Uno de los problemas más comunes a los que se enfrenta el olivar, desde el punto de vista productivo, son los saltos anuales de bajada y subida de producción. Esto se debe a lo que comúnmente se conoce como vecería del olivar. Un año nuevo va ligado de uno malo. ¿Sabes por qué y como reducirlo? Te lo contamos a contiuación.
¿Qué es la vecería y por qué ocurre?
Se conoce como vecería o alternancia y consiste en un periodo de alternancia de producción, donde un año bueno o normal en producción provoca una mala producción en el siguiente año, y una recuperación en el próximo. Así de forma constante.
La vecería del olivar (y también de otros cultivos) se debe a que, en términos nutricionales, el año de vecería o donde apenas hay producción hay una recuperación de nutrientes y de desarrollo de brotes de cara al siguiente año.
De hecho, hay condiciones, sobre todo de sequía, donde la vecería anula prácticamente la floración o cuajado de ningún fruto. Sin embargo, al siguiente año la producción puede hacer récord.
Los nutrientes que nosotros aportamos en forma de fertilizantes, una vez son absorbidos por las hojas o las raíces, sufren un proceso de transformación.
Como en el caso del nitrógeno, el ejemplo más conocido, este elemento sufre un proceso de degradación hasta que se convierte en aminoácidos proteicos.
En este momento, empezamos a hablar de nutrición en forma de carbono, o básicamente de azúcares, que determinan la energía disponible del cultivo.
Una alta producción en una campaña buena (sin vecería) conlleva un agotamiento de las reservas de carbono o azúcares de la planta, que serán clave a partir de enero o febrero del año siguiente para producir nuevos tallos y la floración futura.
Cómo reducir la vecería en el olivo
La vecería del olivar es un fenómeno que inicialmente hablamos de reducirla nutricionalmente, pero no eliminarla. Sin embargo, este proceso de «equilibrio nutricional» que la media de producción, vista a largo plazo, aumente considerablemente.
La vecería está controlada y gestionada por los aportes nutricionales que se hagan. En el año vecero, si hay nutrientes fácilmente disponibles en el suelo, la producción aunque menor, será suficiente para llegar a un equilibrio.
+ Cómo realizar el abonado del olivar
Aunque la vecería está bastante más limitada cuando el olivar tiene acceso a agua (cultivos en fertirrigación), también existen estrategias de control de la vecería en olivar en secano.
Es importante iniciar la campaña pronto, esperando que en el momento en el que haya una activación vegetativa del árbol, haya nutrientes fácilmente disponibles.
Esta época suele coincidir para la mayoría de variedades de olivar en enero febrero, con la incorporación del abonado al cultivo. Dependiendo de la media de producción, entre 3 y 4 kg/árbol como se puede comprobar en el artículo anterior.
Ésta es una tabla de cálculo resumen para conocer el abonado del olivar según la producción media.
Producción | Kg/ha | Kg/pie (200-250 pie/ha) |
< 1.500 kg/ha | 150 | 0.6-0.75 kg/pie |
de 1.500 a 3.000 kg/ha | 300 | 1.2-1.5 kg/pie |
de 3.000 a 4.500 kg/ha | 400 | 1.6-2 kg/pie |
de 4.500 a 6.000 kg/ha | 500 | 2-2.5 kg/pie |
de 6.000 a 8000 kg/ha | 600 | 2.4-3 kg/pie |
< 8000 kg/ha | 800 | 3.2-4 kg/pie |
Además, hay que considerar los tratamientos foliares de estimulación (aminoácidos, nitrógeno, potasio, etc.), prevención de enfermedades (cobre) y fitosanitarios (fúngicos + insecticidas).
Uno de los grandes secretos para reducir la vecería en olivar es realizar un tratamiento de recuperación post-cosecha. Sobre todo contando con la recuperación de los niveles de potasio, que se ha perdido tras la cosecha.
Este tratamiento foliar se puede hacer junto con el tratamiento de cobre en post-recolección, altamente recomendado.
En cuanto a los nutrientes utilizados, fuentes de potasio con un bajo contenido en nitrógeno o exento de él (cloruro potásico, por ejemplo) y la incorporación de un agente que impulse su asimilación, como ácidos húmicos/fúlvicos foliares o aminoácidos a baja dosis.
Buenas noches .
Me dirijo a ustedes porque mi duda es toda. Y no tengo ni la remota idea , como hacer los seguimientos de alimentación a los olivos.
Aunque he leido todo el comentario sigo teniendo un monton de dudas.haber si por fabor podian mandarme las medidas que se deven de hacer .
Esto lo llevaba mi padre , pero por desgracia falta? y yo no tengo ni idea de nada, tengo tres parcelas con estas cantidades en cada una.
parcela 1- 148 Olivos.
Parcela 2- 80 Olivos.
Parcela 3- 27 Olivos
Total 255.
Se lo agradecería mucho.
Muchas gracia .
Un saludo.
Felix
Últimos de febrero isabion 3l 1000lcuprocol 2,5l1000l stimufolk5kg1000l. Sobre día 10 abril isabion 2,5l 1000l stimufol especial 5kg 1000ly 100cc karate Zeon 10cs. Sobre 10mayo 3kg 1000l zetaminol 750cc1000lkarate zeonmas. Y luego a mediados de septiembre lo mismo q a últimos de febrero