Cultivo de Callistemon citrinus o árbol del cepillo

Dentro de la familia Myrtaceae (mirtáceas), encontramos especies muy curiosas y características como Callistemon citrinus, o como se conoce vulgarmente, árbol del cepillo. Este nombre se debe a la curiosa forma de sus inflorescencias, unas protuberancias de color rojo vivo que nacen del tallo principal y tiene forma de escobilla o cepillo.

En esta ficha de plantas vamos a conocer las características principales de la especie Callistemon citrinus, la forma de cultivo y sus necesidades agronómicas, así como las propiedades biológicas que han sido testadas por la comunidad científica en base a sus principios activos.

Características de Callistemon citrinus

Callistemon citrinus o árbol cepillo es considerado como un árbol, ya que puede alcanzar una altura que fácilmente supera los 2 metros, con un promedio en edad adulta de 4 a 5 metros y raros casos en los que llega a los 10 metros.

La parte aérea suele tener aspecto circular, y el tronco es de diámetro delgado, compuesto por un tronco principal o varios brazos (en general, 2 a 3). Tiene hojas pequeñas, en tamaño y forma similares a las del olivo.

Sin embargo, lo más característico de Callistemon citrinus es su floración, con las múltiples inflorescencias de color rojizo que cubren toda la parte aérea.

Taxonomía:

  • Orden: Myrtales
  • Familia: Myrtaceae
  • Género: Callistemon
  • Especie: Callistemon citrinus

Callistemon citrinus se cultiva por sus características ornamentales en entornos urbanos, parques y jardines de muchos países, ya que es considerado una especie rústica que se adapta a varios rangos climáticos. Su origen es australiano, donde hoy en día podemos verlo cultivado.

El árbol cepillo mantiene sus hojas de forma perenne durante todo el año y la espectacular floración se produce en los meses de verano, concrétamente entre julio y agosto. Como curiosidad, es considerada una especie hermafrodita, contiendo órganos sexuales femeninos y masculinos diferenciados.

Otra curiosidad del árbol cepillo es que sus hojas emiten un aroma relacionado con el limón. Al final del artículo descubriremos a qué se debe, aunque ya adelantamos a la alta concentración de principios activos como el limoneno.

Cultivo de callistemon citrinus

Cultivo y cuidados del árbol cepillo

Climatología

Callistemon citrinus es considerada una especie rústica, tolerando un rango amplio de temperaturas. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos clasifica esta especie con un rango 8 a 11. Es decir, soporta temperaturas de -10 ºC, aunque es muy probable que dependiendo de la duración de la helada haya daños en brotes y hojas. 

A nivel de humedad, se adapta perfectamente a entornos húmedos de muchas zonas costeras de Reino Unido y a entornos secos de Australia, por lo que es una especie muy polivalente.

Es necesario exponer a Callistemon citrinus a exposición solar, por lo que si lo plantamos en el jardín, tenemos que prever una buena disposición lumínica cuando el ejemplar se haga adulto.

Tipo de suelo

En cuanto al pH, se desarrolla mejor en suelos ligeramente ácidos (6 a 7) donde hay mayor disponibilidad de nutrientes en el suelo. Prefiere suelos ligeramente arenosos que ofrezcan buen drenaje, y tolera condiciones de sequía.

Riego y abonado

Dada la rusticidad del a especie, puede cubrir los meses de frío sin apenas riegos siempre que exista una pluviometría mínima de 300 mm año. En primavera, especialmente en la época de brotación, debemos realizar 1 a 2 riegos semanales (1 gotero de 4 L/h y 1 hora de duración) y mantenerlo de forma constante durante los meses de verano, especialmente en la floración.

Abono orgánico: cada 2 o 3 años, aportaremos 5 kg por árbol de materia orgánica o estiércol, que repartiremos alrededor del tronco. Esto aumenta la temperatura del suelo y libera lentamente nutrientes mineralizados de la materia orgánica, a la vez que favorece el crecimiento y desarrollo microbiológico.

Fertilizantes utilizados: en brotación a inicio de primavera, aportaremos 200 gramos de abono sólido NPK 12-8-16 y micronutrientes, repitiendo la aplicación en septiembre, posterior a la floración.

La dosificación de este fertilizante es la siguiente:

Cultivo Dosificación Nº de aplicaciones
Macizos de flor 40 – 60 g/m2 previo a la floración) 1-2
Vivaces 20 – 40 g/m2 3-4
Rosales 20 – 40 g/m2 3-6
Setos 100 – 500 gr/metro lineal 3-6
Arbustos y árboles pequeños 10 – 100 g/arbusto 3-6
Árboles medianos 0,1-1 kg/árbol 2-4
Árboles grandes 1 – 5 kg/árbol 2-4
Césped 30 g/m2 6-8
Hortalizas 40-100 g/m2 2-4

Poda y cuidados adicionales

La madera de Callistemon es apta para la poda, y se puede realizar antes de la entrada del invierno, especialmente en las zonas frías. Podemos eliminar aquellas ramas afectadas, cruzadas o envejecidas.

De hecho, ejemplares adultos son sometidos a podas de rejuvenecimiento y responden muy bien en la brotación de la siguiente campaña, de ahí la rusticidad propia de la especie.

Multiplicación y propagación

La multiplicación de Callistemon citrinus se puede realizar por doble vía. La tradicional de las semillas, germinando en interior en los meses de febrero y marzo. Tienen un buen poder de germinación y lo hace a las 3 semanas aproximadamente. Se puede realizar en maceta directamente, especialmente con sustrato de fibra de coco, manteniéndolo con humedad constante en interior hasta la salida de la plántula.

También se puede realizar mediante esquejes de madera no leñosa con una longitud de 7-10 cm en los meses de julio y agosto, protegidos del Sol directo.

Semilllas de callistemon citrinus
Las semillas son muy pequeñas pero no son complicadas de germinar.

Propiedades medicinales de Callistemon citrinus

Existen muchas plantas y árboles que, a priori, no se le otorgan beneficios medicinales, aunque en el caso de Callistemon citrinus se han investigado más de 100 compuestos interesantes. 

Entre ellos, hablamos del limoneno, eucaliptol, terpinoleno, fitol y geraniol, aunque hay muchos más pero en menor concentración. Todos estos compuestos biológicamente activos tienen propiedades antioxidantes y actividad antimicrobiana, por lo que pueden resultar interesantes la extracción de compuestos con usos farmacológicos.

La mayor concentración de estos compuestos se encuentran en las flores.

Usos actuales de la planta:

  • Uso ornamental: utilizado como ornamental, de gran resistencia y floración en verano.
  • Uso industrial: se ha analizado el efecto insecticida de los extractos presentes en sus hojas, como el eucaliptol o el terpinoleno.
  • Uso medicinal: por la presencia de aceites esenciales tiene propiedades antimicrobiológicas (hongos y bacterias), como el geraniol, eucaliptol y limoneno.

Otras especies relacionadas

  • Callistemon linearis
  • Callistemon rigidus
  • Callistemon subulatus
  • Callistemon speciosus
  • Callistemon phoeniceus 

Deja un comentario