Cómo usar el hidróxido de cobre

A pesar de que cada vez más aparecen nuevas enfermedades, hongos y bacterias, que afectan a todo tipo de cultivos, aún seguimos utilizando técnicas tradicionales, como el uso del hidróxido de cobre o hidróxido cúprico para combatirlas.

Y si aún han perdurado y conviven con las nuevas materias activas fungicidas de las grandes multinacionales es porque funcionan, y eso es lo más importante.

Como sabes, el cobre se puede presentar de varias naturalezas y mezclas, como las siguientes:

Clasificar los distintos tipos de cobres

Sulfato de cobre

Menor concentración de cobre metal (en sólido, al 25% p/p). Ofrece buena persistencia, pero por ir unido al sulfato también es el que más probabilidad de causar fitotoxicidad tiene.

Para aumentar su acción en la viña, hace muchos años se preparó la solución de sulfato cuprocálcico (o lo que se conoce como caldo bordelés).

Oxicloruro de cobre

La solución de cobre en forma de oxicloruro ofrece una gran diversidad de formulaciones y concentraciones, y es el más utilizado en agricultura.

Su acción se reduce con el tiempo y no ofrece alta resistencia al lavado, por lo que es utilizado ampliamente para cultivos más sensibles al cobre metal.

Hidróxido de cobre

La concentración máxima en cobre metal del hidróxido cúprico es del 50%, y existen formulaciones menos concentradas y en mezcla con materias activas y otras fórmulas de este metal.

La liberación del cobre metal al medio es rápida, por lo que está ideado para acciones de choque o curativas frente a hongos y bacterias.

Dependiendo del tipo de hongo, época de aplicación y si buscamos una acción preventiva o curativa, es recomendable usar uno u otro.

En este caso, el oxicloruro de cobre de momento es el que ha conquistado más el mercado y hay más autorizaciones para su uso disponibles.

Sin embargo, el hidróxido de cobre o cúprico es interesante ya que ofrece una buena respuesta frente al lavado por lluvia, y su tiempo de permanencia en el cultivo (hortícola o árbol frutal) es ligeramente superior a otras formas de cobre.

Igualmente, el precio y la comodidad de aplicación también cuenta.

La actividad fungicida de cualquier compuesto de cobre se basa en la liberación o solubilización de los iones de cobre (II) y su acción por contacto, aumentando su concentración a nivel celular y causando la muerte de hongos y bacterias.

Tratamiento contra enfermedades

La acción del hidróxido de cobre frente a este tipo de enfermedades sucede de la siguiente manera:

  • Aumento de la concentración de Cu (II) o Cu2+ a nivel celular.
  • Inicio del bloqueo del proceso respiratorio.
  • Reducción de la síntesis de proteínas.
  • Disminución de la actividad a nivel de membrana.

El mayor problema de las sales de cobre como el hidróxido cúprico es que tiene que estar en contacto el elemento con el hongo, y esto no es siempre fácil si éstos se encuentran en el interior de la planta y no hay actividad sistémica total del producto.

La fórmula química del hidróxido de cobre es Cu(OH)₂.

Resistencia al lavado del hidróxido de cobre

Se han realizado ensayos de eficiencia y resistencia al lavado de las distintas formas de cobre, donde el que más ha tolerado la lluvia y ha ofrecido buena persistencia ha sido el caldo bordelés.

Para aplicación de estas formulaciones en periodo de lluvias, el hidróxido de cobre ha ofrecido mayor persistencia que el oxicloruro de cobre.

Formulados existentes de hidróxido cúprico

Tratamientos con hidróxido contra hongos

Actualmente, en el mercado de fitosanitarios, existe más de 15 autorizaciones de uso del hidróxido de cobre, solo o junto con otras materias activas.

HIDROXIDO CUPRICO 20% (EXPR. EN CU) [WG] P/P

Dosis de aplicación entre 0,25-0,3% (2,5-3 cc/L) para distintos cultivos y combatir enfermedades como mildiu, bacteriosis, antracnosis, monilia, cribado y repilo en olivar.

Leer más: guía de uso del cobre para olivar

HIDROXIDO CUPRICO 30% (EXPR. EN CU) [WG] P/P

Su uso no es muy habitual (solo existe una autorización actualmente) y suele utilizarse para hortícolas (lechuga, tomate, berenjena y cucurbitáceas) para control de alternaria, antracnosis y bacteriosis, entre otros.

Para frutales, se aplica al 0,25% (250 cc/hl) para control y prevención de abolladura, moteado, monilia y bacteriosis (en manzano, por ejemplo).

HIDROXIDO CUPRICO 35% (EXPR. EN CU) [WG] P/P

Uno de los productos más famosos y utilizados, KDOS, en polvo soluble, para cultivos hortícolas (tomate, berenjena, calabacín, melón y lechuga), frutales de hueso y cítricos, entre otros.

Actúa por contacto y preventivo frente a enfermedades como alternaria, antracnosis, bacteriosis, moteado, monilia, aguado y mildiu.

HIDROXIDO CUPRICO 40% (EXPR. EN CU) [WG] P/P

Una formulación algo más concentrada, con una dosis habitual de aplicación de 2-2,5 kg/ha.

Se utiliza en frutales de hueso, pepita, olivar, y hortícolas como pimiento y tomate, entre otros. Previene y controla enfermedades como mildiu, alternaria, antracnosis, bacteriosis y mildiu.

HIDROXIDO CUPRICO 50% (EXPR. EN CU) [WG] P/P

La fórmula más concentrada de cobre, en forma de polvo soluble en agua. La dosis de aplicación fluctúa entre 1 y 2 kg/ha.

Existen bastantes cultivos registrados para aplicar esta forma de hidróxido de cobre, como cultivos hortícolas, frutales de hueso y pepita, olivar, etc.

Es eficaz para control y prevención de enfermedades como mildiu, abolladura, bacteriosis, antracnosis, y moteado, entre otros.

Productos relacionados

Deja un comentario