Cómo cultivar la flor de la pasión (Passiflora caerulea)

Todo aquel que disponga de un pequeño jardín o huerta tiene que tener en consideración poder plantar la flor de la pasión (o pasionaria, como también se conoce).

Una planta muy interesante por su espectacular floración que te servirá para poder dar privacidad y cubrir vallas y verjas. Además, tiene mucha simbología para la fe cristina por la disposición y forma de sus flores, que son muy particulares.

Por ello, os queremos dar los consejos principales sobre las características de Passiflora caerulea y la forma de cultivo con todo lujo de detalles.

Origen y características de la flor de la pasión

Su nombre científico es Passiflora caerulea, y como bien lo dice su nombre, pertenece al género Passiflora.

Un género de plantas muy llamativas compuesto por más de 350 especies adaptadas al clima tropical. Muchas de ellas se encuentran en el continente americano y en zonas de humedad ambiental alta.

Sin embargo, no tendrás problemas para adaptar la especie Passiflora caerulea al clima mediterráneo, algo más seco.

La familia de esta agrupación de pasifloras es Passifloraceae, también de climas tropicales y húmedos, donde pueden formar extensas longitudes superiores a los 15 metros.

Son especies, como la flor de la pasión, invasoras y con gran capacidad para extender sus tallos y ramas por toda la superficie. Por tanto, es idónea para cubrir vallas o verjas y ofrecer privacidad al interior del jardín o casa.

Cuidados de la pasionaria

Por suerte y gracias a la espectacularidad e su floración, la pasionaria azul tiene un largo periodo de emisión continua de flores. Su periodo de floración abarca desde los inicios de verano hasta el final o comienzo del otoño, según el rango climático en la zona donde nos encontremos.

Sin embargo, su conservación como flor cortada deja mucho que desear y raro es encontrar flores con más de 48 horas de vida.

La relación de la flor de la pasión y la simbología cristiana

La curiosa forma que describe sus flores ha entrado dentro de la historia cristina y su simbología.

La flor de la pasión presenta 3 estigmas florales que representan los 3 clavos usados para clavar a Jesús en la cruz, según especifica la Biblia.

Otras partes de la flor también han sido relacionada con pasajes y momentos de la vida de Jesús. Por ejemplo, el ovario tiene una forma parecida al cáliz de la Última Cena.

Las 5 anteras representan las 5 heridas que le hicieron a Jesús. La corola, con forma de corona, representa la Santa corona. Y los 10 «pétalos» (5 pétalos + 5 sépalos) 10 apóstoles, excluyendo a Judas y a Pedro).

Fruta de la flor de la pasión

Dentro del género Passiflora, existen especies que producen frutos comestibles, muy dulces y cotizados en el mercado.

El conocido maracuyá o fruta de la pasión viene de la especie Passiflora edulis. 

Un fruto de aspecto ovalado, color anarnjado y semillas protegidas por una pulpa de sabor agridulce. Se utiliza para preparación de cócteles, en postres, mermeladas e incluso consumo en fresco.

La fruta de la flor de la pasión contiene una gran cantidad de vitamina C, fibra y azúcares.

Cultivo de la flor de la pasión

Vamos a analizar las principales características del cultivo de la pasionaria, punto por punto.

Climatología

Partimos inicialmente de que el origen de la flor de la pasión se encuentra en el continente americano, en zonas húmedas donde se desarrollan cultivos de índole tropical o subtropical.

Sin embargo, en Europa se ha adaptado muy bien a condiciones más secas como las que ofrece la zona mediterránea y se cultiva sin problemas.

Los ejemplares adultos son capaces de soportar temperaturas bastante bajas en invierno, época que coincide con que no hay ninguna flor, por ser la parte más sensible a las heladas.

Necesito buena exposición al sol o sitios de gran iluminación. En zonas donde no hay tanto acceso a la luz por tener grandes objetos (casas) o árboles que le den sombra, puede limitar su producción de flores.

En caso de heladas, los tallos afectados tendrán que ser podados y volverán a germinar a partir de nuevas yemas en la primavera siguiente.

propiedades de la flor de la pasión

Suelo

El suelo adaptado a la flor de la pasión suele tener condiciones buenas de fertilidad. Esto, medido en materia orgánica, implica que todos los años debemos estercolar o aportar compost descompuesto alrededor del tallo principal.

No conviene aportar mucha cantidad de fertilizante, salvo ricos en fósforo, potasio y micronutrientes, para estimular la floración. Esto es debido a que de por sí la flor de la pasión es una especie de crecimiento muy vertiginoso y casi invasora, por lo que un aporte moderado de nitrógeno favorecerá mucha producción de tallos y hojas frente a nuevas flores.

Leer más: cómo preparar compost rápido.

Fertilizantes líquidos recomendados para la flor de la pasión

Solución líquida NPK 7-5-6 con micronutrientes

La mayor parte del nitrógeno se encuentra en forma ureica para permitir una liberación controlada del mismo.

Si prefieres trabajar con soluciones sólidas granuladas, tienes otras opciones que guardan una relación de nutrientes parecida. Por ejemplo, perfectamente adaptada al cultivo de Passiflora caerulea es el fertilizante NPK 12-8-16 de liberación lenta de nitrógeno.

Fert. Universal Azul Caja 1250G
Fert. Universal Azul Caja 1250G
Composición: Abono CE. Abono NPK 12-10-18 + 2MgO con micronutrientes; Dosis: Aplicar esparciendo de forma homogénea a razón de 40g/m2
Fert. Universal Pellet Eco 2'5kg
Fert. Universal Pellet Eco 2'5kg
Fertilizante nutritivo, natural; Óptimo para todo tipo de plantas y árboles, tanto hortícolas como ornamentales

Riego de Passiflora caerulea

Como especie originaria tropical, necesita mantener unos niveles de humedad propios de un suelo arcilloso y alta pluviometría.

Para igualar estas condiciones en climas más secos, utilizaremos de fondo una buena capa de materia orgánica que conserve la humedad.

Riego en otoño e invierno: 1 a 2 veces (separación mínima de 3 días), de 3 a 4 litros por planta adulta.

Riego en primavera y verano: 3 a 4 veces por semana (día sí, día no), de 5 a 8 litros por planta adulta.

Condiciones de ligera sequía en los momentos previos a floración (inicio de primavera) estimula la salida de más yemas florales y formación de nuevas flores.

En caso de riego localizado, pondremos una tubería portagoteros con mínimo 2 goteros con a 15 cm de distancia del tronco, asegurando que cubra bien el radio donde se encuentran todas las raíces.

Multiplicación de la pasionaria

Para la multiplicación de la flor de la pasión, tenemos 2 opciones, aunque una es mucho más operativa y fácil de realizar que la otra.

Multiplicación por semillas

Un proceso que requiere armarse de paciencia y tener mucha habilidad.

Las semillas de Passiflora caerulea se encuentran estratificadas y es necesario aplicar calor para reblandecer la cubierta que protege a la semilla.

Para ello, empaparemos con agua caliente (inferior a 50 ºC) durante 10 horas y la sembraremos en interior de casa en primavera. Su germinación es extremadamente lenta, ya que requiere más de 12 meses, manteniendo siempre condiciones de humedad en el sustrato.

Con tanto tiempo para germinar la semilla, lo normal es que mucha gente no tenga tanta paciencia y decida por aplicar el otro método de multiplicación o comprar la planta en vivero.

Multiplicación por esquejes

Para multiplicar por esquejes la pasionaria tenemos que tener algo de habilidad para seleccionar el tallo idóneo de la planta madre y fomentar la producción de nuevas raíces.

Seleccionaremos un tallo de máximo 10 cm de longitud, sano y con poco grosor. Este tallo lo buscaremos una vez se haya formado en los meses de mitad de primavera y principios de verano.

Sumergiremos el tercio inferior del tallo sobre agua, a la que será recomendable usar productos con hormonas enraizantes para fomentar la salida de raíces con mayor rapidez.

A las 2 semanas, cuando se formen las primeras raíces blancas, podremos realizar el trasplante, siendo aconsejable utilizar sustrato de fibra de coco o perlita, por su capacidad de acumular humedad, que siempre deberá estar presente.

Cultivo en macetas de pasionaria

Cultivo en macetas de la pasionaria

Para aquellos que no dispongan de jardín o huerto, también pueden tener en el balcón de su casa cultivada la flor de la pasión en macetas.

Simplemente, exigirá mayores condiciones de poda para controlar su crecimiento y evitar que se nos vaya de madre (como se suele decir).

Debemos seguir los mismos consejos comentados anteriormente, principalmente el de mantener una humedad constante en el sustrato.

La mejor mezcla de tierra es la de sustrato comercial junto con turba, ya que favorece la conservación de humedad. Incluso con este sistema también podemos mezlar 1/3 parte de fibra de coco. No aporta nutrientes pero sí aumenta mucho más la retención de agua y reducirá la frecuencia de riego.

Problemas comunes de la flor de la pasión

A menudo, nos encontraremos con algunos problemas de la pasionaria, sobre todo cuando nos hemos pasado o quedado cortos con el riego, falta iluminación o hemos localizado alguna plaga o enfermedad.

Vamos a ver los principales síntomas de una planta enferma que necesita de una solución rápida al problema.

Falta de desarrollo y aspecto apagado (clorótico)

A menudo se suele relacionar la falta de color y desarrollo de la planta con que necesita nutrientes. En la mayoría de los casos es por falta de luz. Es preciso aumentar su disposición al Sol (incluso en contacto directo) ya que es su fuente energética primaria, a través de la fotosíntesis.

Una vez se encuentre la flor de la pasión en una zona con mayor iluminación, aportaremos un abono granulado o líquido con micronutrientes que favorezca la salida del invierno.

Con estos 2 consejos, tendremos casi al 100% solucionado el problema.

Hojas con puntas marrones y secas

Cuando una hoja adulta de Passiflora caerulea muestra los bordes secos, acartonados y de color marrón, puede deberse a 2 casos que prácticamente están conectados.

Exceso de sales: la flor de la pasión se está desarrollando en un suelo con alta carga de sales (sodio y cloro, entre otros). O bien se aportan en el agua de riego o bien venían con la materia orgánica o eran inherentes del propio suelo.

La solución pasa por lavar con aporte de agua todas esas sales.

Falta de riego: hojas acartonadas, con aspecto clorótico, bordes marrones y hojas abarquilladas requieren de mayor aporte de agua en el sustrato.

Para su comprobación, introduciremos el dedo o un palo de madera en los primeros 10 centímetros y evaluaremos la cantidad de humedad. Aplicaremos agua si el sustrato se encuentra excesivamente seco.

Una pulverización foliar también ayudará a aumentar la humedad relativa en el entorno foliar de la flor de pasión.

Hojas abarquilladas: hojas abarquilladas nos quieren decir que hay un exceso de luz solar directa, por lo que la planta activa su defensa reduciendo la superficie expuesta a dicho Sol. Necesitamos buscar un entorno con menos calor para la planta.

Por otro lado, también puede deberse a la presencia de insectos chupadores, como pulgón, cochinillas o ácaros.

Deja un comentario