Ponle fin a la clorosis férrica en tus cultivos

Se conoce como clorosis férrica o carencia de hierro es uno de los síntomas más comunes de deficiencia en las plantas.

Lo es porque sus síntomas son muy evidentes, dejando unas hojas de color amarillo que muchas verdes define los nervios de dichas hojas con un color verde puro.

Eso sí. Una cosa que hay que comprender desde los inicios es que no todas las clorosis de las plantas son debido a la carencia de hierro. 

Las hay de muchos tipos, como clorosis de zinc y manganeso, clorosis de magnesio, clorosis por carencia de nitrógeno o azufre, etc.

Sin embargo, la carencia de hierro es la más conocida, sobre todo en suelos de pH alto o calizos donde el hierro queda inmediatamente bloqueado si no viene en forma de quelato.

Si tienes un suelo calizo o pH por encima de 8, ¡absténgase de utilizar sulfato de hierro!

Aspecto de la clorosis férrica en cítricos

Los cítricos son muy vulnerables y vistosos ante clorosis férrica u otro tipo de clorosis. La más común también en este caso es la clorosis de zinc y manganeso.

De hecho, hay muchos productos en el mercado que combinan estos 3 microelementos, Fe, Mn, y Zn en concentraciones descendentes por orden descrito.

Aspecto de clorosis férrica en cítricos

Como se puede ver en la fotografía anterior, los síntomas de la clorosis férrica en cítricos son más que evidentes.

Hojas con los nervios aún verdes pero el interior de color amarillo. La recuperación de esta planta se hará con la aplicación de un quelato de hierro con una dosis de entre 30 y 60 gramos/pie.

Por ejemplo, un quelato eddha al 7,5%, de la cual la fracción quelata es del 6% p/p, se dosificaría de la siguiente manera en cultivo de cítricos, de cara a corregir la carencia de hierro totalmente visible, como la de la fotografía.

Corrección de clorosis férrica en cítricos con quelato de hierro eddha:

  • Recién plantados, 5-15 g/pie
  • Entrada en producción, 15-25 g/pie
  • Plena producción (tamaño medio), 30-50 g/pie
  • Árboles muy desarrollados, 60-100 g/pie

Por supuesto, en otros cultivos de menor envegardura, como vid, las dosis suelen ser mucho menores, ya que la cantidad de hierro (Fe) que necesita el cultivo no es tan grande como para un cítrico.

Consecuencias de la clorosis férrica

  • Reducción del contenido en clorofila.
  • Reducción de la actividad metabólica de la planta o capacidad de crecimiento y desarrollo.
  • Reducción del vigor general.
  • Menor desarrollo y producción de frutos.

Clorosis férrica en olivo

La mayor producción de olivar se encuentra en zonas de suelos calizos, donde el hierro se encuentra en formas no asimilables por la planta.

Esto es debido a que el pH suele estar por encima de 8 y prácticamente todas las formas de hierro que no vayan protegidas (complejos de hierro o quelatos de hierro), van a pasar a un estado de oxidación prácticamente insoluble.

La clorosis férrica en olivo se hae visible con un amarilleamiento de la hoja dejando verde el nervio. Se puede localizar en las hojas jóvenes, en un estado inicial.

Esa es una de las principales diferencias de esta clorosis con respecto a otras, como la del nitrógeno, donde prácticamente todas la hojas, jóvenes y adultas, pierden el verdor natural.

Esta reducción de la capacidad de fotosíntesis origina una pérdida de producción notable si no se toman medidas de corrección.

Tratamiento de la clorosis férrica

MÁS BARATO
Imagen
Semillas Batlle Fert. Quelato de Hierro Sobre para 1L
Valoraciones
-
Opiniones
-
Cantidad
Sobre para 1 litro
Precio
CALIDAD/PRECIO
Imagen
Agro Fer EDDHA - Quelato de hierro. 1 Kilo
Valoraciones
-
Opiniones
-
Cantidad
1 kg
Precio

En la actualidad, podemos disfrutar de una gran cantidad de quelatos de hierro, aunque unos más eficientes que otros.

Dentro de los quelatos o agentes quelantes/complejantes, el más estable y más utilizado es el quelato de hierro EDDHA. Lo es por su margen de pH que ofrece solubilidad al hierro y, dependiendo del isómero utilizado, permitir una liberación rápida (quelato de hierro EDDHA o,p) y una liberación lenta y controlada (quelato de hierro EDDHA o,o).

Hay que pensar que quelar los elementos metálicos es fundamental para conseguir que las raíces de las plantas puedan asimilarlos fácilmente si nos encontramos con un suelo con un pH por encima de 7.

Cuando hablamos de elementos metálicos mencionamos los siguientes iones: Zn+2, Mn+2, Cu+2 y Fe+2.

Estos micronutrientes reaccionan fácilmente con los iones de hidróxido  (OH-), fácilmente presentes en suelos básicos. Por tanto, pasan a fórmulas insolubles o directamente no asimilables por las plantas.

Estabilidad de los quelatos de hierro actuales

Quelato EDDHA: pH de protección del hierro entre 4 y 12. Otras fuentes afirman que es de 3 a 11. Depende de la marca utilizada.

Quelato EDTA: rango de pH estable de 4 a 6,5. Más eficiente para quelatos de zinc o manganeso o para suelos que se encuentren en este margen de pH.

Quelato IDHA (orgánico): rango de pH estable de 4 a 6,5. Más eficiente para quelatos de zinc o manganeso o para suelos que se encuentren en este margen de pH.

Quelato HEDTA: rango de pH de protección de 5 a 7

Quelato DTPA: rango de pH estable de 4 a 6,5. Más eficiente para quelatos de zinc o manganeso o para suelos que se encuentren en este margen de pH.

También podemos encontrar nuevos agentes quelantes para proteger a los cultivos de la clorosis férrica como el HBED (rango de pH entre 4 y 12, semejante a EDDHA) o HJB (rango de estabilidad de pH entre 4 y 11).

eficacia quelato de hierro eddha contra clorosis férrica
Eficacia del quelato de hierro EDDHA frente a la clorosis férrica

¿Qué agentes quelantes utilizar para la clorosis férrica?

De forma resumida, aquí os mencionamos qué quelatos utilizar según el micronutriente que toque proteger.

QUELATO EDTA: para Mn, Zn, Cu.

QUELATO DTPA: para Fe en cultivos hidropónicos.

QUELATO EDDHA: para Fe en suelos calizos y de pH alto.

Del quelato de hierro más utilizado, el EDDHA, hay dos formas o isómeros que ofrecen distinto grado de estabilidad a pH, aunque practicamente parecido.

  • EDDHA o,o: rango de pH entre 4 y 12. Tasa de aprovechamiento del 100%
  • EDDHA o,p: rango de pH entre 4 y 10. Tasa de aprovechamiento del 90%.
clorosis férrica y quelatos de hierro
Eficacia de los actuales quelatos de hierro y control.

Comprar quelato de hierro eddha para corregir clorosis férrica

Agro Fer EDDHA - Quelato de hierro. 5 Kilos
  • CORRECTOR DE CLOROSIS FERRICA
  • Agro Fer EDDHA es un quelato de hierro estable, totalmente soluble en agua, de una rapidez manifiesta con un alto efecto de choque y persistencia, además el agente quelante, EDDHA, le dota de una extraordinaria estabilidad incluso a pH elevados.
  • Es un quelato de aplicación fácil que y no presenta ningún problema de obturación en los sistemas de riego, no dejando residuos en los tanques de disolución.
  • Debido a su formulación en granulo soluble no produce polvo en su manipulación y su dispersión y disolución en agua es rápida.

 Como hemos comentado anteriormente, la forma más estable en rango de pH de proteger el hierro en forma de quelato es con el agente quelante eddha.

Lo ideal es combinar una fracción con isómero EDDHA orto-orto, cuya protección del hierro está garantizada y la liberación del mismo se produce de forma más lenta, con isómero EDDHA orto-para, de mayor rapidez de liberación del hierro, para corregir rapidamente una clorosis férrica.

Normalmente en el mercado encontramos que la forma EDDHA o-o tiene mayor proporción que la EDDHA o-p. Lo que se busca es que haya una corrección rápida de la clorosis férrica pero que también se vaya liberando poco a poco en el tiempo y no tengas que estar aplicando quelatos de hierro continuamente.  

2 comentarios en «Ponle fin a la clorosis férrica en tus cultivos»

  1. la mejor combinación para mantener estables los niveles de Fe en cítricos consiste en aplicar HBED post cosecha y antes de empezar a fructificar cambiar EDDHA o-o; ya que el HBED es mas estable y no fotosensible se convierte en una opción a largo plazo para que la planta disponga buenos niveles de hierro hasta la siguiente primavera.

    Responder

Deja un comentario