El peral es un cultivo muy introducido en Europa y, especialmente, en España. Es un árbol caducifolio que necesita frío, por lo que suele cultivarse en zonas frescas y adecuada acumulación de horas-frío.
A nivel de plagas y enfermedades, es un cultivo bastante especial, dado que lleva muchos años introducido y se han desarrollado varias enfermedades de complicada gestión.
De ahí que muchas casas comerciales hayan destinado grandes recursos por autorizar materias activas destinadas a los tratamientos en peral.
En esta tabla puedes encontrar algunas recomendaciones de tratamientos en peral para la prevención y control de enfermedades según el estado fenológico.
Estado fenológico | Plaga o enfermedad | Materia activa | Nombre comercial | Observaciones |
A | Pulgones / Psila / Erinosis | Aceite de parafína | Varios | |
A-B | Moteado / Chancros / Bacteriosis | Cobre | Varios | |
C-D | Moteado / Chancros / Bacteriosis | Cobre (mitad dosis) | Varios | |
C-D | Erinosis | Azufre mojable Fenpiroximato | Varios Flash UM* | *Realizar un solo tratamiento al año. |
C-D | Pulgones | Fluconamid Pirimicarb | Teppeki, Afinto Aphox, Kilsec | |
G | Moteado | Ciprodinil Ciprodinil+Fludioxinil Difenoconazol Dodina Kresoxim-metil Tebuconazol Tetraconazol Trifloxistrobin | Chorus Switch, Astound* Score 25 EC, Lexor, Core Syllit Flow, Syllit Max Stroby WG, Dedalo WG, Discus Folicur 25 WG Emerald, Galileo Flint, Consist | Tipo de acción: penetrantes o sistémicos. En el caso del moteado impiden la progresión del hongo en las 36-72 horas siguientes al comienzo de la lluvia. Alternar el uso de los fungicidas de distintas familias para evitar resistencias. *Controla también monilia |
G | Monilia | Boscalida+piraclostrobin Ciprodinil+fludioxonil | Bellis* Switch*, Astound* | *Controla también moteado |
G | Stemphylium | Ciprodinil+Fludioxinil Fludioxonil Kresoxim-metil Trifloxistrobin | Switch*, Astound* Geoxe Stroby WG, Discus Flint, Consist | *Controla también monilia |
G | Pulgones | Flonicamid Lambda-cihalotrin Pimetrozina Spirotetramat | Teppeki, Afinto Karate Zeon*, Kendo Plenum* Movento Gold** | *Controla también psila y agusanado. Máximo una aplicación anual. **Aplicar desde caída de pétalos a inicio de maduración. También tiene efecto de control sobre psila y cochinillas. |
A partir del cuajado del fruto SEGÚN CAPTURAS EN TRAMPAS | Agusanado | Spinosad, Abamectina + clorantranilipol Clorantranilipol | Spintor 480 SC Voliam targo** Coragen** , Voliam** | *Efecto contra pulgones y psila. **Controlan también psila y minadoras Máximo dos aplicaciones anuales. |
A lo largo del periodo vegetativo SEGÚN CONTEOS | Psila | Abamectina Spirotetramat Spinetoram | Vertimec Movento Gold Delegate WG* | *Realizar un solo tratamiento al año. También controla agusanado. |
50% caída de hojas | Moteado | Cobre + Urea | Varios | Dosis general: 1 kg, de cobre y 10 kg, de urea del 46 % por 100 litros de caldo. |
A nivel de cultivo, los principales tratamientos en peral están enfocados a la prevención y curación de hongos, ya que si se dan las condiciones atmosféricas para su desarrollo, resulta muy complicado su control.
De ahí que se recomienden la aplicación a los 10-12 días combinando diferentes materias activas para evitar la aparición de resistencias.
Fuente de cobre para prevención y control de enfermedades en peral
El cobre es una materia que puede resultar interesante de utilizar, especialmente como preventivo. Debido a las restricciones de cantidad máxima en su aplicación, cada vez más se usan formas complejadas de cobres nutricionales (por debajo del 9% p/p) en los tratamientos en peral.
Diferentes formas de cobre orgánicamente complejado, como gluconato o heptagluconato, han demostrado que son capaces de introducir una cantidad importante de cobre a nivel celular, incluso por encima de otras formulaciones fitosanitarias.
- Hidróxido de cobre
- Oxicloruro de cobre
- Gluconato de cobre (nutricional)
En general, las aplicaciones de cobre nutricionales se suelen recomendar a inicios de la brotación. Para fomentar la caída de hojas o una actividad preventiva a nivel de madera y mayor persistencia en el árbol, se tiende a utilizar formas fitosanitarias de cobre mezcladas con urea, que favorece la rápida descomposición de las hojas caídas en el suelo y dificulta la persistencia de hongos en el suelo.