Características y cultivo del árbol del amor

Un árbol cuyo nombre principal es el árbol del amor dice muchas cosas en tan pocas palabras. Así se conoce a Cercis siliquastrum o como también se conoce ne otras partes, árbol de Judas (debido, posiblemente, a una mala traducción).

Vamos a comentaros toda el recorrido de este árbol que ya forma parte de la historia de los jardines ornamentales y las características principales para cuidarlo en nuestro entorno, ya que ofrece muchas posibilidades gracias a su espectacular floración.

Gracias a que crece de forma óptima en zonas mediterráneas y por su especial resistencia y rusticidad a diferentes rangos climáticos, podrás cultivarlo sin mayores problemas en tu jardín, a no ser que sufras de heladas intensas típicas de zonas del norte de España y Europa.

Características generales de Cercis siliquastrum

Aunque ya lo hemos mencionado al principio de este artículo, el nombre científico para no inducir a dudas es Cercis siliquastrum. Pertenece a la familia de las fabáceas (Fabaceae), una agrupación muy numerosa en la que encontramos especies muy conocidas como la lenteja, el garbanzo, las habas o fríjoles, entre otros.

Su origen pertenece al mediterráneo oriental (el antiguo imperio de Persia). Su extensión hacia Europa y a otras partes del mundo se llevó a cabo desde Israel por los cruzados, que lo trajeron por primera vez a Francia en el año 1200.

El árbol del amor (Cercis siliquastrum) es un árbol caducifolio que pierde las hojas a partir de otoño, con la bajada de temperaturas. Es un árbol con un crecimiento medio, con porte de entre 5 y 15 metros de altura. Su tronco se retuerce con el paso de los años y está acostumbrado a entornos secos, siendo bastante resistente a la sequía y poco tolerante al exceso de humedad en el entorno de sus raíces.

Nombres comunes: árbol del amor, árbol de Judas, ciclamor, algarrobo loco.

Época de floración: el árbol del amor emite una abundante floración a partir de yemas situadas en sus ramas y troncos delgados. Destaca por su coloración rosácea o violácea, floreciendo entre los meses de abril y mayo. Tiene una duración aproximada de 1 mes y se agrupan en racimos de 3 a 6 flores.

Características de las hojas: hojas grandes, de color verde claro, forma de corazón y diámetro aproximado de 10 cm. Aparecen de forma alterna en los brotes y ramas. Aparecen al mismo tiempo o incluso posterior a la floración, alrededor del mes de abril.

La «leyenda» del árbol del amor

Para empezar, nos gustaría desgranar el origen del conocido nombre como «árbol del amor«.

Aunque hay muchas leyendas que hablan de que el árbol servía de protección o punto de reunión a los enamorados, la verdad es que la principal razón es el colorido de su floración y la forma que tiene el árbol, formando una especie de corazón, ya que en el centro suele tener menos desarrollo de tallos.

La historia también cuenta que en este árbol se suicidó Judas iscariote después de su traición a Cristo, de ahí que también tenga el nombre de árbol de Judas. Sin embargo, puede deberse a una mala traducción del francés común «arbre de Judée», cuyo significado al español es «árbol de Judas«, refiriéndose a la zona donde más se cultivaba Cercis siliquastrum.

Cuidados del árbol del amor

Cuidados árbol del amor

Su cultivo es típico en zonas mediterráneas, por lo que su extensión fue ampliándose a lo largo de toda Europa, especialmente en España e Italia, donde se reúnen las condiciones climatológicas ideales para el árbol del amor.

Características climáticas de Cercis siliquastrum

Como hemos comentado, el árbol del amor se adapta perfectamente al clima mediterráneo. Cuando decimos esto, hablamos de rangos amplios de temperatura, inviernos suaves y veranos calurosos, y posibles periodos de sequía. Sin embargo, tolera bien el frío.

Por tanto, Cercis siliquastrum puede adaptarse a un rango amplio de temperaturas, con humedad relativa baja y resiste periodos de sequía, aunque le puede perjudicar a la calidad y número de flores que produzca, algo que no nos interesa.

No soporta heladas en periodo de floración, algo que en principio no sucede en el clima típico de la costa mediterránea. Pero fuera de este periodo, puede tolerar temperaturas de hasta -10 ºC.

Su cultivo, por el porte del árbol, se produce con éxito en zonas soleadas y rodeado de otros árboles o parapetos como casas, ya que le perjudica los vientos fuertes por tener una madera algo quebradiza.

Riego del árbol de Judas

Aunque aguanta la sequía por su adaptación al clima mediterráneo, vamos a establecer un protocolo de riegos para todas las estaciones del año.

Por la diferencia de temperaturas, podemos dividir dos periodos concretos en los 365 días del año, primavera y verano (calor), por un lado, y otoño e invierno (frío), por otro. Para visitantes de otros continentes, realizar el cambio de estaciones es muy fácil.

  • Riegos en periodo de calor (primavera y verano): 3 a 4 riegos semanales, de 30 a 50 minutos de duración (8-12 litros por riego)
  • Riegos en periodo de frío (otoño e invierno): 1 a 2 riegos semanales, de 20 a 30 minutos (6-8 litros por riego). En periodo de lluvias, cortar el riego por completo siempre que se cumpla la cantidad en litros que requiere el cultivo.

Es importante poca cantidad de agua con mayor frecuencia de riego. Esto permitirá que las raíces se desarrollen adecuadamente sin llegar a saturar de humedad el suelo, algo que para un cultivo acostumbrado a la sequía le resulta fatal.

Suelo y trasplante del árbol del amor

Flores del árbol del amor
Brotación en rama leñosa del árbol del amor

El árbol del amor destaca por su rusticidad y crecer en medios pobres en materia orgánica o incluso suelos pedregosos. Sin embargo, el aporte de materia orgánica favorece la conservación de humedad y la mejora de la asimilación de nutrientes, entre otros beneficios.

A inicio de primavera, cuando se produce el desarrollo de hojas y nuevos brotes, resulta indicado aportar materia orgánica o compost descompuesto. En nuestro caso, recomendamos crear un mantillo superficial con restos de compost o materia orgánica, en torno a 4 o 5 kg bianualmente.

Leer más: cómo producir compost rápido para tus cultivos. 

Es preferible suelos de carácter limoso frente a los arcillosos que en el periodo de lluvias acumulan excesiva humedad. Los limosos con algo de arena tiene, por norma general, buena capacidad de drenaje, justo lo que requiere el árbol del amor.

Si compramos un ejemplar joven, las primeras flores se producen a partir del 3er año, momento en el cual podremos realizar el trasplante desde el vivero al lugar definitivo que ocupará en el jardín.

Cuanto antes hagamos la operación del trasplante al jardín, menos sufrirán sus raíces y mejor adaptación tendrá el árbol del amor. El momento ideal para realizar esta operación es justo antes de la brotación de primavera, al final del invierno.

Abonado del árbol del amor

La importancia del abonado radica en aplicar, a inicios de primavera, una mezcla NPK con micronutrientes para favorecer la producción de nuevos brotes y hojas y que el cultivo esté preparado para la floración.

Viene de una parada vegetativa en invierno, viviendo de sus reservas, y necesitamos recuperar todos y cada uno de los nutrientes que necesitará en la campaña activa que está por venir.

Cercis siliquastrum le funciona cualquier abono universal que tenga una relación adecuada incluya micronutrientes.

Puedes encontrar NPK granulados con una relación 2-1-3 de nitrógeno, fósforo y potasio. Al principio, en periodo de formación de brotes, le interesa una respuesta rápida del nitrógeno. En cambio, en periodo de floración, se da más importancia al fósforo y al potasio.

Por su puesto, siempre debe incluir algo de micronutrientes.

La cantidad de estas fórmulas granuladas, por ejemplo: NPK 12 + 8 + 16 (+3 +25), es de 0,5-2 kg/árbol joven, siendo la liberación de nutrientes lenta y gradual, y para ejemplares adultos, de 3 a 5 kg/árbol.

Plagas y enfermedades

Es común ver en las primeras etapas de primavera cuando se produce la salida de brotes jóvenes, que haya algún pulgón habitando en dichas hojas en formación.

Si detectamos la presencia de estos insectos, podremos tratar con jabón potásico o cualquier otro tipo de jabón (200-300 ml/hl de agua) pulverizando bien sobre los brotes nuevos. Tendremos que dar más de 1 aplicación foliar para eliminar bien la plaga, ya que suele esconderse bastante bien.

En cuanto a enfermedades, se considera un árbol bastante resistente, pero puede sufrir el ataque de hongos o bacterias sobre las hojas (manchas pardas) en condiciones de alta humedad que pueden controlarse con aplicaciones repetidas de cobre en primavera y verano.

Multiplicación

Semillas Cercis siliquastrum

Existen 2 formas de multiplicación del árbol del amor, por esquejes o por semillas. No obstante, si buscar un ejemplar joven para disfrutar de una floración temprana en tu jardín, este árbol no sale muy caro y se encuentra con facilidad en muchos viveros.

Multiplicación por esquejes

En primavera, una vez se ha producido la brotación, podemos seleccionar brotes jóvenes, prácticamente verdes y poco lignificados, que recortaremos a una longitud de 10-15 cm y plantaremos en una maceta con sustrato universal y fibra de coco, manteniendo la humedad constante y temperaturas cálidas (interior de casa y buena luz, preferiblemente).

El uso de hormonas enraizantes o algas marinas facilita la operación, ya que estimulan la salida de nuevas raíces blancas, imprescindibles para el correcto arraigo del esqueje.

Multiplicación por semillas

El árbol del amor se puede reproducir a partir de sus semillas, aunque no es la operación más sencilla y eficaz. La recolección se realiza en otoño pero requiere una preparación previa de la semilla ya que contiene una cubierta impermeable que le permite permanecer inalterado durante todo el invierno y germinar con la llegada de la primavera.

El método de germinación de semillas del árbol del amor que más éxito ha producido una vez se recolectan es mantener sus semillas en agua caliente (35 ºC) durante 12 horas y posteriormente estratificar en frigorífico mediante un tapper, a temperatura de 3-5 ºC durante 3 meses, lo que dura el invierno.

Precio de compra de Cercis siliquastrum

Dependiendo del tamaño, podremos comprar el árbol del amor a buen precio y buenas condiciones de cultivo. El precio de un ejemplar de tamaño pequeño (de 100 a 125 cm de altura) suministrado en cultivo en maceta con sustrato suele rondar los 25-30 €.

Este tamaño es prácticamente perfecto para ser trasplantado directamente en el jardín y entrar en periodo de floración. Hay que contar con que la floración habitualmente se inicia a partir del tercer año de vida.

Posibles problemas de floración

Si tenemos un ejemplar adulto con poca floración, la causa principal suele ser la falta de iluminación o Sol directo. Si no tenemos este problema, analizaremos si nuestro árbol del amor está recibiendo todos los nutrientes, pudiéndolo comprobar analizando si la brotación es vigorosa y las hojas mantienen un verdor claro original y un tamaño adecuado (10 cm de diámetro).

Es importante que el aporte de nutrientes se haga al final del invierno, para preparar las nuevas raíces en formación. Además, durante el verano también se suele aplicar fertilizantes para recuperar las pérdidas generadas tras la floración.

Propiedades de las hojas del árbol del amor

En restaurantes gourmet y algunos países, las flores del árbol del amor se utilizan para aderezar platos, ya que sus flores son comestibles. Su gusto aporta una ligera sensación ácida y picante, pero se suele utilizar por el color que le aporta al plato, especialmente cuando se combina con hojas verdes (lechugas, escarolas, canónigos, etc.).

Con ellas se pueden preparar vinagretas y escabeches para aderezar ensaladas, carnes o pescados.

Los frutos de este árbol son astringentes, y antiguamente eran utilizados para reducir la evolución de la diarrea.

Árbol del amor en bonsái

La espectacularidad de su floración, el rizado de la madera y la rusticidad de su crecimiento le permite al árbol del amor ser adaptado perfectamente al cultivo en bonsái.

Un resumen de principales consejos para los cuidados de este árbol en bonsái son los siguientes:

  • Riegos periódicos y abundantes, tolerando bien la sequía pero asegurando un muy bien drenaje en el recipiente.
  • Ubicación a pleno Sol para potenciar la floración.
  • Protegerlo de bajas temperaturas.
  • Elegiremos un sustrato con buen drenaje (60-70% akadama y resto humus de lombriz o grava)
  • Se puede pinzar durante todo el año, manteniendo 2 hojas por rama.
  • Se poda a finales de invierno o inicios de primavera, antes de su floración.
  • Se trasplante previo a la floración y brotación primaveral.
  • Aguanta bien el trasplante, la poda y el recorte de raíces.

5 comentarios en «Características y cultivo del árbol del amor»

  1. Me regalan un árbol del amor joven que está plantado en tierra para volver a transplantare en duelo igualmente en zona de Alicante.Me gustaría saber cómo tengo que hacer ese cambio y cuando.
    Muchas gracias!

    Responder
    • Hola Antonia. Es recomendable esperar al final de invierno, justo antes del inicio de la brotación. Vuelves a hacer un hoyo de plantación, incorporas 3 a 4 kg de materia orgánica o compost y plantas. Posteriormente realizas un buen riego para activar la salida de nuevas raíces.

      Saludos.

      Responder
  2. B.tardes,muchísimas gracias.
    Porque no tenía ningún tipo de conocimiento,y casi me aventuró a hacerlo en este mes de Diciembre.Afortunadamente fuy prudente, y al encontrar este espacio fue la salvación del árbol.
    Muchas gracias,nuevamente!
    Para las próximas consultas,que las habrá.Como de dirijo a usted ,o a ti,por favor.
    Un saludo

    Responder
  3. Mi árbol del amor ha estado espectacularmente florido esta primavera. Ahora está lleno de vainas pero casi no le han saludo hojas. Estoy preocupada pues tiene un significado muy emotivo para mí. Gracias

    Responder

Deja un comentario