La química nos ofrece muchas alternativas para el control de plagas y enfermedades, y muchas veces con elementos naturales y con registro ecológico. Es el caso del polisulfuro de calcio, que combina la acción del azufre con el hidróxido de calcio para tratar diversos insectos y especialmente enfermedades.
Este tipo de productos se pueden utilizar para agricultura ecológica, donde no existen muchas alternativas eficaces y se deben hacer verdaderas planificaciones preventivas. Vamos a ver cómo utilizar el polisulfuro de calcio en agricultura, sus ventajas e inconvenientes.
¿Qué es el polisulfuro de calcio?
A nivel químico, cuando se mezcla el azufre elemental con el hidróxido de calcio, se produce una reacción que forma el polisulfuro de calcio. Este elemento tiene la ventaja de no ser tan tóxico como el azufre elemental, al ir liberando poco a poco este elemento, por lo que permanece más tiempo, ofreciendo mayor actividad a largo plazo y basando su éxito en la acción preventiva.
Como sabes, existen diversas formas de calcio en agricultura, aunque el más famoso es el nitrato de calcio. Sin embargo, el hidróxido de calcio, por su pH, no se utiliza como fuente de calcio sino como regulador de pH.
En algunas formulaciones más novedosas también lo vemos mezclado con un aceite, o directamente se mezclan los 2 productos. Esto es debido a que el aceite mineral tiene una gran capacidad penetrante, por lo que mejora la eficacia del tratamiento y su persistencia.
Sin embargo, hay que tener mucha precaución cuando se mezclan los aceites minerales y los azufres, ya que dependiendo del cultivo y el tratamiento, puede llegar a crear toxicidad por azufre. Por tanto, a nivel de tratamiento foliar sobre los cultivos que conservan la hoja, es importante tener las precauciones habituales cuando se utiliza el azufre elemental.
Esto es debido a que con temperaturas por encima de los 32 ºC, se producen reacciones de degradación y transformación de este elemento que pueden conllevar la presencia de ácido sulfúrico, totalmente tóxico para las plantas y capaz de producir quemaduras severas en hojas y tallos.
Para qué se usa el polisulfuro de calcio
El polisulfuro de calcio se forma la mezclar una sal de calcio con un azufre. Es reconocido por su actividad fungicida preventiva, al ir liberando lentamente el azufre elemental protegido con el calcio.
Es algo parecido, pero utilizando como base el cobre, para el caso del caldo bordelés, donde se mezcla el sulfato de cobre con calcio procedente de la cal.
Además de fungicida, el azufre también se usa habitualmente por su actividad insecticida, especialmente en ácaros, aunque también para ablandar el exoesqueleto de cochinillas.
Prevención de enfermedades
El polisulfuro de calcio está catalogado como control preventivo, habitual en el azufre, aunque tiene cierta acción curativa. Se puede utilizar para la prevención de las siguientes enfermedades:
- Abolladura o lepra en frutales de hueso (Taphrina deformans)
- Cribado del melocotonero y otros frutales de hueso (Stigmina carpophila)
- Moniliosis concéntrica de fruto (Monilinia fructigena)
- Moteado o roña del manzano (Venturia inaegualis)
- Oídio de la vid (Erysiphe necator)
- Oídio de los frutales de pepita (Podosphaera leucotricha)
- Oídio de los frutales de hueso (Sphaerotheca pannosa)
Prevención de insectos y ácaros
Frente a insectos y ácaros, la liberación lenta del azufre elemental también provoca la irritación o muerte de algunos adultos invernantes, por lo que se confirma su buena actividad acaricida .
- Araña amarilla de cultivos herbáceos (Tetranychus turkestani)
- Araña amarilla de la vid (Eotetranychus carpini)
- Araña roja (Tetranychus urticae)
- Araña roja de los frutales (Panonychus ulmi)
- Cochinilla algodonosa del naranjo y vid (Planococcus citri)
- Cochinilla de la vid (Parthenolecanium corni)
- Cochinilla del avellano (Eulecanium tiliae)
- Piojo blanco del melocotonero (Pseudaulacaspis pentagona)
Recomendaciones específicas del polisulfuro de calcio
Cualquier uso de azufre elemental en todas sus formas necesita de unos cuidados de aplicación y control. Es sensible al momento de tratamiento, la humedad ambiental y la temperatura.
Se recomienda realizar el tratamiento a primera hora de la mañana y a última de la tarde, sin exposición solar y con temperaturas inferiores a 32 ºC.
Hay que considerar especies sensibles al azufre, controlando la dosis y el momento de aplicación, como algunas cucurbitáceas, albaricoquero, frambuesa, etc.
No se debe mezclar el polisulfuro de calcio con aceites minerales ni con fitosanitarios, salvo experiencia propia. El producto es corrosivo y se deben utilizar protección como guantes, máscara y vestimenta especial para manipularlo.
Tanto la forma de polisulfuro de cal al 18,5% como la del 38% cuentan con certificado ecológico.
Dosis de aplicación
Polisulfuro de calcio 18,5% para frutales
Frutales de pepita: control de insectos como cochinilla, piojo de San José en las formas hibernantes. Control de adultos de ácaros y prevención de aparición de oidio. Dosis de 10 L/hl (100 L de agua). No dispone de plazo de seguridad.
Frutales de hueso: control de insectos como cochinilla, piojo de San José en las formas hibernantes. Control de adultos de ácaros y prevención de aparición de oidio. Dosis de 10 L/hl (100 L de agua). No dispone de plazo de seguridad.
Es recomendable que se dejen transcurrir 30 días entre este tratamiento y la aplicación de aceites minerales para evitar efectos fitotóxicos
Polisulfuro de calcio 38 %
CULTIVOS | ENFERMEDAD | FORMA Y ÉPOCA DE APLICACIÓN | DOSIS (%) |
Albaricoquero, Cerezo, Ciruelo y Melocotonero | Oídio | Prefloración | 3,9 |
Tras la floración | 2,4 | ||
Aplicaciones sucesivas | 1,6 | ||
Manzano y Peral | Sarna (Moteado) y Oídio | Prefloración | 1,6 |
Tras la floración | 1,2 | ||
Aplicaciones sucesivas | 0,8 |
Polisulfuro de calcio en viña
En viña, es habitual hacer tratamientos mecánicos y químicos a la madera para mantener la perfecta sanidad vegetal del cultivo. Las tareas habituales son las siguientes.
Tareas mecánicas
- Eliminación o destrucción de restos de poda y de hojas secas
- Descortezado de cepas viejas cada 2 o 3 años
- Recogida de racimos tardíos
Tratamientos químicos
- Polisulfuro de calcio a 1200 cc/hl (100 L de agua)
Excoriosis
El polisulfuro de calcio tiene cierta efectividad contra la excoriosis. Sin embargo, es necesario evitar los tratamientos posteriores al estado de punta verde de las yemas, debido a que puede producir quemaduras foliares. Se sugiere reducir la dosis notablemente para evitar fitotoxicidad en caso de que sea necesario realizar el tratamiento.
Usos en bonsáis
En la cultura del bonsái, este compuesto también se utiliza para blanquear y proteger la madera muerta tanto en juníperos y pinos como en toda clase de árboles, coníferas e incluso caducos. En otros casos y con las dosis anteriormente comentadas, también se utiliza para prevenir la aparición de hongos e insectos.
Precio de compra del polisulfuro de calcio
El precio del polisulfuro de calcio al 18,5% suele estar comprendido entre 2 y 3,5 €/kg, dependiendo del volumen de compra y el formato.
Es aconsejable su tratamiento para la higuera ?
Si, en higueras es muy útil para prevenir plagas, aplicar en invierno
Muchas gracias por el artículo, muy interesante. Solo puntualizar aspectos sobre el registro.
Soy el director tecnico de la empresa que comercializa el único formulado disponible en España (curatio). Estaría encantado de que hablasemos por teléfono para aclarar más aspectos sobre el producto.