Uno de los árboles más comunes del paisaje urbano en las ciudades grandes es el conocido como plátano de sombra. Según la zona a la que vayamos también se conoce como plátano de paseo, ya que se encuentra en innumerables calles anchas, parques y jardínes.
Para evitar su confusión, decir que el nombre científico es Platanus × hispanica. Os vamos a contar los principales detalles característico del árbol, así como su morfología y cuidados para el jardín.
No hay que olvidarse, para personas que sufran procesos alérgicos, que su espectacular polinización es muy agresiva y causa muchos problemas en la población sensible al polen.
De hecho, en los meses de marzo es característico un repunto de visita a urgencias en las ciudades donde más número de árboles de este tipo existen. Os aportaremos unos datos que os sosprenderán.
Características principales del plátano de sombra
Con solo ver unas cuantas imágenes del imponente árbol sabremos de cuál estamos hablando. Para los urbanitas seguro que le suenan y mucho. El plátano de sombra es un árbol gigantesco que supera con facilidad los 20 metros de altura y vive durante muchísimos años.
Datos para identificar al plátano de sombra
- Nombre científico: Platanus x hispanica
- Clase: Magnolipsida
- Orden: Proteales
- Familia: Platanaceae
- Género: Platanus
En ciudades importantes de España como Madrid, Sevilla o Barcelona encontramos ejemplares con más de 100 años y que superan los 30 metros de altura.
En Madrid, el volumen de plátano de paseos es del 25% del total de la vegetación. En Barcelona, con mayor densidad, se estima que cubre el 33% del número total de especies.
Por tanto, se trata de un árbol de gran importancia y con buenas actitudes ecológicas.
- Soporta muy bien la contaminación de las grandes ciudades.
- Es un gran devorador de CO2 generado por coches y otros vehículos.
- Por su volumen, sirve para amortiguar el ruido, por lo que se suele plantar en los bordes de parques y jardines.
- Por su altura, genera un microclima donde aumenta la humedad relativa y baja la incidencia directa de las altas temperaturas.
Sin embargo, tal y como hemos dicho, tiene el inconveniente de causar grandes estragos a la población sensible a procesos alérgicos.
El plátano de sombra procede de un cruce de dos especies conectadas, Platanus occidentalis y Platanus orientalis. El resultado es un híbrido que conserva propiedades y morfología muy parecida a sus «progenitores».
No se sabe con determinación el origen de Platanus × hispanica, aunque por el nombre científico, muchos defienden su procedencia española.
Algunos localizan las primeras especies del híbrido en Reino Unido e incluso en Turquía.
El nombre de plátano de sombra viene porque era común su plantación en los bordes de las carreteras, ya que antes no había transporte en vehículo refrigerado y se pasaba gran calor.
Por ello, el árbol proporcionaba una mayor cobertura de sombra, disminuía notablemente la temperatura en la carretera, especialmente en los veranos calurosos y aumentaba la sensación refrescante del incremento de la humedad.
Floración
Aunque el periodo de floración del plátano de paseo es corto, es muy intenso y se inicia en las primeras semanas de marzo, durando 1 y mes medio aproximadamente, dependiendo de la acumulación de horas frío de cada ciudad.
Uso del plátano de sombra como planta ornamental
El uso práctico que se da a Platanus × hispanica es eminentemente ornamental. Uso como decoración en parques, jardínes, paseos y bordes de carreteras.
Tiene una gran velocidad para desarrollarse y se adapta muy bien a todo tipo de ambientes, por lo que es elegido con facilidad por urbanismo para su plantación.
Su uso actualmente se está controlando debido a la incidencia de su polen en personas sensibles.
Condiciones de cultivo del árbol
Vamos a realizar un breve repaso de las principales características de su cultivo, lo que nos llevará a conocer en profundidad el motivo de la importancia de su plantación.
Climatología
En cuanto a climatología, hablamos de un árbol que ofrece muy buenas condiciones de rusticidad y adaptabilidad. Puede tolerar temperatura extremas, superiores a 40 ºC en los secos veranos mediterráneos, y soportar también heladas cortas por debajo de -5 ºC.
El plátano de sombra no necesita condiciones altas de humedad y se adapta tanto a climas continentales. Piensa en el ambiente de alta pluviometría y humedad de Londres, por ejemplo, el clima costero de Barcelona o el caluroso y seco verano de Madrid, entre otros.
Suelo
El plátano de sombra tiene raíces muy potentes que son capaces de explorar grandes superficies en busca de agua y nutrientes. Su rusticidad hace que no requiera condiciones especiales en el suelo.
De hecho, la fertilidad que ofrece un suelo urbano deja mucho que desear y no se aportan con regularidad materia orgánica o fertilizantes.
Cualquier tipo de suelo, desde aquellos que retienen muy bien la humedad, como los arenosos, con gran drenaje, son válidos para el desarrollo del plátano de sombra.
Riego y abonado
En zonas secas, necesitan del apoyo de riegos localizados por goteo, especialmente en los meses de primavera y verano. Esto también ayudará a que sus raíces no necesiten explorar nuevas zonas y puedan causar daños en el asfalto, hormigón o la cimentación de casas, como también ocurre con el sauce llorón.
De forma aproximada, ésta es la cantidad de agua que necesitaría un árbol de porte adulto para los principales meses de mayor temperatura del año. De aquí se descuenta los litros caídos por la lluvia
- Mayo: 20-30 litros
- Junio: 50-60 litros
- Julio: 70-80 litros
- Agosto: 70-80 litros
- Septiembre: 20-30 litros
Plagas y enfermedades
Prácticamente todos los cultivos son susceptibles de ser infectados por insectos y por enfermedades (bacterias y hongos).
Específicamente el hongo que más problemas causa en el plátano de sombra es el oidio, donde se pueden apreciar sobre las hojas una mancha pulverulenta de color gris o marrón.
De forma general, los tratamientos con azufre en primavera, cuando las temperaturas aún no son altas, son eficaces para controlar el avance de la enfermedad.
En cuanto a plagas, hay un insecto específico de esta variedad conocido como el tigre del plátano, cuyo nombre científico es Corythucha ciliata. Es un insecto chupador considerado una plaga forestal que también ataca al plátano occidental (Platanus occidentalis).
Este insecto succiona el jugo celular de las hojas y consigue abarquillarlas. Éstas se secan y acaban cayendo al suelo prematuramente.
Usos del árbol
Actualmente, el principal uso que se da del plátano de sombra es el aspecto ornamental, ya que tiene un fácil desarrollo y es considerado rústico, por lo que es sencillo de ubicar en zonas de paseos, jardines y otras localizaciones.
Debido a que sus hojas son caducas, en otoño crea un paisaje muy atractivo que cambia a colores marrones, donde lentamente va perdiendo sus hojas y forma un manto en el suelo.
Por otro lado, su madera es utilizada en algunos países para ebanistería o incuso para traviesas de tren. Debido a su aspecto fibroso y su porosidad, es empleada en la fabricación de mangos para herramientas de jardinería.
A nivel farmacéutico, se le ha asociado algunas propiedades de uso medicinal con poco o nulo contraste científico, referenciadas a su actividad diurética, efecto laxante y emético.
Alergia al plátano de sombra
El principal problema que viven hoy las ciudades donde existe una gran cantidad de ejemplares de plátano de sombra es la incidencia del polen sobre personas con sensibilidad respiratoria o alergias.
La polinización de este árbol es muy vertiginosa y produce mucho polen en los meses de marzo y abril. Sobre todo, la incidencia es mayor cuando en dichos meses no hay lluvia que permita dispersar el polen que flota en el aire.
Los síntomas que produce dicha alergia son muy parecidos a los que producen otros ejemplares como el olivo, por ejemplo:
- Estornudos
- Rinitis alérgica
- Picor general en ojos, boca, nariz y garganta.
- Estados asmáticos
- Conjuntivitis
Hola me llamo Xabier, el año pasado planté 3 plátanos de sombra en mi huerta. Se que este árbol es de rápido crecimiento pero querría saber más o menos en cuántos años un plátano de sombra puede hacerse grande y cumplir su función de dar una buena sombra. Gracias!