Abamectina: usos y dosis contra insectos

Aunque cada vez se utilizan menos, los insecticidas forman parte del programa de control de cualquier cultivo no ecológico. Con la nueva normativa, se van reduciendo considerablemente más materias activas, aunque perduran las que muestran seguridad y menores plazos de seguridad.

La tendencia en alimentación busca productos libres de fitoquímicos y con registro ecológico, aunque para mantener la producción, el control de plagas como ácaros y taladros es fundamental para alimentar a la población. Uno de estos productos es el conocido como Abamectina,

Características de Abamectina 1,8

Abamectina 1,8% es la formulación más conocida de esta materia activa, que viene derivada de pentaciclona, con actividad insecticida y acaricida. Es producida a partir de la síntesis de  Streptomyces avermitilis, un grupo de bacterias que producen avermectinas (ivermectina y abamectina).

Su modo de acción actúa paralizando el sistema nervioso de ácaros e insectos provocando en última instancia su muerte. La abamectina tiene movimiento traslaminar y sistemia localizada, y actúa por amplio espectro para insectos chupadores (a través de la alimentación) o por contacto frente a taladros.

Tanto los ácaros como los insectos quedan paralizados tras ingerir la sustancia activa, dejan de alimentarse y acaban muriendo. En general, ocurre en un plazo de 3 a 4 días para alcanzar la máxima eficacia del tratamiento.

Por tanto, hablamos de un insecticida de acción lenta, y que puede generar confusión a aplicadores sin experiencia con la materia activa por no ver resultados al instante. Por otro lado, hay que tener en cuenta que la Abamectina no es ovicida, por lo que siempre se recomienda reaplicar el tratamiento para eliminar las eclosiones que puedan aparecer posterior al tratamiento inicial.

Esta materia activa también posee acción sobre los minadores de hoja, que aunque en muchos casos son considerados plaga secundaria, en algunas ocasiones pueden generar estragos a cualquier cultivo si no hay fauna auxiliar. A través de su movimiento translaminar actúa contra los minadores, provocando una notable reducción en la reproducción de los insectos y controlando la plaga.

En aplicaciones de suelo (para los productos autorizados contra nematodos), la concentración del principio aumenta, pero hay que realizar una correcta aplicación por fertirrigación, debido a que la Abamectina es bastante inmóvil en el suelo, y se mueve por desplazamiento de agua. Su degradación es rápida, fruto de la actividad de los microorganismos, por lo que no hay riesgo de que se acumule y origine futura fitotoxicidad.

Dependiendo de la dosis utilizada, su permanencia en el suelo, donde lentamente es degradado, puede mantenerse entre 15 a 60 días. No tiene potencial de lixiviación, por lo que se descarta la posible contaminación de acuíferos, salvo lluvias torrenciales.

Grupo químico

Pentaciclona (MoA IRAC Grupo 6)

Modo de acción de Abamectina

En los insectos, la Abamectina actúa estimulando la liberación presináptica del inhibidor neurotransmisor, conocido como ácido írico. Esto hace que se potencie la fijación del ácido írico a los receptores postsinápticos como el glutamato, un aminoácido esencial.

En los ácaros,  la Abamectina neutraliza la transmisión de señales en las conexiones neuromusculares mediante la amplificación de la acción del ácido ã-aminobutírico. Esto ocurre a partir de un aumento de la permeabilidad de la membrana al calcio.

En ambos casos, tanto los insectos como los ácaros quedan paralizados y mueren. Sin embargo, la gran diferencia de este insecticida es que no afecta al sistema colinérgico (actividad del neurotransmisor acetilcolina).

Ataques de araña roja y abamectina

Cómo usar Abamectina y dosis de aplicación

Vamos a conocer la dosis por litro de agua de Abamectina o, en su defecto, en 100 litros (hectolitro «hl»), así como la dosis por hectárea aplicada en algunos cultivos.

Uso de Amabectina 1,8% p/v contra insectos y ácaros en tratamiento foliar

  • Aguacate: uso contra ácaros a 1,5 L/ha y un máximo de 2 aplicaciones. Posee un plazo de seguridad de 14 días.
  • Alcachofa: control de araña roja, a dosis de 100 cc/hl (100 litros de agua). Solo se efectúa 1 único tratamiento a dosis máxima de 1,2 L/ha. Plazo de seguridad de 7 días.
  • Algodón: frente a ácaros, a dosis de 50-100 cc/hl (100 L de agua). Plazo de seguridad de 3 días.
  • Apio: acción contra ácaros y liriomiza, a dosis de 50-100 cc/hl (100 L de agua). Se puede realizar un máximo de 2 aplicaciones con un intervalo mínimo de 7 días y una dosis máxima de 1 L/ha. Plazo de seguridad de 0 días.
  • Cítricos: acción contra formas móviles de ácaro rojo, a dosis de 40 cc/hl (100 L de agua). Aplicar al inicio de la actividad del ácaro, con una dosis final de 1 a 1,4 L/ha. También controlalos insectos phyllocnistis o minador de los cítricos, a una dosis de 30-40 cc/hl (100 L de agua), con un gasto de caldo recomendado de 2.000-3.500 L/ha. Plazo de seguridad de 10 días.
  • Cucurbitáceas: control de ácaros y liriomiza, a dosis de 50-100 cc/hl (100 L de agua). Plazo de seguridad de 3 días.
  • Frambueso: acción contra araña roja, a dosis de 50-100 cc/hl (100 L de agua). Plazo de seguridad de 3 días.
  • Fresa: actividad contra ácaros y liriomiza, a dosis de 50-100 cc/hl (100 L de agua). Plazo de seguridad de 3 días.
  • Lechuga: acción contra ácaros y liriomiza, 50-100 cc/hl (100 L de agua), en semillero y hasta 20 días después del trasplante. No tiene plazo de seguridad.
  • Limonero: actúa contra formas móviles del ácaro de las maravillas,  a dosis de 40 cc/hl (100 L de agua), con una dosis final de 0,8-1 L/ha. Plazo de seguridad de 10 días.
  • Maíz: actividad contra control de araña roja, 100 cc/hl (100 L de agua), tratando antes de la formación de la panícula y con un gasto máximo de 1,5 L/ha. No presenta plazo de seguridad.
  • Manzano: actividad contra ácaros a dosis de 80 cc/hl (100 L de agua). Se puede aplicar a partir de la caída de pétalos hasta 2 meses después. Se recomienda usar un volumen de caldo superior a 1000 L/ha, con una dosis máxima de 2.4 L/ha de Abamectina, por campaña. Puede mezclarse con aceite parafínico (250 cc/hl). Plazo de seguridad de 28 días.
  • Melocotonero: control de ácaros a dosis de 80-100 cc/hl (100 L de agua). Contra las formas móviles solo se puede realizar 1 tratamiento, pudiéndose mezclar con aceite de verano a 250 cc/hl para aumentar su actividad. Plazo de seguridad de 7 días.
  • Mora y frambueso: frente a araña roja, a dosis de 50-100 cc/hl (100 L de agua). Plazo de seguridad de 3 días.
  • Nectarino: control de ácaros a dosis de 80-100 cc/hl (100 L de agua). Se puede realizar una 1 aplicación por año, pudiendo potenciar el tratamiento con aceite de verano a 250 cc/hl. Plazo de seguridad de 7 días.
  • Ornamentales herbáceas: control de ácaros y liriomiza, a dosis de 50-100 cc/hl (100 L de agua). No tiene plazo de seguridad.
  • Palmeras ornamentales: uso de Abamectina para control de taladros mediante inyección al tronco, por endoterapia, a partir de actividad de savia.  Aplicar una dosis de 20-80 ml/palmera en función de su tamaño.
  • Peral: control de insectos como erinosis del peral y psyllas, a dosis de 50-100 cc/hl (100 L de agua). Plazo de seguridad de 10 días.
  • Pimiento: control de ácaros y liriomiza, a dosis de  50-100 cc/hl (100 L de agua). Plazo de seguridad de 3 días.
  • Tomate: control de ácaros y liriomiza, 50-100 cc/hl (100 L de agua). Plazo de seguridad de 3 días  (7 días en invernadero).
  • Vid: control de ácaros a dosis de 50-100 cc/hl (100 L de agua), con una dosis máxima de 1,3 L/ha. Plazo de seguridad de 28 días.

Uso de Abamectina 2,0% p/v contra nematodos

A una dosis ligeramente más concentrada y con coadyudantes para maximizar su movimiento, puede utilizarse en aplicación al suelo para control de nematodos formadores de agallas (Meloidogyne spp.). Se suele utilizar en hortícolas como pimiento, tomate, judía, cucurbitáceas, etc.

Cultivo Dosis Aplicaciones PS
Tomate 5 L/ha 6 0
Pimiento 5 L/ha 4 0
Berenjena 5 L/ha 4 0
Melón 5 L/ha 4 0
Sandía 5 L/ha 4 0
Pepino 5 L/ha 4 0
Calabacín 5 L/ha 4 0
Judía 5 L/ha 4 0
Calabaza 5 L/ha 4 0

Productos autorizados en España

Éstos son actualmente los productos que tienen autorización para comercialización y venta de la materia activa Abamectina en España.

Leer más: registro de productos fitosanitarios con Abamectina.

Artículos relacionados

5 comentarios en «Abamectina: usos y dosis contra insectos»

  1. Buenas tardes, se podría usar la abamectina para eliminar la araña cristalina del aguacuate? Si es así el tratamiento se podría realizar vía foliar? Gracias.

    Responder
    • Buenos días Juan. Lo más interesante es utilizar un surfactante o humectante para conseguir que la Abamectina se distribuya de la forma más amplia y homogénea por el suelo.

      Saludos.

      Responder

Deja un comentario