Principales enfermedades del tomate

Como ocurre con muchos otros cultivos, la primavera es una de las épocas más comunes para el cultivo de tomate, salvo en cultivos protegidos donde se puede cultivar en invierno.

Debido al aumento de las temperaturas y aún con días de humedad, las enfermedades del tomate proliferan y exigen altas exigencias por parte del agricultor.

Como principal remedio, es esencial tener unos mínimos conocimientos de detección de las principales enfermedades del tomate, a fin de poder realizar tratamientos curativos o preventivos.

La aparición de enfermedades del tomate va ligado a las técnicas de cultivo y los factores de prevención. Tener la posibilidad de controlar la temperatura y la humedad, podar a tiempo, proteger con tratamientos de cobre y azufre y controlar el abonado y el riego es vital para reducir la aparición de enfermedades del tomate.

Hay que ser conscientes de que el tomate bien cultivado es bastante más resistente frente al desarrollo de una enfermedad.

Tener un cultivo con iluminación suficiente y una nutrición y riego óptimo, sin aparición de estrés hídrico o síntomas de pudrición en las raíces, es garantía de éxito para una planta fuerte y sana.

El control sanitario circula por dos vías. Por una parte, siempre es recomendable actuar de forma preventiva frente a la aparición de las distintas enfermedades del tomate. Sin embargo, cuando no queda más alternativa, debemos recurrir a la utilización de productos que controlan el desarrollo de dichas enfermedades.

En cuanto a la prevención, actualmente es común el uso de productos que reducen la aparición de enfermedades. Especialmente en el tomate, es casi obligación el uso de cobre y azufre espolvoreado, evitando la penetración de las hifas de hongo como el oidio o el mildiu.

Enfermedades del tomate presentes en el cultivo

Oídio

oidio y otras enfermedades del tomate
Síntomas de oidio en tomate

El oidio del tomate. un hongo fitopatógeno, pertenece a la familia de las erisifáceas, es una de las enfermedades del tomate más comunes.

Sus síntomas visuales parten de la aparición de manchas amarillas en el haz de las hojas, donde finalmente aparece una necrosis central.

Aunque también aparece un polvo de color blanco o gris, es más común verlo en otros cultivos, como el pimiento. Este polvo es un síntoma avanzado de la enfermedad, y puede continuar con la caída del a hoja.

como prevención frente al desarrollo del oídio en tomate, es vital controlar malas hierbas y restos de otros cultivos previos (que pueden portar el hongo). Será vital recurrir al uso de tratamientos para su eliminación.

Tratamientos contra oidio del tomate en convencional

Tratamientos contra oidio del tomate en ecológico

  • Azufre: diversas formas de azufre en polvo, micronizado o formulaciones líquidas con registro ecológico. Uso como preventivo.
  • Aireación y poda: manejo adecuado y reducir presencia de humedad y buena aireación en las partes internas del cultivo.
  • Cola de caballo: extractos de plantas para pulverización foliar que facilita el secado del oidio en la hoja.

Mildiu del tomate

mildiu y otras enfermedades del tomate
Síntomas de mildiu en tomate

El mildiu afecta a muchas especies de la familia de las Solanáceas, a la que pertenece el tomate.

En este cultivo, afecta a la parte aérea del tomate, sea cual sea la fase de crecimiento.

Uno de los principales síntomas del mildiu es observar manchas de aspecto irregulares y tipo aceitoso sobre las hojas.

Sobre los tallos, también se pueden ver este tipo de manchas y otras de aspecto parduzco,y con el avance de la enfermedad también en los pequeños frutos en formación.

Para reducir la presencia de esta enfermedad del tomate, es  muy importante reducir la humedad ambiental del cultivo y permitir la entrada de aire en toda la planta

También se debe evitar aguas estancadas en el suelo y en las hojas. Sobre invernadero, será muy importante ventilar y facilitar la entrada de aire y reducción de la humedad ambiental.

Tratamientos contra mildiu del tomate en convencional

Tratamientos contra mildiu del tomate en ecológico

  • Formulaciones de cobre: formulados en polvo o líquidos como oxicloruro de cobre, caldo bordelés o hidróxido de cobre.
  • Cola de caballo: extractos de plantas para pulverización foliar que facilita el secado del oidio en la hoja.
  • Aireación y reducción de humedad: poda para evitar acumulación de humedad y correcta ventilación del cultivo. Reducir la humedad ambiental por debajo del 70%.

Alternariosis (Alternaria solani)

altenaria y otras enfermedades del tomate
Síntomas de alternaria en tomate

De las muchas enfermedades del tomate, alternariosis o alternaria tiene importancia. Es conocida con el nombre científico Alternaria solani, y afecta en general a todas las solanáceas, como el oidio.

El síntoma principal  en el tomate es la aparición de podredumbre sobre los frutos, pero además puede afectar a las hojas y tallos de la planta de tomate.

Sobre dichas hojas, aparece un tipo de mancha circular que en la mayoría de ocasiones tienen un anillo rodeando la mancha de color amarillo.

En el tallo, aparecen manchas negras o parduzcas de aspecto alargado.

Para un control eficaz de esta enfermedad del tomate,  es esencial eliminar frutos y tallos afectados, que en muchos casos puede suponer la eliminación de la planta entera.

Como preentivo, hay que controlar la humedad del ambiente y usar fitosanitarios específicos que permitan eliminar a tiempo la enfermedad.

Tratamientos contra antracnosis del tomate en convencional

Tratamientos contra antracnosis del tomate en ecológico

  • Formulaciones de cobre: formulados en polvo o líquidos como oxicloruro de cobre, caldo bordelés o hidróxido de cobre.
  • Aireación y reducción de humedad: poda para evitar acumulación de humedad y correcta ventilación del cultivo. Reducir la humedad ambiental por debajo del 70%.

Botrytis (podredumbre gris)

botrytis y otras enfermedades del tomate
Síntomas de Botrytis en tomate

Esta enfermedad es conocida habitualmente en muchas zonas como podredumbre gris.  Consiste en un hongo fitopatógeno que afecta al tomate llegando a producir la muerte de la planta si no se toma control sobre ella. 

En las tomates adultos, genera heridas de color pardas sobre el tallo y peciolos, afectando al interior del tallo, con posterior colapso de la planta.

Botrytis también afecta a los frutos. En ellos, crea una podredumbre de aspecto blando y color grisáceo, con aspecto de pudrición. Las hojas también se ven afectadas, con lesiones pardas como muy similares a las del tallo.

Como método de prevención de esta enfermedades del tomate, hay que controlar los aportes de nitrógeno (pues fomenta partes verdes susceptibles de verse afectadas), eliminar partes y plantas enteras atacadas y controlar la poda del tomate y los objetos de corte.

Es recomendable ejercer un control químico mediante el uso de productos que actúen contra la enfermedad.

Tratamientos contra botritis del tomate en convencional

Tratamientos contra botritis del tomate en ecológico

  • Formulaciones de cobre: formulados en polvo o líquidos como oxicloruro de cobre, caldo bordelés o hidróxido de cobre.
  • Bacillus amyloliquefaciens cepa FZB24: organismos vivos parasitoides. Dosis de 0,5-1 L/ha, realizar 1-2 aplicaciones.
  • Aireación y reducción de humedad: poda para evitar acumulación de humedad y correcta ventilación del cultivo. Reducir la humedad ambiental por debajo del 70%.

Cladosporiosis (Fulvia fulva)

cladosporiosis y otras enfermedades del tomate
Síntomas de cladosporiosis en tomate

Esta enfermedad ataca a las hojas en situaciones de humedad ambiental alta, por encima del 70%.

Para encontrar los síntomas de esta enfermedad del tomate,  es necesario localizar manchas de color amarillo parduzco sobre el envés (parte de abajo) de las hojas.

La prevención es la mejor actuación contra esta enfermedad, actuando de forma contundente en los primeros síntomas sobre las hojas. Como recomendación inicial está la de eliminar aguas estancadas sobre el suelo y sobre las hojas.

Tratamientos contra cladosporiosis del tomate en convencional

Tratamientos contra cladosporiosis del tomate en ecológico

  • Formulaciones de cobre: formulados en polvo o líquidos como oxicloruro de cobre, caldo bordelés o hidróxido de cobre.
  • Aireación y reducción de humedad: poda para evitar acumulación de humedad y correcta ventilación del cultivo. Reducir la humedad ambiental por debajo del 70%.

Antracnosis (Colletotrichum sp.)

antracnosis y otras enfermedades del tomate
Síntomas de antracnosis en tomate

La antracnosis del tomate se localiza en los frutos cuando se encuentran en plena de maduración.

En ellos se pueden apreciar síntomas de manchas de aspecto circular y tacto acuoso (síntoma claro de pudrición).

El centro de la mancha presenta un color aún más oscuro, según la pudrición va creciendo.

Tratamientos contra antracnosis del tomate en convencional

Tratamientos contra cladosporiosis del tomate en ecológico

  • Formulaciones de cobre: formulados en polvo o líquidos como oxicloruro de cobre, caldo bordelés o hidróxido de cobre.
  • Aireación y reducción de humedad: poda para evitar acumulación de humedad y correcta ventilación del cultivo. Reducir la humedad ambiental por debajo del 70%.

Bacteriosis del tomate (Clavibacter michiganensis subsp. Michiganensis)

bacteriosis y otras enfermedades del tomate
Síntomas de bacteriosis en tomate

Esta enfermedad del tomate, de cuarentena, está originada por la bacteria Clavibacter michiganensis subsp. Michiganensis.

Los síntomas iniciales se originan al final de la primavera y principios de verano.

Los síntomas visuales más claros e identificativos aparecen en el interior del tallo del tomate, con una coloración amarilla parduzca, que se torna con el tiempo a marrón oscuro.

La legislación obliga a comunicar al Centro de Sanidad y Certificación Vegetal autonómico la presencia de síntomas sospechosos de esta enfermedad del tomate.

Tratamientos contra bacteriosis del tomate en convencional

Tratamientos contra bacteriosis del tomate en ecológico

  • Formulaciones de cobre: formulados en polvo o líquidos como oxicloruro de cobre, caldo bordelés o hidróxido de cobre.
  • Aireación y reducción de humedad: poda para evitar acumulación de humedad y correcta ventilación del cultivo. Reducir la humedad ambiental por debajo del 70%.

Virus del mosaico del tomate (ToMV)

virus y otras enfermedades del tomate

Los virus también se considera un tipo de enfermedad, sin curación. Los virus del género Tobamovirus se encuentra localizados por casi toda la superficie mundial cultivable y afecta también a otras especies de la familia Solanaceae.

El síntoma más claro y visual es la localización de manchas cloróticas sobre los frutos. En las hojas, también se pueden observar manchas con aspecto de mosaicos. Dicha clorosis no tiene semejanza con deficiencas de nutrientes.

Entre las virosis más frecuentes están:

  • CMV (Cucumber Mosaic Virus – Virus del Mosaico del Pepino).
  • TSWV (Tomato Spotted Wilt Virus – Virus del Bronceado del Tomate).
  • TYLCV (Tomato Yellow Leaf Curl Virus – Virus del Rizado Amarillo del Tomate).
  • ToMV (Tomato Mosaic Virus – Virus del Mosaico del Tomate).
  • PVY (Potato Virus Y – Virus Y de la Patata).
  • TBSV (Tomato Bushy Stunt Virus – Virus del Enanismo Ramificado del tomate).

Productos relacionados para prevención y control de enfermedades del tomate

Artículos relacionados

9 comentarios en «Principales enfermedades del tomate»

  1. Buen dia, gracias por esos sabios consejos, no tengo plantación, solamente cultivo en maceta el tomate pero, las plantas no duran su hojas se tornan amarillas. Por favor me pueden decir cada cuanto puedo regarlas? a diario o dia intermedio, tienen sol durante la mañana y el clima es bastante cálido. 28 a 30°. Gracias por su atención.

    Responder
    • Buenos días. Con temperaturas cálidas, 3 riegos a la semana, Plantas pequeñas con 0,5 L/riego es suficiente. Plantas grandes 1 L/riego. A partir de aquí, hay que comprobar introduciendo el dedo en el sustrato justo antes del siguiente riego, qué humedad tiene e ir dosificando el agua.

      Saludos.

      Responder
  2. Hola, hace unos meses me construí un bancal de cultivo (40 cm de profundidad, 80 cm de largo y 60 cm de ancho) a partir de palets, lo recubrí con un plástico negro con agujeros y lo llené de sustrato y humus de lombriz, más o menos como me recomendaron en la tienda. compré 4 plantones de tomates, 4 pimientos y unas 6 plantitas de fresa, porque pensé que con más no sería bueno. Lo planté todo en orden de altura dirigidos hacia el sol y puse el bancal en la parte de la azotea donde da todo el día el sol.

    Hasta aquí bien, los tomates crecieron y les puse un palito para que el viento no los moviera demasiado y las fresas florecen continuamente. Sin embargo, los pimientos siguen igual de pequeños que hace 2 meses, es más, las hojas se han curvado formando un cuenco y las que estaban más abajo se secaron y las quité. Cabe destacar que hace un par de días vi que del centro les está saliendo una bolita que me imagino que será la flor.

    Lo peor son los tomates, les ha ido genial hasta que hace dos semanas granizó y llovió con fuertes vientos durante días y ahora (que ya tienen tomates verdes pequeños y algunas flores) les ha salido manchas negras por todas las hojas e incluso el tallo. He buscado soluciones en internet y por lo visto tienen MANCHAS NEGRAS BACTERIANAS, y la solución es quitar las hojas malas y rociarlas con sulfato de cobre.

    Pues bien, de los 4 tomates frondosos que tenía se han quedado en 4 palos con unas pocas hojas en la punta y unos tomatitos verdes que dan risa. Y lo peor es que estamos en cuarentena y no puedo comprar sulfato de cobre, pero por suerte he encontrado por casa un bote de fungicida (líquido que se tiene que diluir) que pone que también se le hecha a los tomates, además de otras plantes. Es lo único que tengo, así que probaré con eso, aunque sé que un hongo y una bacteria no son lo mismo.

    Estoy un poco desesperada porque no tengo ni idea de estas cosas, pero me encanta y creo que internet es un gran aliado. Así que todo esto era para preguntar qué otra solución o remedio natural que pueda crear en casa me ayudaría con mis tomates y, si es posible, con mis pimientos tristes.

    Gracias por tu tiempo y dedicación.

    Responder
    • Hola Dana. Encantado de tenerte por aquí.

      Empecemos por los pimientos: la curvatura de las hojas, si no observas nada raro en ellas (manchas, presente de insectos chupadores, etc.) es algo normal que hace en condiciones de alta insolación. Al formar ese cuenco que dices, la exposición solar es menor y sufren menos evaporación. Cuando bajan las temperaturas o aumenta la humedad, vuelve a su posición normal. Es algo habitual en los invernaderos intensivos de pimiento.

      En cuanto al tomate, la mancha bacteriana, los puntitos negros que dices, es difícil de solucionar, ya que no existen productos para su control. el cobre es preventivo y tiene un poco de efecto contra la bacteria, pero si hay condiciones de humedad alta (lo necesita para desarrollarse la bacteria), es complicado solucionarlo. Es frecuente que tras el granizo, se generen pequeñas heridas y grietas en la piel de la planta por donde entra la bacteria, y encima en condiciones de humedad alta (posterior a lluvias). No te servirá ningún fungicida ya que se trata de bacteria y no de hongos. El mejor aliado contra la bacteria es el buen tiempo, aireación, insoluación y que seque las heridas.

      Los pimientos y tomates responden muy bien a las altas temperaturas, rebrotan con facilidad. Seguro que con paciencia, volverán a crecer con normalidad.

      ¡Saludos!

      Responder
  3. Buenos dias
    Planté el 14 de marzo mi primer huerto urbano aprovechando algunas macetas y maceteros. Plante 4 plantones de lechuga en un macetero de cerámica, 2 de tomates en una caja de madera de las de 6 botellas de vino. Y calabacines en otro macetero cerámico. Pues bien, todo empezó a funcionar bien. Cuando unos gusanillos verdes muy oequeñitos, supongo que el pulgón empezó a atacar a las lechugas hice un remedio casero a base de jabón y aceite todo bien batido que vi en internet. Tras varias aplicaciones en días seguidos opte por cambiar el remedio. Directamente puse un chorrito de Fairy en el pulverizador y lo he ido aplicando estos días y acabe con esos gusanillos en las lechugas. Pero creo que al aplicar también ese remedio a las tomateras he metido la pata. Ahora están poniéndose amarillas y parecen haber perdido la fuerza. Les habían saludo multitud de flores que ahora están decaídas. Se empiezan a poner amarillas las hojas. Quizá también he sido excesivo con el riego. Los días de lluvia y cielo nublado tampoco ayudan.
    Puede aconsejarme. Debo desechar el preparado de fairy disuelto en agua.? Gracias

    Responder
    • Hola Manuel. Nos alegra que con el preparado de jabón acabases con orugas, ya que suele ser complicado y requiere varios pases. En principio, las aplicaciones foliares de jabón sí que resecan la hoja, y la endurecen, pero salvo que hayas utilizado una dosis altísima de jabón, no tiene que afectar a las hojas y el amarillo que cogen no debe ser tampoco muy pronunciado.

      Estos síntomas si coinciden con un exceso de agua, donde se produce caída de flores, las hojas palidecen y la planta se vuelve muy sensible y débil (el tacto de las hojas es muy suave, apenas se sostienen en peso). Necesitas dejar el sustrato seco y ver si hay respuesta de la planta. Si la respuesta es positiva, introducir un abono rico en nitrógeno por riego (aminoácidos, humus de lombriz, inorgánicos, etc.) A ver qué tal. Saludos.

      Responder
  4. Tendó unas tomateras en maceta grande y van creciendo bien, en una de ellas a l’ós tomates se les ha puesto el “culo” negro….?.
    Q puedo hacer?
    Gracias

    Responder
    • Hola Montse. En este caso hablamos de una carencia de calcio, el cual produce una mancha negra justo en la base del fruto. La solución pasa por aportar calcio en riego y aportar agua de forma constante. Saludos.

      Responder
  5. hola soy Mary y quiero preguntar ,tengo plantas de tomate que estaban lindas con flores y frutos y de un dia para el otro se marchitan y secan que es lo que pasa

    Responder

Deja un comentario