Hoy en día, tenemos muchas opciones de sustratos que se adaptan a las condiciones óptimas de cualquier cultivo. Como apoyo, el uso de la fibra de coco ofrece una serie de ventajas añadidas para mezclar con tierra o bien como único tipo de sustrato.
En este artículo queremos comentarte las ventajas de usar el sustrato de coco en tus plantas, y los beneficios (y desventajas) que conlleva.
¿De dónde viene la fibra de coco?
Este tipo de fibra vegetal viene de los desechos de la cáscara en la extracción del coco (Cocos nucifera). Los pelos originales que se encuentran en la cáscara han sido utilizados en un amplio abanico de sectores, como en la producción de pinceles, para rellenar cojines, protector térmico en tubería y un largo etcétera.
Sin embargo, las fibras de menor longitud no podían utilizarse para estas utilidades comentadas, por lo que eran desechadas y, o bien se generaba compost con ellas o bien se quemaban.
Fue no hace mucho cuando se vio su utilidad como uso en agricultura, ya que ofrecía unas excelentes posibilidades de absorber humedad y estaban formadas por fibra vegetal. Además, era muy barato y era un producto a desechar.
Prácticamente los inicios del uso de la fibra de coco, como mantillo para proteger las raíces de los cultivos, se inició en la primera mitad del siglo XX. Sin embargo, a nivel de comercialización en cantidades altas, fue en los años 90, cuando la hidroponía empezó a ganar terreno frente al cultivo convencional.
Usos de la fibra de coco como sustrato
Tamaños de fibra
- Tamaño de fibra delgada: cuando buscamos germinar semillas o en el desarrollo inicial de plántulas. Actúa como buen sostén y permite un buen desarrollo radicular.
- Tamaño de fibra estándar: aconsejable prácticamente para todo tipo de situaciones.
- Tamaño de fibra gruesa: utilizado como mantillo o acolchado o para mezclar diferentes tipos de sustratos.
Características físico-químicas
- pH: 5,5-6,5
- Conductividad eléctrica: < 0,8 mS/cm
- Porcentaje de aireación: 10-40%
- Contenido en celulosa: 20-30%
- Volumen de retención de agua: 25-50%
- CIC (capacidad de intercambio catiónico): 60-90 meq/100 g
- C/N (relación carbono nitrógeno): 80:1
Con el aporte de fertilizantes conseguiremos optimizar la relación C/N del medio, ya que una relación óptima se considera comprendida entre 10 y 15.
Ventajas de su uso
Buena retención de humedad y humectación
Dependiendo del tamaño de la fibra, tienen una buena capacidad para conservar la humedad e hidratarse, de forma que la mantienen durante mucho tiempo. Esto es interesante si tenemos un suelo arenoso que retiene poco el agua y los nutrientes.
Óptima oxigenación
Si el tamaño de la fibra de coco es estándar (prácticamente la mayoría de sustratos que podemos comprar son así), las fibras dejan huecos que permiten una óptima oxigenación de las raíces. Esto evita que se encharque y permite una buena respiración radicular, reduciendo la probabilidad de verse afectado por enfermedades anaeróbicas (viven en ausencia de oxígeno).
Buena capacidad de almacenaje de nutrientes
La capacidad que tiene un suelo para almacenar e intercambiar nutrientes se conoce como capacidad de cambio o capacidad de intercambio catiónico. Para el caso de la fibra de coco, tiene un rango comprendido entre 60-90 meq/100 gramos, una cantidad nada despreciable, teniendo en cuenta que un suelo medio en horticultura intensiva no llega a 30 meq/100 g en la mayoría de las veces.
Para incrementar este valor, la forma más sencilla y económica es el aporte de materia orgánica, que suele contener entre 100 y 300 meq/100 g de CIC.
El producto que más riqueza tiene en cuanto a CIC son los ácidos fúlvicos, pudiendo tener valores que superan los 1000 meq/100 g de suelo.
Barato y económico
La fibra procedente de coco se considera (dependiendo de su origen y tratamientos) un producto ecológico, barato y sostenible. Procede del desecho de un fruto, por lo que aprovechamos el subproducto en lugar de tener que ser quemado o almacenado.
A nivel de jardinería, este sustrato se vende por litros, con un rango de precios entre los 8 y 12 € para volúmenes de 70 litros (5 kg prensado).
Desventajas de la fibra de coco
Contenido inicial en sales
Existen varios inconvenientes que hay que tener en cuenta cuando usemos fibra de coco en nuestro sustrato, especialmente si no lo mezclamos con otros sustratos o tierra.
Una de las principales desventajas es que hay que analizar el proveedor y país de referencia, ya que en muchas ocasiones no se realiza el lavado previo y la fibra procedente de coco puede contener muchas sales de zonas costeras.
En cualquier caso, es recomendable, realizar un lavado generoso de la fibra de coco cuando la hidratamos, de forma que eliminemos las sales y otros elementos que pueda contener y que son perjudiciales para nuestras plantas, especialmente las recién germinadas y los plantones.
Degradación del sustrato de coco
Hablamos de un sustrato que con el paso del tiempo, las fibras van a deteriorarse y hacerse cada vez más pequeñas, por lo que las propiedades originales se van a perder. Cuando más pequeñas dichas fibras, menor oxigenación ofrece y perderá capacidad para retener nutrientes.
Según el uso intensivo que le demos, se recomienda su sustitución por completo cada 3 o 4 años.
Mezcla de sustrato perfecto
Aunque puedes utilizar la fibra de Cocos nucifera para cualquier planta, existen recomendaciones de mezcla para conseguir el sustrato ideal.
Una mezcla al 50% entre este sustrato y humus de lombriz o cualquier otro tipo de compost (incluido el vegetal) conseguirá una óptima retención de humedad, aporte de nutrientes y oxigenación del medio.
buen tema. compre un sobre de semillas de cempazuchil y las quiero sembrar en mi jardín. puedo mezclar la tierra con el sustrato de coco y a que proporción.
Hola Alberto. Lo puedes hacer a partes iguales. Saludos.