El desequilibrio en la naturaleza hace que algunos insectos u hongos predominen por encima de sus depredadores. A consecuencia de esto, la población de determinados organismos evoluciona hasta el punto de que causa daños en los cultivos.
Muchos de ellos utilizan como fuente de alimentación el jugo celular de las hojas y brotes nuevos, otros, excavan galerías en los frutos para realizar la puesta de huevos. En cambio, hay nematodos que extraen el jugo celular de la raíces y crean nódulos en ellas donde realizan la puesta de huevos.
Síntomas y control de las enfermedades del limonero
Leer Más
Movento 150 O-Teq: dosis y usos como insecticida
Leer Más
Síntomas y prevención de Phytophthora
Leer Más
Tuta absoluta: identificación y control en tomate
Leer Más
Pulgón negro: descubre algunas soluciones ecológicas
Leer Más
Bacillus subtilis en agricultura: una bacteria para combatir enfermedades
Leer Más
Abamectina: usos y dosis contra insectos
Leer Más
Botrytis: cómo identificar y combatir esta enfermedad
Leer Más
Cómo utilizar el jabón potásico para combatir plagas
Leer Más
Crisopa: como combatir el pulgón con lucha biológica
Leer Más
Control de insectos con SPINTOR (Spinosad)
Leer Más
Nesidiocoris tenuis: tu aliado frente a plagas
Leer Más
Cómo utilizar insecticida Teppeki contra pulgón
Leer Más
¿Se puede eliminar el pulgón con Fairy?
Leer Más
Principales enfermedades del almendro
Leer Más
Usos del polisulfuro de calcio en agricultura
Leer Más
Ciclo y control de galeruca del olmo
Leer Más
Ortiva: uso de este fungicida para control de enfermedades
Leer Más
Cómo usar el hidróxido de cobre
Leer Más
Cómo utilizar el oxicloruro de cobre
Leer Más
El uso del ozono en la agricultura
Leer Más
Cómo eliminar el repilo del olivo
Leer Más
Cómo utilizar el caldo bordelés
Leer Más
Grillo topo: cómo evitar que afecte a tus plantas
Leer Más
Cipermetrina: guía de uso y aplicaciones
Leer Más
Cómo utilizar frente a plagas la tierra de diatomeas
Leer Más
Mildiu: cómo controlar e identificar la enfermedad
Leer Más
Cómo eliminar la mosca blanca en tus cultivos
Leer Más
Cómo identificar y combatir la araña roja
Leer Más
Plagas del tomate [control químico y ecológico]
Leer Más
Principales enfermedades del tomate
Leer Más
Plagas y enfermedades del naranjo
Leer Más
Descubre las principales plagas de la patata
Leer Más
Enfermedades de la patata
Leer Más
Control de plagas y enfermedades del maíz
Leer Más
Principales plagas y enfermedades
Trips
Trips de la cebolla (Thrips tabaci)
Trips occidental de las flores (Frankliniella occidentalis)
Pulgones
- Pulgón de la fresa (Chaetosiphon fragaefolii)
- Pulgón de la patata (Aulacorthum solani)
- Pulgón del algodón (Aphis gossypi)
- Pulgón de la adelfa (Aphis nerii)
- Pulgón ceniciento del manzano (Dysaphis plantaginea)
- Pulgón del melocotonero (Myzus persicae subsp. persicae)
- Pulgón del rosal (Macrosiphum rosae)
- Pulgón del tabaco (Myzus persicae subsp. nicotianae)
- Pulgón grande de la frambuesa (Amphorophora idaei)
- Pulgón harinoso del ciruelo (Hyalopterus pruni)
- Pulgón lanígero del manzano (Eriosoma lanigerum)
- Pulgón negro de las habas (Aphis fabae)
- Pulgón verde de las solanáceas (Macrosiphum euphorbiae)
Mosca blanca
- Mosca blanca de los invernaderos (Trialeurodes vaporariorum)
- Mosca blanca (Bemisia tabaci)
Agalla del cuello, Agalla de la corona
Rhizobium rhizogenes, Rhizobium radiobacter
Se trata de distintos tipos de bacterias de Agrobacterium y Rhizobium que afectan a las raíces y al cuello de distintas plantas.
Dichas bacterias pueden sobrevivir a distintas condiciones de suelo, penetrando en el tejido vegetal cuando aparecen heridas. A partir de ellas, se forman agallas y se dispersan aún más bacterias.
Los daños producidos por este género de bacterias patógenas son representados por varios síntomas:
- Formación de agallas y tumores
- Crecimiento excesivo y heterogéneo de las raíces
Prevención de la agalla de la corona
No existe solución salvo la prevención.
- Mantener las herramientas de corte limpias y desinfectadas.
- Desinfectar el suelo (sin cultivo) y mantener unas condiciones de humedad en el sustrato adecuadas.
Cáncer bacteriano
Clavibacter michiganensis sp.
Esta enfermedad requiere la eliminación por completo del material vegetal y se están tomando medidas para su control y evitar la entrada desde otros países se material vegetal.
Se propaga a través de semillas y tubérculos y se disipa por medio del agua (salpicaduras o viento). Dichas bacterias entran en la planta a través de heridas y se desarrollan en los vasos conductores de las plantas.
Clavibacter causa daños en todas las partes de la planta (tallos, frutos y hojas), que tienen un aspecto de marchitamiento. Las lesiones torna de un color amarillo y posteriormente marrón.
Mildiu
Este oomiceto (un término para definir a los pseudohongos) están presentes en la familia de las cucurbitáceas: pepino, calabacín, melón, sandía y calabaza.
Requiere una temperatura superior a los 15 ºC y condiciones altas de humedad (HR > 65%).
Los síntomas se observan específicamente en las hojas, y rara vez en los frutos y los tallos. Causan lesiones con clorosis amarillas en las hojas, limitadas por los nervios (diagnóstico claro y específico). Posteriormente el color amarillo cambiará a marrón.