Cobre para olivar: cuándo y cómo utilizar

El cobre para olivar ha sido históricamente utilizado para prevenir y curar algunas de las principales enfermedades en este árbol, como el repilo o la verticilosis.

Este mineral ha sido utilizado históricamente por la facilidad de uso, su eficacia especialmente en la prevención de enfermedades causadas por hongos y bacterias y su relativa inocuidad en comparación con otros fitosanitarios más agresivos.

El cobre funciona muy bien contra las diferentes enfermedades del olivar., ya que tiene un efecto tóxico sobre los hongos, inhibiendo la germinación de las esporas.

En este artículo te contamos las principales claves del cobre para olivar con la fecha de aplicación, dosis y principales productos utilizados.

Cuándo aplicar cobre para olivar

Inicialmente no existe un protocolo establecido de uso del cobre para olivar, ya que puede utilizar durante todo el año. Sin embargo, existen 2 épocas claramente protagonistas donde se utiliza el cobre en este cultivo (otoño y primavera).

Hay que tener en cuenta que, según legislación, la dosis máxima de cobre inorgánico por año es de 2,1 kg/ha. Es decir, cobre puro. Por ello, si utilizamos una base de oxicloruro de cobre (Cu 70% p/p), la cantidad máxima de producto por año es de 3 kg/ha.

Alguno de los principales tipos de cobre aptos para el olivar son los siguientes:

Las formas modernas de complejación de cobre no están registradas como fitosanitarios sino como productos nutricionales. Utilizan agentes orgánicos para complejar y proteger el cobre, aumentando su asimilación por la planta.

Para el caso del gluconato de cobre, se utiliza el ácido glucónico para complejarlo. Diferentes estudios han verificado que, aunque el porcentaje de cobre en la composición sea mucho más reducido que con otros productos, la capacidad de entrada en la planta puede ser hasta superior.

Cobre de primavera

Al inicio de la brotación y previo a la floración, tenemos un margen de 1-2 meses para realizar un tratamiento estimulante (generalmente nitrógeno, aminoácidos o extractos de algas) y el aporte de cobre.

El cobre para olivar en primavera tiene como principal objetivo reducir la multiplicación del repilo, una enfermedad que afecta a las hojas y que se desarrolla principalmente con temperaturas de 20 ºC y un poco de humedad, habitual con las lluvias primaverales.

El tratamiento de cobre previene de la instalación del repilo y también puede reducir considerablemente la infección si ya se encuentra en las hojas del olivar, algo que podremos comprobar con el famoso test de sosa o «test de repilo».

En el caso de que en el test de sosa se haya detectado un volumen grande de infección, interesa combinar el cobre con materias activas fitosanitarias. Aquí puedes ver las autorizadas con fecha de hoy.

En el cobre de primavera para el olivar, recomendamos generalmente cobres complejados o quelados, ya que buscamos una mayor penetración a nivel de cutícula de hoja y no tanto persistencia en hoja. Además, es importante que el olivar no pare su crecimiento, especialmente con la brotación de sus ramos.

Cobre en otoño e invierno

Los tratamientos más recomendados de cobre para olivar son los de otoño e invierno, época que coincide con la mayor facilidad de propagación de Spilocaea oleagina (repilo).

En zonas de humedad, este tratamiento con los frutos aún en el árbol, previene contra el avance de la antracnosis del olivar (Colletotrichum). Si el tiempo es muy lluvioso y la humedad ambiental es alta, se recomienda realizar más de 1 tratamiento.

Cobre de post-cosecha:

En esta época del año, se recomienda una formulación de cobre que persista en hoja y tenga resistencia al lavado (lluvias de invierno). Habitualmente se aplican formulados de cobre de mayor concentración, como hidróxido de cobre u oxicloruro de cobre.

También es recomendable aplicar un formulado de cobre con buena entrada en la planta cuando se realice la poda o bien justo después de la recolección (especialmente cuando es mecanizada), ya que se generan pequeñas heridas en los tallos y las ramas que es necesario cicatrizar para evitar la entrada de cualquier patógeno en momentos de humedad

Dosis de cobre para el olivo

Las aplicaciones foliares de cobre para olivar varían entre 2 y 3 kg/ha, utilizándose un caldo foliar de unos 1000 L aproximadamente.

Buscando el contacto directo del cobre metal con las hojas y madera, fuente donde se desarrollan enfermedades como repilo o verticilosis, las aplicaciones son generalmente por vía foliar.

Dosis utilizada

  • Cobre complejado (5-8% Cu p/p): 150-300 cc/hl en aplicación foliar.
  • Oxicloruro de cobre 70% Cu: 200 g/hl en aplicación foliar.
  • Hidróxido de cobre 40% Cu: 2-2,5 kg/ha

Exceso de cobre en el olivo

El ión Cu2+ puede resultar tóxico para el olivar en condiciones de dosis altas. Dependiendo de si el cultivo tiene bastantes aberturas en las hojas causadas por el hongo repilo, la entrada de cobre puede ser mayor y favorecer la caída selectiva de hojas lesionadas.

Sin embargo, bajo las dosis recomendadas por los fabricantes y controlando los productos con los que se mezclan, es bastante difícil que un olivo sufra toxicidad por cobre, ya que es bastante tolerante a este metal.

Artículos relacionados con el olivar

Deja un comentario