Frente al desarrollo de enfermedades de tipo fúngico en todo tipo de cultivos, aún continúan siendo efectivos tratamientos clásicos como el caldo bordelés. Una mezcla de sulfato cúprico con cal hidratada que sirve para aplicación foliar y ofrece muy bueno resultados.
Por eso, hemos querido unificar conceptos y contar un poco en profundidad lo que este producto puede ofrecernos. Vamos a ver sus características principales y la dosis a utilizar en cada uno de los cultivos.
Pues nada más y nada menos que el caldo bordelés ha sobrepasado recientemente sus 100 años de vida, y aún, a pesar de los avances tecnológicos, sigue siendo una buena forma de prevenir y controlar cierto tipo de hongos, originalmente en la viña, y hoy adaptado a todos los cultivos.
Su origen es francés, donde agricultores de Burdeos realizaron la mezcla del sulfato cúprico con la cal hidratada (óxido de calcio), cuyo nombre era el de Bouillie Bordelaise.
Características del caldo bordelés
El caldo bordelés viene de la neutralización del sulfato de cobre con calcio procedente de la cal, dejando un pH de tratamiento óptimo para las aplicaciones foliares.
Su contenido en cobre es del 20% (peso/peso), no valorándose el aporte de calcio porque tiene muy baja absorción por la planta.
Originalmente, se ha utilizado para aplicar en el viñedo, ya que es uno de los cultivos con más problemas de ataque de hongos (oidio, mildiu, botritis, podredumbre gris, etc.). Sin embargo, dado su éxito, ha ido extrapolándose poco a poco a todo tipo de cultivos, hasta el punto que hoy en día es fácil encontrar esta mezcla en tiendas relacionadas con la agricultura.
Una de las ventajas que ofrece este producto es que tiene una mayor resistencia al lavado frente a otras bases de cobre, algo muy interesante para aplicaciones foliares en zonas donde suele existir mucha humedad (y por tanto, severos ataques de mildiu y botritis, entre otros).
Su precio también es muy interesante, aunque hoy en día podemos disfrutar de muchas alternativas de cobre a un precio muy interesante, como oxicloruro de cobre o hidróxido de cobre.
Composición
El nombre químico de la mezcla es sulfato cuprocálcico. La mezcla de cobre (sulfato de cobre) y calcio (hidróxido de calcio) para producir una reacción neutra interesante para aplicación foliar.
Son muchas casas distribuidoras de fertilizantes y fitosanitarios las que trabajan con esta mezcla, y está autorizada por el Ministerio de Agricultura para diversos hongos.
Debido a que contiene un mínimo de 20% Cu (p/p), es considerado como un fitosanitario y necesita registro para su comercialización.
El resultado es un producto en forma de polvo mojable, miscible en agua para, generalmente, aplicación foliar.
Ficha técnica
Cultivos autorizados:
Alcachofa, almendro, avellano, berenjena, (aire libre e invernadero), brócoli, hortícolas de bulbo, cítricos, coliflor, cucurbitáceas, fresas, frutales hueso, frutales pepita, guisantes, judías verdes, lechuga, olivar, ornamentales, patata, pimiento, pistacho, puerro, tomate, etc.
Clasificación toxológica: GHS09
Observaciones: producto apto para agricultura ecológica
Presentación: sólido miscible en agua.
Cómo preparar caldo bordelés
En cualquier caso, si tenemos la opción de disponer, por una parte, de sulfato cúprico y, por otra, de hidróxido de calcio, podemos optar por realizar la fabricación nosotros mismos.
Lo ideal es preparar la mezcla in situ antes de la aplicación foliar de cara a tener los mejores resultados.
Lo primero que necesitamos hacer es disolver cada uno de los componentes por separado, para posteriormente realizar la mezcla de ambas soluciones líquidas.
Aunque la solubilidad del sulfato de cobre es de alrededor de 300 kg/1000 L de agua, podemos disolver una concentración menor para evitar problemas de precipitados, ya que es una solución casera.
- Disolvemos 2 kg de sulfato de cobre en 10 L de agua y removemos bien hasta disolver por completo los cristales de cobre. Cuanto más pequeños sean dichos cristales, más fácil será su dilución.
- Haremos lo mismo para el hidróxido de calcio, con 2 kg sobre 10 L de agua hasta su completa solubilización.
De esta manera ya tenemos las dos soluciones líquidas que mezclaremos. Es importante añadir la solución ácida de sulfato de cobre sobre la cal líquida (ácido sobre base).
Es importante tener un medidor de pH para asegurarnos de que la mezcla final es segura para aplicar foliar (pH entre 5,5 y 8).
Dosis utilizada, usos y aplicaciones
Vamos a conocer los principales usos del caldo bordelés en aplicación foliar y los principales cultivos donde se puede aplicar.
Dosis para tomateras
Para cultivo de tomate, se utiliza para el control y prevención de enfermedades como mildiu, bacteriorisis, antracnosis y alternaria. La dosis de aplicación es de 600-1000 gramos por cada 100 litros de agua. Es decir, una dosis máxima de 1 kg por cada 100 litros de agua, o 10 kg por cada 1000 L de agua.
Para utilizar el caldo bordelés para las tomateras, están autorizados hasta 6 aplicaciones por campaña, utilizando un máximo de 7,5 kg de cobre puro (37,5 kg de caldo bordelés).
Tiene un plazo de seguridad de 3 días para tomate de invernadero, y hasta 10 días para tomate cultivado al aire libre.
Caldo bordelés olivo
En el cultivo del olivar, la aplicación de esta solución de cobre está autorizada para el control de repilo y tuberculosis, donde este mineral tiene muchísima importancia y se realizan tratamientos de primavera, de otoño y en post-recolección.
La dosis de caldo bordelés para olivo es de 600-1000 gramos por cada 100 litros de agua (600-1000/100 hl). Tiene un plazo de seguridad de 15 días, momento tras el cual podremos realizar la recolección.
En olivar es importante los tratamientos de cobre que consiguen quedarse firmemente en la hoja y presenten resistencia al lavado, por lo que el uso de esta solución mezcla de cobre y calcio es muy utilizada y da buenos resultados.
Tratamiento para frutales
Tanto para frutales de hueso (albaricoque, melocotonero, ciruelo, etc.) como frutales de pepita (manzana, peral, membrillero, etc.), el caldo bordelés se utiliza en aplicación foliar como preventivo o curativo de enfermedades como la bacteriosis, monilia, cribado, abolladura o lepra.
La dosis de tratamiento es igual que para los casos anteriores, 600-1000 g/100 L de agua, con una dosis de caldo recomendado de 1200 L.
Los tratamientos están autorizados desde la post-recolección hasta la floración, con un máximo de 3 tratamientos por campaña y un máximo de cobre de 7,5 kg/ha o 37,5 kg de caldo bordelés.
Tanto en frutales de hueso como de pepita, no presenta plazo de seguridad ya que no están autorizados los tratamientos con fruto.
Mucha precaución ya que el cobre puede resultar fitotóxico para algunas variedades de frutales.
Caldo bordelés en vid
Uno de los tratamientos más clásicos de esta solución de cobre y calcio es en la vid. De hecho, es el cultivo para la cual fue inventada.
El cobre funciona bien para enfermedades de humedad, propias de zonas de altas precipitaciones. Es eficaz como preventivo para hongos como mildiu y enfermedades como bacteriosis.
La dosis de aplicación es de 600-1000 gramos/100 litros de agua, con un plazo de seguridad de 15 días.
Tratamiento para hortícolas de hoja
Los hongos que atacan las hortícolas de hoja, principalmente la lechuga, suelen actuar cuando la humedad ambiental aumenta, especialmente en los meses de primavera con cambios bruscos de temperatura entre la noche y el día.
Por tanto, el uso del cobre mineral es efectivo, como preventivo, frente al avance de este tipo de hongos y bacterias.
El caldo bordelés se utiliza en hortícolas de hoja a una dosis de 600-1.000 g/hl (100 L de agua) contra bacteriosis, mildiu, alternaria y antracnosis. Sin embargo, tiene un plazo de seguridad alto, de 15 días.
Todos los cultivos autorizados para aplicar la solución mineral de cobre
- Ajo: antracnosis, alternaria, mildiu y bacteriosis. Dosis de 600-900 g/hl. Plazo de seguridad: 3 días.
- Almendro: lepra, monilia, moteado, cribado y bacteriosis. Dosis de 600-900 g/hl. Plazo de seguridad: 15 días.
- Avellano: monilia y bacteriosis. Dosis de 600-1.000 g/hl. Plazo de seguridad: 15 días.
- Berenjena: alternaria, antracnosis, mildiu y bacteriosis. Dosis de 600-1.000 g/hl. Plazo de seguridad: 3 días.
- Brócoli y coliflor: alternaria, antracnosis, mildiu y bacteriosis. Dosis de 600-1.000 g/hl. Plazo de seguridad: 15 días.
- Cebolla: antracnosis, alternaria,, mildiu y bacteriosis. Dosis de 600-900 g/hl. Plazo de seguridad: 3 días.
- Chalota: antracnosis, alternaria,, mildiu y bacteriosis. Dosis de 600-900 g/hl. Plazo de seguridad: 3 días.
- Cítricos: bacteriosis, aguado, fomopsis, hongos endofitos, Dosis de 200 cc/hl. Plazo de seguridad: 15 días.
- Cucurbitáceas: alternaria, antracnosis, mildiu y bacteriosis. Dosis de 600-750 g/hl. Plazo de seguridad: 3 días.
- Frutales de hueso: lepra o abolladura, monilia, moteado, perdigonada o cribado y bacteriosis, 600-1.000 g/hl
- Frutales de pepita: monilia, moteado y bacteriosis, 600-1.000 g/hl.
- Garbanzo: rabia, 600-1.000 g/hl. Plazo de seguridad: 15 días.
- Granado: monilia, moteado, perdigonada o cribado y bacteriosis. Dosis de 600-1.000 g/hl. Plazo de seguridad: 15 días.
- Guisante verde: alternaria, antracnosis, mildiu y bacteriosis. Dosis de 600-1.000 g/hl. Plazo de seguridad: 3 días.
- Haba verde: alternaria, antracnosis, mildiu y bacteriosis. Dosis de 600-1.000 g/hl. Plazo de seguridad: 3 días
- Higuera: monilia, moteado y bacteriosis. Dosis de 600-1.000 g/hl. Plazo de seguridad: 15 días.
- Hortícolas de hoja: alternaria, antracnosis, mildiu y bacteriosis. Dosis de 600-1.000 g/hl. Plazo de seguridad: 15 días.
- Judía verde: alternaria, antracnosis, mildiu y bacteriosis. Dosis de 600-1.000 g/hl. Plazo de seguridad: 3 días.
- Lúpulo: mildiu. Dosis de 600-1.000 g/hl. Plazo de seguridad: 15 días.
- Nogal: monilia y bacteriosis. Dosis de 600-1.000 g/hl. Plazo de seguridad: 15 días.
- Olivar: repilo y tuberculosis. Dosis de 600-1.000 g/hl. Plazo de seguridad: 15 días.
- Ornamentales leñosas: manchas foliares y roya. Dosis de 600-1.000 g/hl. Sin plazo de seguridad.
- Patata: mildiu. Dosis de 600-1.000 g/hl. Plazo de seguridad: 15 días.
- Pistacho: alternaria y bacteriosis. Dosis de 600-1.000 g/hl. Plazo de seguridad: 15 días.
- Tomate: alternaria, antracnosis, mildiu y bacteriosis. Dosis de 600-1.000 g/hl. Plazo de seguridad: 3 días en tomate en invernadero, 10 días en tomate al aire libre.
- Vid: mildiu y bacteriosis, 600-1.000 g/hl. Plazo de seguridad: 15 días.
Como calcular la proporción del Caldo Bordeles en mililtros si no tienes como pesarlo para mochila de 10 litros
Hola Petra.
El caldo bordelés 20% tiene una densidad aparente de 600-800 g/L. Esto quiere decir que cada vez que ocupa un volumen de 1 litro, tienes, de media 700 gramos. Saludos.
Hola buenos días.
Suelo utilizar este caldo comprado para mis legumbres, si no recuerdo mal la mezcla que indica es al 2% es de 2L por 100L de agua.
Me gustaria preparar el caldo Bordelés a mi, la proporción de este sería segúm mis cuentas entre el 1% 1L de caldo por 100L y 1,4% 1,4 litros x 100 de agua.
Es así?.
Sería correcta la dosis?.
Hola Ernesto. La variación es poca así que cumple perfectamente. Saludos.
La proporción correcta es de 0,60/1 % .o sea 600 GRS o 1 Litro en 100 L agua.
Para cítricos es de 0,25 % por cada 100L de agua 250 GRS de caldo bordeles
Hola! Muy buena y completa información, muchas gracias!
Hola, quiero fabricarme mi propio caldo bordelés para aplicarlo a olivar pero tengo una duda.
He visto que para fabricar un caldo bordelés al 20% habría que utilizar 2Kg de sulfato de cobre para 10 litros de agua y otros 2 kg de hidróxido de calcio en otros 10 litros de agua. De esta forma obtengo 20 litros de caldo bordelés. Como la dosis para olivar es de 600-1000 gramos por cada 100 litros de agua, ¿significa esto que tengo que pesar esos 600-1000 gramos del producto que obtuve, los 20 litros de caldo bordeles?
Hola Vicente. Ten en cuenta que es el caldo bordelés el que va al 20% de mezcla, pero el contenido en cobre de la mezcla final no será del 20% en cobre. Partimos de un sulfato de cobre con una riqueza del 25% en Cu, por lo que al utilizar 2 kg/10 L de agua tendremos una riqueza final del 5% en cobre Cu (p/v), y al mezclarlo con el hidróxido de calcio, bajará al 2,5% (p/v)
La dosis de 1 kg/100 litros de agua es la recomendada para las soluciones de caldo bordelés super concentradas (normalmente realizadas en fábrica), que van al 20% de contenido en cobre (peso/peso). En tal caso, puedes utilizar, como mínimo, esos 20 litros (10 de cobre + 10 de calcio) para 1000 litros de agua.
Saludos.
Tuve lepra en 3 melocotoneros recién plantados el año pasado,hace una semana,el 30 de enero les eché el caldo bordeles y llovió algo esa noche, puedo volver a echárselo? Leí que había que repetirlo a la semana,hasta 3 veces antes de que broten las yemas,es correcto? Muchas gracias
Buenos días María. Seguramente, con la lluvia se habrá perdido parte de la concentración, por lo que sí que puedes volver a tratar. Saludos.
Hola !! Puedo usar caldo bordeles en maíz ??
Sí, no tiene problemas. Saludos.
Buenos días estoy utilizando el caldo bordales para las hortensias
El 14 de abril fue el primer tratamiento, mi pregunta es la siguiente¿Cuantos tratamientos puedo hacer por temporada?
Buenas tardes José. Todo depende de los problemas de hongos que puedas tener con la hortensia.. En general, puedes utilizar cada 15 días si para prevenir enfermedades de cuello y pudrición de tallos, pero es más eficaz si controlas bien el riego y la humedad del sustrato. Saludos.
Hola. Puede usarse el caldo bordeles en pimientos? Si es así, en que dosis. Gracias.
Buenos días. Se puede utilizar 500 g/hl (100 litros de agua). Saludos.
Hola, en caña de azúcar en qué parte se puede aplicar y cuál es la dosis ?
Hola buenas noches ,compre caldo bordeles valle blues para mí Viña ,como cuántas veces debo aplicarlo por mes,se puede aplicar cada semana si hay humedad y alta temperaturas ,,,? La dosis es de 6 a 10 gramos por litro de agua ?? ,,Gracias ,saludos ,,
Hola Fran. En momentos de humedad, puedes aplicar cada 7-15 días, siempre respetando la dosis máxima por hectárea y cultivo. Para viña, dosis de 6-10 g/L de agua, correcto. Saludos.
Que tal buenos días, una pregunta, tengo Tilandsia recurvata en prosopis laevigata, quiero aplicarla ya que leí que es efectivo para matar las bolas de heno, mi pregunta es la siguiente: si la dosis de 1 kg de sulfato de cobre y 1 kg de cal hidratada por 100 Litros, y no es una plantación (así que no se cuantos arboles tengo por ha) como se la aplicación por árbol? Es decir si tengo una mochila aspersora como se cuanto aplicar por árbol? 🙂 muchas gracias
Hola Karime.
La dosis de caldo foliar por árbol depende de la superficie a cubrir. Para árboles grandes, generalmente se utilizan entre 3-5 litros de agua. Al principio, tendrás que hacer pruebas, y en el momento que veas que cae agua al suelo, es que estás aplicando más de lo óptimo.
Saludos.
Cuántas aplicaciones de caldo bordeles puedo hacer por temporada en vid ,,,como 2 aplicaciones cada 15 días o 4 aplicaciones si es cada 7 días por mes ?las haré si hay condiciones d húmedas sino no ,
Buenas noches, para un chabacano cuántos días debo aplicarlo?? Son quince días seguidos??
Cuantas horas dura en buen estado él caldo bordelés después de preparado es decir si m sobro lo puedo usar al día siguiente
Hola Yeni. Si lo envasas y proteges de la luz, temperatura y aire, más de 6 meses desde su fecha de preparación. Saludos.
Hola! Consulta: preparo según las proporciones que indican pero me queda muy alcalino… tal vez se deba a que el agua de esta zona es muy dura… mido el ph y me da cercano a 9… que puedo hacer? Se puede aplicar igual con ese ph?
Mil gracias
Hola Ana. Lo que puedes hacer es aportar un poco más de sulfato de cobre hasta que el pH se quede en 7. Quizá la cal sea más pura o el sulfato de cobre menos concentrado. Saludos.
Mis pelones , ciruelos y cerezo ya florecieron , se caen las flores y queda el frutito pero ya tienen hojas las plantas.. Las puedo fumigar con el caldo bordales???
Compre la caja de 100g. Cuanto pongo del polvo para 5l de agua???
Sí, pasada la floración, la parte más sensible, ya se puede realizar el tratamiento. Preferible utilizar una dosis baja, de 10-15 gramos por 5L de agua. Saludos.
Hola buenos días. Muchas gracias por la información prestada.
Quería preguntarle si es efectivo para el Castaño, y concretamente el chancro (las esporas que se forman en la corteza, no el hongo interior).. Cuál podría ser una dosis valida por ejemplo para 1000 litros o 100 litros de agua… Entiendo que con esto se controlaría la propagación del chancro, al matar las esporas exteriores, aunque no la recuperación del árbol. Muchas gracias de antemano.
Buenos días Cristian. La actividad del cobre es de amplio espectro sobre hongos, pero la efectividad siempre depende del contacto directo con el hongo, ya que no hay sistemia en el caldo bordelés. La dosis habitual es 600-1000 g/100 L de agua. Como dices, evitas que la enfermedad vaya a más, pero el control total de la enfermedad es sumamente complicado utilizando cobre. Saludos.
Cada cuanto tiempo se debe tratar el olivo con tuberculosis o bultos del olivo con caldo bordelés?
Es una aplicación única?
O hay que pulverizar cada cierto tiempo?
Hola Laura. Habitualmente se realizan entre 2 y 3 pases de cobre por campaña. Uno al inicio de la brotación, durante o posterior a la floración, y tratamiento de invierno, después de la recolección o poda. Saludos.
hola profe- una consulta –para aplicar a nopal tunero –que dosis me recomienda . y ph del resultado de la mezcla. gracias americo