Un cultivo propio del inicio de primavera es el de las cucurbitáceas, familia que cuenta con un gran representante como es el melón Galia. Un fruto relativamente pequeño pero de gran sabor y dulzor que se cultiva en zonas cálidas y suelos con buen drenaje.
En esta guía pretendemos enseñarte las principales consideraciones a tener en cuenta para llevar a cabo su cultivo, no importa si es a nivel de huerto y una pequeña extensión o a nivel profesional, con grandes superficies.
Las características de su cultivo son muy parecidas al de cualquier otra variedad de melón, al menos en exigencias de suelo, climatología y manejo de la planta. Te vamos a comentar algunas consideraciones básicas como el periodo de germinación, la temperatura y humedad que hay que controlar, poda, abonado y riego, entre otros.
Características del melón Galia
La variedad de melón Galia fue desarrollada a partir de 1970 en Israel, por Zvi Karchi. Su procedencia viene del cruzamiento entre las variedades honedew y Cantalupo.
El melón Galia es una de las variedades con frutos más pequeños, con un tamaño parecido al de una pelota de balomano y pesos que no suelen superar 1 kg.
La piel es ligeramente rugosa, color amarillo verdosa, y algo asurcada. La carne es de color amarilla-verdosa brillante. Tiene un sabor muy dulce y pronunciado.
Variedades de melón Galia
Existen actualmente una gran variedad de semillas de Galia para cultivar. El propósito último de las casas de semillas es ofrecer variedades que conserven el dulzor original (o lo mejoren) y cada vez con más resistencias a enfermedades como virus y hongos.
Variedad | Casa de semillas | Observaciones |
Fandango F1 | Takii Seed | Campo abierto en zonas cálidas |
M-10201 | Intersemillas | Buena sanidad vegetal de la planta |
Atienza | Fitó | Rústica y desarrollo vigoroso |
Bazan | Fitó | Vigor medio y equilibrada |
M66 F1 | Axia Seeds | Planta vigorosa y prematura |
M68 F1 | Axia Seeds | Planta vigorosa y resistente |
Marques | Zeraim Iberica | Variedad larga vida |
Besodoble F1 | Takii Seed | Vigor algo y buen cuajado |
Bulería F1 | Takii Seed | Trasplante medio-tardío |
Cabal F1 | Takii Seed | Trasplante entre 25 de marzo y 30 de abri |
M-10305 | Intersemillas | Larga duración y excelente sabor |
M-10467 | Intersemillas | Gran producción y equilibrio de planta |
Cuidados principales del melón
Características climatológicas
Temperatura
El melón, como cualquier otra planta de la familia de las cucurbitáceas, es altamente exigente en temperaturas. La planta necesita periodos cálidos para su crecimiento y desarrollo, y por eso, es un cultivo de verano.
Su cultivo está muy extendido por zonas cálidas, ya que no soporta las heladas, especialmente durante la época de floración y cuajado de frutos. Temperaturas del suelo por debajo de 15º C reducen la germinación considerablemente. El óptimo para la germinación de la semilla está comprendido entre 20 ºC y 25 ºC.
Por encima de los 35º C de temperatura en el suelo la germinación del melón Galia se retrasa.
- Temperatura óptima de desarrollo: 18 ºC a 25 ºC. Con temperaturas por encima de 35 ºC el melón transpira mucho, pierde mucha agua por fotorespiración y se puede producir la caída de flores y aborto de frutos recién cuajados.
- Temperatura de maduración de frutos: durante la maduración de los frutos el melón prefiere temperaturas comprendidas
entre 25 y 30º C.
Tabla de temperaturas en el melón Galia:
Óptima | Mínima | Máxima | |
Germinación | 24-26 ºC | 14-16 ºC | 35-40 ºC |
Crecimiento | 20-25 ºC | 10 ºC | 35-40 ºC |
Floración | 20-22 ºC | 15 ºC | 35-40 ºC |
Maduración | 25-30 ºC | 15 ºC | 35-40 ºC |
Iluminación
Las mejores condiciones de manejo son de humedad relativa seca y mucha luz.
Humedad
Se establece una humedad óptima media entre 60% y 70%. Prefiere entornos secos a húmedos, ya que en estos casos ofrece problemas de maduración y se multiplica la presencia de hongos relacionados con la podredumbre.
Preparación del suelo
La planta de melón es exigente en cuanto a la fertilidad de los suelos. Puede cultivarse en una amplia variedad de texturas, aunque el suelo óptimo es el franco-arenoso, con buen drenaje del riego.
Necesita que sea un suelo suelto y que contenga buen nivel de materia orgánica (entre 1,5% y 2%). El melón Galia es sensible a suelos salinos, por lo que es recomendable realizar un análisis de suelo previo para evaluar la conductividad del mismo (medido en mS/cm). Una conductividad del extracto saturado superior a 5 mS/cm reduce la producción final.
En cuanto al pH, el óptimo está situado cerca del neutro, pero ligeramente ácido, entre 6 y 7, aunque puede desarrollarse sin problemas en entornos alcalinos y suelos calcáreos.
Si lo vas a plantar en mesa de cultivo, puedes utilizar los siguientes sustratos mezclados con turba. Aumentarán la oxigenación de las raíces y mejorará el drenaje.
Humedad
El melón Galia es exigente en disponer de humedad del suelo tanto para el desarrollo vegetativo como para la producción de frutos. Por ello, es necesario conocer la textura de nuestro suelo, ya que aquellos de tipo arcilloso conservarán mucho más la humedad que los arenosos, con mayor porcentaje de drenaje.
Por otro lado, el exceso de humedad dificulta la germinación de la semilla, pudiendo provocar asfixia radicular en plantas jóvenes y adultas. En los frutos, un exceso de humedad causa la pérdida de sabor del melón Galia y un menor contenido en azúcares.
Cómo regar el melón Galia
El melón plantado en primavera requiere una dosis de agua progresiva durante su desarrollo, debido a que va a ir engordando lentamente los frutos cuajados y a que se enfrenta a las altas temperaturas de verano.
Un plan de riegos genérico, que podrás adaptar dependiendo de la temperatura y el tipo de suelo que tengas puede ser el siguiente:
Días desde trasplante | Riego (L/m2 y semana | Riegos/semana |
0-7 | 5-10 | 1 |
8-14 | 5-10 | 1 |
15-21 | 6-12 | 1-2 |
22-28 | 7-14 | 1-2 |
29-35 | 10-15 | 2-3 |
36-42 | 12-17 | 3-4 |
43-49 | 12-17 | 3-4 |
50-56 | 16-23 | 4-5 |
57-63 | 16-23 | 4-5 |
64-70 | 23-28 | 5-6 |
71-77 | 30-40 | 6-7 |
78-84 | 30-40 | 6-7 |
85-91 | 30-40 | 6-7 |
92-98 | 30-40 | 6-7 |
99-105 | 30-40 | 6-7 |
106-112 | 30-40 | 6-7 |
113-119 | 24-33 | 5-6 |
120-126 | 23-28 | 5-6 |
127-133 | 23-25 | 4-5 |
Si se riega el melón mediante sistema de goteo, es recomendable distanciar los goteros unos 10-15 cm del tallo principal de la planta. De esta forma, evitaremos mojar
directamente el tallo y así prevenir enfermedades de cuello causadas por hongos de suelo.
Durante la floración es recomendable causar un leve estrés hídrico por falta de agua para potenciar la salida de flores y mejorar el cuajado de los frutos.
Uso de tensiómetros
Si utilizamos tensiómetros para medir la humedad del suelo, lo cual es bastante recomendable si no tenemos experiencia en el riego del melón Galia, seguiremos las siguientes recomendaciones:
- Terrenos arenosos: mantener el tensiómetro entre 10 y 2o cb.
- Terrenos arcillosos: mantener el tensiómetro entre 10 y 25 cb.
[su_note note_color=»#bade97″ text_color=»#333333″ radius=»3″ class=»»]A la hora de colocar el tensiómetros, lo separaremos 20 cm de la salida del gotero y lo enterraremos a una profundidad de 20-25 cm.[/su_note]
Abonado
El melón Galia demanda una gran cantidad de fertilizantes, aunque irá en medida a la producción final que ofrezca cada planta.
En general, para una hectárea y una producción estimada entre 40.000 y 50.000 kg/ha (4-5 kg/m2), la demanda de nutrientes es la siguiente:
- Nitrógeno (UFN): 150-175 kg/ha
- Fósforo (UFP): 80-100 kg/ha
- Potasio (UFK): 250-300 kg/ha
- Calcio (UFCa): 100-150 kg/ha
- Magnesio (UFMg): 50 kg/ha
Antes de aplicar esta cantidad de fertilizantes, es recomendable contar con lo que contiene el suelo y lo que se aporta con el agua (calcio y magnesio). La materia orgánica puede liberar cada año hasta 50 kg de nitrógeno asimilable por las plantas.
Distribución del abonado
1: desde enraizamiento del melón hasta el inicio de floración:
- Nitrógeno: 55 kg/ha
- Fósforo: 20 kg/ha
- Potasio: 40 kg/ha
2: desde el inicio de la floración hasta fecundación de los primeros frutos:
- Nitrógeno: 30 kg/ha
- Fósforo: 20 kg/ha
- Potasio: 60 kg/ha
3: desde cuaje primeros frutos hasta el inicio de la maduración:
- Nitrógeno: 40 kg/ha
- Fósforo: 10 kg/ha
- Potasio: 80 kg/ha
4: maduración hasta recolección:
- Nitrógeno: 30 kg/ha
- Fósforo: 10 kg/ha
- Potasio: 100 kg/ha
Solución nutritiva para manejo con meq/L en continuo
Macroelementos:
mol/L | NO3– | H2PO4– | SO42- | K+ | Ca2+ | Mg2+ |
Melón Galia | 12 | 1,5 | 1,5 | 6-7 | 5 | 2 |
Microelementos:
Microelementos | Fe | Mn | Cu | Zn | B | Mo |
ppm (mg/L) | 1,5-2 | 0,8 | 0,06 | 0,15 | 0,4 | 0,05 |
Multiplicación y germinación de semillas
La multiplicación de la planta se suele realizar mediante semilla. En semilleros profesionales se pueden realizar injertos para dotar a la planta adulta de resistencia frente a enfermedades (hongos y virus) y fisiopatías.
Se recomienda la siembra en interior, en bandeja de germinación y sustrato de turba y perlita (3/4 partes de turba negra y 1/4 de perlita), manteniendo la humedad constante (pulverizar en lugar de regar para no desplazar la semilla) y temperatura en torno a los 20-25 ºC.
Poda del melón var. Galia
La planta de melón Galia es de crecimiento rastrero, aunque en algunos casos se utilizan tutores para que los frutos no se apoyen en el suelo. Existen discrepancias sobre si realizar la poda o no en este cultivo.
En variedades vigorosas, la tendencia es producir menor número de frutos, por lo que puede podarse para equilibrar la vegetación y adelantar la aparición de los brotes secundarios y terciarios, en estos últimos donde aparecen las primeras flores.
Con la poda, se buscan los siguientes objetivos:
- Dirigir los brotes para conseguir un desarrollo equilibrado de la vegetación y regular la producción de la planta.
- Anticipar la formación de los tallos de tercer orden que son los principales portadores de las flores femeninas.
- Favorecer la ventilación para evitar hongos y mejorar los tratamientos de plagas y enfermedades.
Cómo podar
Cuando el melón tenga alrededor de 4 a 6 hojas verdaderas, se puede despuntar el tallo principal a partir de la 5ª o 6ª hoja. En variedades vigorosas, es recomendable dejar un mínimo de 4 tallos por planta. En cultivos poco vigorosos, se suele dejar dejar de 2 a 3 tallos.
A partir de las axilas de las hojas nacen los tallos de segundo orden. Cuando éstos tengan entre 5 y 6 hojas formadas, se despuntan por encima de la 5ª o 6ª hoja, según la vigorosidad de la planta.
Plagas y enfermedades
Las cucurbitáceas suelen verse afectadas por gran variedad de insectos y hongos. Específicamente hay que adaptar bien las condiciones y manejo del cultivo, puesto que alta humedad relativa y manejo inadecuado del drenaje del suelo favorecerá la presencia de hongos de cuello y raíz de difícil eliminación.
Principales plagas del melón Galia
Pulgón
Muy presente cuando existen temperaturas altas, situándose estos áfidos en las hojas nuevas y en desarrollo. Existen hasta 5 tipos de pulgón que pueden afectar al melón:
- Myzus persicae
- Aphis gossypii Glover
- Aphis frangulae
- Aphis fabae Scopoli
- Aphis craccivora
La lucha biológica con Crisopa permite un buen control de cualquier tipo de áfidos.
Mosca blanca
Es una de las plagas más activas actualmente en el cultivo de melón Galia y difícil de eliminar por su capacidad para volar cuando se realizan los tratamientos foliares.
Trips
Comienza los daños invadiendo los brotes tiernos y las flores del melón. Frankliniella occidentalis se siente atraído por las flores, hojas jóvenes y ápice del melón, especialmente en las flores.
Minadores
debido a que las hojas del melón son bastante grandes, suelen instalarse varios tipos de minadores. Aunque son considerados como una plaga secundaria, hay que estar atentos y prevenir su actividad.
Los principales minadores que afectan a la famlia Cucurbitaceae son los siguientes:
- Lyriomiza trifolii
- Lyriomiza strigata
- Liriomyza huidobrensis
- Lyriomiza bryoniae
Ácaros
Suelen aparecer cuando la humedad relativa es baja y las temperaturas muy cálidas. Existen varias especies que pueden llegar a afectar al melón, no solo la araña roja.
- Tetranychus urticae Koch
- Tetranichus turkestani Ugarov & Nikolski
- Tetranichus ludeni Zacher
Orugas, gusanos y larvas de lepidópteros
Hay numerosas larvas de lepidópteros que causan daños en el cultivo de melón.
- Spodoptera exigua (Hübner)
- Spodoptera littoralis (Boisduval)
Nematodos
Diminutos gusanos microscópicos que habitan el suelo y afectan a las raíces del melón. El género que más afecta a las cucurbitáceas es Meloidogyne.
- Meloidogyne spp (Meloidogyne incognita)
- Meloidogyne javanaica
- Meloidogyne arenaria
Principales enfermedades del melón variedad Galia
Oidio
El oidio es una enfermedad muy extendida entre casi todos cultivos hortícolas y su identificación es sencilla, produciendo manchas de color blanquecino y pulverulento sobre el haz de la hoja. No necesita condiciones especiales de humedad para aparecer.
Existen 2 especies de oidio que pueden afectar al melón Galia:
- Erysiphe cichoracearum
- Sphaerotheca fuliginea (Schelecht)
Mildiu
Un hongo muy famoso y también característico de una gran variedad de cultivos hortícolas y ornamentales. Necesita periodos altos de humedad (entre 80% y 90%) y temperaturas cálidas de entre 20-25 ºC.
El mildiu que afecta al melón Galia es conocido científicamente como Pseudoperonospora cubensis.
Antracnosis
Esta enfermedad está ocasionada por el hongo Colletotrichum lagenarium. Se necesitan periodos de alta humedad relativa (superior al 80%) y temperaturas cálidas (> 25ºC). Sobre las hojas y los frutos causa manchas amarillentas que con el tiempo se transforman en manchas pardas y necrosan.
Cladosporiosis
Esta enfermedad que afecta al melón Galia está causada por el hongo Cladosporium cucumerinum. También se necesitan periodos de humedad relativamente alta, aunque con temperaturas más frescas (< 25 ºC).
Sobre los frutos y tallos se produce una mancha deprimida con pelusilla grisácea.
Dydimella
Esta enfermedad está causada por el hongo Dydimella bryoniae, aunque también se conoce como Mycosphaerella melonis. Afecta a todas las partes de la planta, especialmente a los frutos. Para su aparición y desarrollo, se necesitan periodos de alta humedad relativa, superiores al 90%.
Alternaria
Alternaria está causada por el hongo Alternaria cucumerina. Se requieren temperaturas cálidas para su aparición (25-30 ºC) y no necesariamente humedades relativas muy altas (> 75%). Sobre las hojas aparecen manchas de aspecto oscuro, que aumentan de tamaño con el avance de la enfermedad hasta cubrir por completo la hoja.
Podredumbre blanca (esclerotinia)
Está causada por el hongo Sclerotinia sclerotiorum. Aparece en un rango amplio de temperaturas, aunque prefiere zonas frescas, ya que por encima de los 25 ºC la enfermedad pierde fuerza. Afecta a casi todas las partes de la planta, con manchas de aspecto a podrido y manchas blancas y grisáceas.
Phytium
Enfermedad causada por el hongo de género Pythium y que afecta especialmente al tallo. Puede aparecer en las primeras semanas de plantación y venir de semilleros. Provoca marchitez general en la planta, con lesiones en las raíces y el cuello del melón Galia.
Phythopthora
El hongo fitóptora es bastante conocido en un gran número de plantas. Es una enfermedad de suelo que afecta al cuello de la planta y va avanzando hacia la parte aérea (hojas y brotes). Esta causado por el hongo Phytophthora capsici aunque hay otras nuevas especies que también atacan al melón.
Causa pudrición de tallos, con manchas pardas y huecas. No es muy habitual en el melón, pero puede aparecer.