre, continúan teniendo éxito en los tratamientos y son efectivos.

A la hora de realizar una primera clasificación de un producto fúngico o bactericida, podemos hablar de los preventivos y los curativos. Aunque el uso de estos últimos está mucho más instaurado en la agricultura moderna, aquí también se aplica el dicho de «prevenir es curar».

El avance de la agricultura ecológica hace que cada vez tengamos que implementar técnicas de prevención, control de humedad, riego y temperatura, de forma que evitamos la proliferación de hongos y bacterias fuera de su rango de comodidad o rango de acción.

En este artículo vamos a hablar del efecto de los principales fungicidas, la clasificación y acción, dosis y principales enfermedades de los cultivos.

Fungicidas y hongos en las plantas

 

¿Qué es un fungicida?

Un fungicida es cualquier producto o ambiente que causa daños permanentes y elimina hongos que causan daños (tanto en los animales como en las plantas).

Como término agronómico, muchas veces se agrupa dentro de este ámbito a los productos contra bacterias, aunque realmente deben ser clasificados como bactericidas.

Existen productos de contacto contra hongos, como el azufre o el cobre, los 2 clásicos, o bien sistémicos que actúan sobre los procesos bioquímicos del hongo, y pueden ser aplicados por fertirrigación.

Dentro de los hongos fitopatógenos, están aquellos que se ubican en el interior de la planta (y, por tanto, son más difíciles de eliminar), y los que se sitúan en el exterior, y aplicaciones preventivas o el uso de cobre y azufre puede eliminarlos.

Fungicidas más valorados

Más Vendido
Imagen
Flower - Fungicida Polivalente Listo Uso, 750 ml
Valoración
-
Opiniones
Aplicación
Foliar
Cantidad
750 ml (pulverizador)
Ver precio
Ecológico
Imagen
COMPO Azufre fungicida anti oídio, Microgránulos solubles en agua, Para plantas ornamentales, arbustos y árboles, Apto para agricultura ecológica, 450 g
Valoración
-
Opiniones
Aplicación
Foliar y espolvoreo
Cantidad
450 gramos
Ver precio
Imagen
Fungicida Sistemico 250g
Valoración
-
Opiniones
Aplicación
Foliar y riego (polvo)
Cantidad
450 gramos
Ver precio
Imagen
Fitosanitarios Ecológicos - Anti hongos ecológico Listo uso 750ml - Batlle
Valoración
-
Opiniones
Aplicación
Foliar
Cantidad
750 ml (pulverizador)
Ver precio

Enfermedades por hongos más comunes

Oidio

El oidio es uno de los hongos más conocidos por el público general, ya que afecta a un gran volumen de cultivos. Produce manchas grisáceas en forma de polvo en el haz de la hoja, aunque en el caso del tomate, las manchas son amarillas.

A diferencia de la mayoría de hongos, el oidio prefiere actuar con humedad relativa baja, por lo que es común su presencia en primavera y verano.

El azufre presenta buena actividad preventiva contra la enfermedad, siendo muy común la aplicación de distintas formulaciones de este mineral en aplicación foliar o espolvoreo.

Leer más: consultar las materias activas autorizadas contra oidio.

Mildiu

Son conocidas como enfermedades húmedas, ya que necesitan, al menos, una humedad relativa en el ambiente superior al 75%.

Junto con el oidio, son las 2 enfermedades más conocidas. Sin embargo, en este caso, es muy complicada de tratar y eliminar, por lo que existen muchos tratamientos preventivos cuando se inicia el periodo de lluvias y las temperaturas son moderadas.

Leer más: cómo eliminar el mildiu

Roya

La roya es una enfermedad que también afecta a una gran diversidad de plantas. Su identificación es muy sencilla debido a la forma de acción que tiene el hongo sobre el cultivo.

Los síntomas se describen como manchas pequeñas y circulares, de aspecto rojizo o naranja sobre el haz de las hojas. En los primeros estadios de la enfermedad, las manchas son claras, y van oscureciéndose conforme avanza su desarrollo.

Además de las distintas materias activas fungicidas, el cobre resulta eficaz como preventivo y ligeramente eficaz como curativo.

Leer más: Productos autorizados contra roya.

Enfermedades por bacterias más conocidas

Además de los hongos, existen algunas bacterias que aprovechan momentos de debilidad en el cultivo o situaciones climáticas especiales para introducirse en el interior de la planta.

Existen distintas clases de bacterias, aunque las más comunes son las siguientes:

  • Mancha Bacteriana (Xanthomonas campestris pv. Vesicatoria).
  • Agalla de la Corona (Agrobacterium tumefaciens)
  • Pseudomonas (Pseudomonas syringae ).
  • Cáncer Bacteriano (Clavibacter michiganensis subsp. Michiganensis).
  • Necrosis medular (Pseudomonas corrugata).
  • Marchitez Bacteriana (Ralstonia solanacearum).
  • Pudrición del Tallo (Erwimia carotovora subsp. carotovora)

Afectan a casi todos los cultivos bajo condiciones de humedad alta, aprovechando heridas en los tallos o frutos, por roces o daños mecánicos de otro origen.

No existen materias activas antibióticas, por lo que los tratamientos pasan por utilizar diferentes formas de cobre, como oxicloruro o sulfato cuprocálcico (caldo bordelés).

Clasificación de los fungicidas

Acilalaninas: afectan a la actividad ARN polimerasa I.

Hidroxi-(2-amino-) pirimidinas: afectan a adenosin desaminasa.

Isoxazoles: afectan a síntesis de ADN/ARN.

Benzimidazoles: afectan al ensamblaje de la ß-tubulina en mitosis.

Tiofanatos: afectan al ensamblaje de la ß-tubulina en mitosis.

N-fenil carbamatos: afectan al ensamblaje de la ß-tubulina en mitosis.

Toluamidas: afectan al ensamblaje de la ß-tubulina en mitosis.

Fenilureas: afectan a la división celular.

Piridinilmetil-benzamidas: afectan a la deslocalización de proteínas tipo espectrina.

Benzofenonas y benzoilpiridinas: afectan a la función de la actina/miosina/fimbrina.

Fenil-benzamidas: afectan al complejo II: succinato-deshidrogenasa.

Metoxi-carbamatos y metoxi-acrilatos: afectan al complejo III: citocromo bc1 (ubiquinol oxidasa) en el sitio Qo (gen cit b).

Ciano-imidazoles y sulfamoil-triazoles: afectan al complejo III: citocromo bc1 (ubiquinona reductasa) en el sitio Qi.

Dinitrofenil crotonatos: desacopladores de la fosforilación oxidativa

Tiofenocarboxamidas: afectan al transporte de ATP. Materia activa: siltiofam

Triazolopirimidilamina: afectan al complejo III: citocromo bc1 (ubiquinona reductasa) en el sitio Qo, subsitio de unión de estigmatelina. Materia activa: ametoctradin

Anilino-pirimidinas: afectan a la biosíntesis de metionina (gen cgs). Materias activas: ciprodinil, mepanipirim, pirimetanil.

Ariloxiquinolinas: afectan a la transducción de señales (mecanismo desconocido). Materia activa: quinoxifen.

Quinazolinonas:  afectan a la transducción de señales (mecanismo desconocido). Materia activa: proquinazid.

1,2,4-tiadiazol: afecta a la peroxidación de la célula. Materia activa: etridiazol.

Carbamatos: afecta a la permeabilidad de la membrana celular, ácidos grasos. Materia activa: propamocarb.

Imidazoles: C14- demetilasa en la biosíntesis de esteroles (erg11/cip51).

Hidroxianilidas y aminopirazolinona: actúa sobre 3-ceto reductasa, desmetilación C4 (erg27).

Etil fosfonatos: materias activas: Fosetil-Al y ácido fosforoso y sus sales (fosfonato potásico).

Cianoacetamidaoxima: materia activa: cimoxanilo.

Fenil-acetamidas: materia activa: ciflufenamid.

Ditiocarbamatos: actividad por contacto. Materias activas: mancozeb, metiram, tiram, ziram.

Ftalimidas: actividad por contacto. Materias activas: captan, folpet.

Cloronitrilos (ftalonitrilos):actividad por contacto. Materias activas: clortalonil.

Tipos de fungicidas

Fungicidas sistémicos

La capacidad de un producto que, aplicado en fertirrigación o por vía foliar, sea capaz de transportarse a otras partes de la planta y reducir el avance de un hongo, ha supuesto avances enormes en la producción agrícola moderna.

Muchos de ellos son de amplio espectro, por lo que pueden ser utilizado para una gran variedad de enfermedades, incluso aunque no hayan hecho acto de aparición.

Los productos de origen sistémico son asimilados por el cultivo mediante los estomas situados en las las hojas y también a través de las raíces. Esto es muy interesante dado que hay muchos hongos localizados en el envés de las hojas y cuesta mucho que un tratamiento foliar cubra toda la superficie de las mismas.

No products found.

Fungicidas a base de cobre

Productos que contienen cobre

Imagen
Fungicida Polivalente de acción preventiva y curativa a base de cobre
Fungicida Cobre Sobre para 5L
MASSÓ Cobre Azul. Fungicida en Polvo de Amplio Espectro 500 gr
Valoración
-
-
-
Cantidad
500 gramos (polvo)
4 gramos (para 5 L)
500 gramos (polvo)
Concentración cobre
50% p/p
Oxicloruro de cobre 50%
Oxicloruro de cobre 50%
MEJOR VALORADO
Imagen
Fungicida Polivalente de acción preventiva y curativa a base de cobre
Valoración
-
Opiniones
Cantidad
500 gramos (polvo)
Concentración cobre
50% p/p
Ver precio
Imagen
Fungicida Cobre Sobre para 5L
Valoración
-
Opiniones
Cantidad
4 gramos (para 5 L)
Concentración cobre
Oxicloruro de cobre 50%
Ver precio
Imagen
MASSÓ Cobre Azul. Fungicida en Polvo de Amplio Espectro 500 gr
Valoración
-
Opiniones
Cantidad
500 gramos (polvo)
Concentración cobre
Oxicloruro de cobre 50%
Ver precio

En general, el cobre contra enfermedades puede utilizarse como fungicida ecológico.

  • Sulfato de cobre: el producto menos utilizado a nivel agronómico, pero sí para tratamiento de balsas frente al desarrollo de algas.
  • Oxicloruro de cobreuna de las fórmulas más utilizadas, con concentraciones entre el 50% y el 70%
  • Hidróxido de cobre: ofrece una buena absorción en tratamiento foliar y adecuada resistencia al lavado.
  • Caldo bordelésla fórmula francesa clásica, con calcio y muchas ventajas frente al lavado, para aplicación foliar.

Fungicidas a base de azufre

El azufre actúa por contacto en cierto tipo de hongos, afectando principalmente al oidio. Se utiliza como preventivo y es muy común su uso en tomate y otras hortícolas, las cuales son pulverizadas foliarmente o bien se espolvoran y adquieren el característico color amarillo.

Hay que tener la precaución de que el azufre, a partir de 32 ºC, el azufre es fitotóxico ya que se inician las racciones de transformación en ácido sulfúrico, por lo que hay que abstenerse de utilizarlo en verano.

Productos que contienen azufre

Esta es una revisión de los principales azufres del mercado. Tienes la opción de elegir aquellos que son solubles en agua (WP), para aplicación foliar, o los clásicos en polvo para espolvoreo.

Table could not be displayed.

Fungicida casero para tomate

La concentración más habitual de azufre para tomate es del 80% WG. Es decir, para aplicar foliar mezclado en agua. Además de prevenir la infección por oidio en tomate, también reduce la actividad de ácaros, como la araña roja.

Control de hongos e insectos: oídio, oídiopsis, araña roja y otros ácaros,

Dosis de empleo: 200-500 g/100 L de agua. No presenta plazo de seguridad.

Fungicidas biológicos

tricodermas fungicidas

Cada vez es más frecuente el uso de productos biológicos con organismos vivos que atacan a todo tipo de patógenos. Aunque es mucho más común el uso de insectos depredadores o parásitos de otros insectos, en el mundo de los hongos también hay especies que afectan al desarrollo de otros.

Ya sea por competencia de espacio o porque emiten sustancias tóxicas para su desarrollo, tienen uso en la agricultura y su impacto cada vez es mayor.

Entre los hongos que mejores efectos fungicidas tiene y más se está usando en los últimos años es el género Trichoderma spp. y los metabolitos fungicidas producidos.

¿Cómo actúa?

Competencia, micoparasitismo, antibiosis, enzimas líticas y resistencia inducida.

Cepas con actividad fungicida: Trichoderma asperellum, cepas: ICC012, T25, T34, Trichoderma atroviride, cepas: T11, SC1 Trichoderma gamsii, cepa: ICC080,  Trichoderma harzianum rifai, cepa: T22.

[su_button url=»https://amzn.to/2xzLqGA» target=»self» style=»default» background=»#2D89EF» color=»#FFFFFF» size=»8″ wide=»no» center=»no» radius=»auto» icon=»» icon_color=»#FFFFFF» text_shadow=»none» desc=»» onclick=»» rel=»» title=»» id=»» class=»»]Ver opiniones del tricodermas[/su_button]

Productos fungicidas de síntesis química

Mancozeb

Producto en polvo soluble al agua para aplicación foliar. Fungicida de amplio espectro para una gran variedad de cultivos y buena persistencia (al menos 15 días desde el momento de aplicación).

Enfermedades que controla: mildiu, roya, septoria, alternaria, antracnosis, repilo, cercospora, aguado, moteado, podredumbre negra, etc.

Dosis de aplicación: Mancozeb 80% WP, 200-300 g/hl

Aliette

Aliette es un fungicida sistémico con acción preventiva y también curativa. En general, tiene buena acción contra Phytophthora y Pitium.

La materia activa es FOSETIL-Al 80%.

Enfermedades que controla: Phytophthora, bacteriosis, Pitium, aguado, gomosis, etc.

Dosis de aplicación: 250-300 g/hl

Ortiva

Materia activa: AZOXISTROBIN 25% p/v. SC

control de antracnosis, cercospora, esclerotinia, estenfiliosis, mildiu, oídio, oídiopsis, roya, septoriosis, etc.

Dosis de aplicación: 80-100 g/hl

Leer más: dosis y aplicación de Ortiva.

Switch

Materia activa: CIPRODINIL 37,5% + FLUDIOXONIL 25%. WG

Gránulo dispersable de dos materias activas juntas. Uno de ellos con actividad por contacto y otro provoca cambios fisiológicos en los hongos atacados.

Ofrece una gran persistencia tras el tratamiento.

Controla enfermedades como botritis y esclerotinia en hortícolas, vid y frutales de hueso y pepita.

Dosis de aplicación: 60-100 g/hl

Score

Materia activa: DIFENOCONAZOL 25% p/v. EC

Controla alternaria, cercospora, moteado, repilo, royas, monilia, oidio, septoria y otras enfermedades de origen fúngico.

Dosis de aplicación:30 cc/hl

Captan

Materia activa: CAPTAN 80%. WG

Fungicida granulado soluble en agua para aplicación foliar contra hongos.

Controla hongos como abolladura, chancro, cribado, monilia, moteado, botritis, mildiu y antracnosis, entre otros.

Frutales de hueso y pepita: abolladura, antracnosis, chancro, cribado, monilia y moteado. Dosis de aplicación foliar: 250-300 g/hl

Hortícolas (tomate): control de alternaria, antracnosis, botritis y mildiu. Dosis de aplicación foliar: 150-250 g/hl

Terrazole

Materia activa: ETRIDIAZOL 48% p/v. EC

Producto fungicida para control de hongos de suelo. Se utiliza como preventivo y curativo contra Phytophthora, Fusarium, Pitium y rizoctonia, entre otros.

Válido para cultivos hortícolas (melón, pepino, pimiento y tomate). Dosis de aplicación: 200 cc/hl

Topas

Materia activa: PENCONAZOL 10% p/v. EC

Topas tiene actividad fungicida preventiva y curativa, adapto a la aplicación foliar. Se utiliza contra oídio y oídiopsis en cultivos hortícolas y frutales de hueso.

Dosis de aplicación: 30-40 cc/hl

Bravo

Materia activa: CLORTALONIL 50% p/v. SC y otras concentraciones

Actividad contra hongos de amplio espectro, autorizado para cultivos como hortícolas, frutales de hueso y cereales.

Controla los siguientes hongos: alternaria, antracnosis, botritis, mildiu y septoria.

Dosis de aplicación: 250 cc/hl

Ciproconazol

Materia activa: CIPROCONAZOL 10%. WG

Fungicida sistémico y por contacto, con acción preventiva y curativa.

Ofrece buena actividad contra oidio, monilia, moteados y roya en hortícolas (melón), cereales (trigo), frutales de hueso y pepita y vid.

Dosis de aplicación: 10-20 g/hl.

Previcur

Materia activa: FOSETIL 31% + PROPAMOCARB 53%

Se puede aplicar tanto al suelo en fertirrigación como en aplicación foliar. Debido a su contenido en fosetil, ofrece buena actividad contra los hongos Pythium Phytophthora y, en general, control de podredumbres de raíz y cuello.

Cultivos de semillero y hortícolas como berenjena, espinaca, melón, pepino, pimiento, sandía y tomate, entre otros.

Dosis de aplicación: 2-2,5 L/ha

Cómo preparar fungicida casero

Además de todas las opciones para agriucultura convencional y adaptadas a la agricultura ecológica que hemos visto, también tenemos la opción de preparar diferentes fungicidas caseros para nuestras plantas del jardín.

La mayoría de ellos se basan en extractos de plantas como la ortiga o la cola de caballo, ya que tienen sustancias de defensa contra hongos.

Purin de ortigas

De las ortigas podemos obtener diferentes materias activas con cierta actividad contra hongos, aunque realmente se utiliza contra insectos (pulgones, araña roja, mosca blanca, etc.).

Cola de caballo

La cola de caballo se puede usar como fungicida para todo tipo de plantas. En general, actúa como preventivo, fortaleciendo el sistema de defensa natural de las plantas. En estados primarios, puede sernos de ayuda frente a hongos como botritis, chancro, roya, oidio o mildiu, entre otros.

Además, se puede combinar con otros fungicidas caseros, como la canela o el extracto de ortigas.

Productos fúngicos para orquídeas

Los hongos más comunes en orquídeas pueden ser los siguientes:

  • Podredumbre de raíz: Phytophthora sp. o Pythium sp.
  • Antracnosis
  • Fusarium
  • Botritis

Algunos fungicidas caseros interesantes contra orquídeas:

  • Extracto de ajo
  • Vinagre
  • Bicarbonato
  • Té de harina de maíz
  • Extracto de canela
  • Extracto de tomillo

Un producto para pulverizar tus orquídeas contra hongos puede ser el siguiente:

Flower - Fungicida Polivalente Listo Uso, 750 ml
Flower - Fungicida Polivalente Listo Uso, 750 ml
Se aplica directamente sin diluir, sistémico; Viene en una botella con pulverizador; Cantidad del producto de 750 ml

Productos para patatas

Leer más: enfermedades de la patata