El uso del ozono en la agricultura

La agricultura intensiva ha ocasionado la aparición de plagas y enfermedades con una mayor resistencia a tratamientos químicos y mayor actividad patogénica sobre las plantas. A su vez, los

avances tecnológicos, como el ozono, han permitido a los agricultores utilizar nuevas formas de combatir plagas y enfermedades en la agricultura.

Una de las herramientas utilizadas en los últimos años es la del ozono (O3), un elemento ya utilizado hace muchos años, en 1893, para desinfectar el agua. Bajo esta misma teoría, aparece como una opción muy interesante para lograr desinfectar el suelo agrícola y conseguir eliminar, por oxidación, enfermedades de ocurrencia natural en las plantas.

Ventajas del uso del ozono en agricultura

Permite aumentar la productividad

Generadores de ozono para plantas

En cuanto al aumento de la productividad, existen varios estudios refutados donde se reseña un aumento de entre el 15% y el 40% en la producción, dependiendo de multitud de factores como estamos acostumbrados a trabajar.

El fundamento de este incremento se debe, principalmente, a 2 características principales: reducción de enfermedades y favorece la oxigenación radicular.

En la mayoría de los casos, con este aumento de la producción tan significativo, el incremento de los costes económicos por la producción de ozono son compensados notoriamente por el incremento de la cosecha y su calidad.

Reducción de enfermedades

Los fitosanitarios o pesticidas son creados en base a materias primas que interfieren en el desarrollo, alimentación o fisiología de hongos, insectos y bacterias. A su vez, existen elementos tóxicos, como el cobre el azufre, que limitan la presencia de insectos y enfermedades. Por otro lado, los llamados oxidantes, como el agua oxigenada o el ozono, causan muerte instantánea por contacto por su acción oxidativa.

Aumento de la oxigenación radicular

Un problema muy frecuente al que se enfrentan las raíces de muchos cultivos es la falta de oxigenación. La relación óptima de agua y oxígeno muchas veces se ve limitada por la abundancia de agua estancada en el entorno radicular.

Riegos abundantes, suelos con mal drenaje, lluvias copiosas, etc. Existen multitud de variables que reducen la producción por asfixia radicular y a su vez ocasionan la entrada de organismos patógenos, como el conocido Phytophthora.

Con el incremento de la oxigenación en el suelo, también favorece el desarrollo de un gran volumen de especies microbiológicas positivas para las plantas. Por ejemplo, los grupos nitrificantes (nitrosomonas, nitrobacter, etc.), solubilizadores de fósforo (Pseudomonas, Mucor, etc.) o el género de bacterias actinomicetos que degradan la materia orgánica para mineralizar los nutrientes.

Principales aplicaciones del ozono

Tratamiento de aguas

La inyección de agua ozonizada llega al riego completamente libre de virus, bacterias, hongos, algas, esporas y cualquier otro microorganismo. La ausencia de gérmenes confiere al agua las mejores condiciones posibles para lograr un aumento de la productividad en los cultivos.

El tratamiento busca un efecto bactericida, fungicida, esporicida y virucida en el agua (desinfección), así como la reducción de parámetros contaminantes (DBO, DQO, SS) y el aumento de oxígeno disuelto (OD) en agua que favorecerá un alto aporte de oxígeno a los cultivos.

Sin embargo, un exceso de oxidante puede derivar en serios daños para los cultivos (oxidación de raíces), puede formar flóculos si hay un exceso de oxigenación del agua (nocardia), o puede alterar la fauna microbiótico y afectar a instalaciones metálicas, etc.

Es importante citar el control de pH (6,8 – 7,4) ya que el ozono actúa bien en este rango pero a la vez su aplicación acidifica el agua; y también que es incompatible con fertilizantes  por lo que se aconseja ozonificar separado del abonado.

Dosis utilizada para tratamiento de embalses y agua estancada en general.

  • Dosis choque: 1-2 ppm durante 2-4 horas (una vez por semana).
  • Dosis continua: 0.1 ppm en continuo.

Esterilización de sustratos

Un problema al que se enfrenta los cultivos hidropónicos en sustrato inerte, es la posible presencia de nematodos, virus y hongos patógenos que se activan con la presencia de nuevas raíces.

Por tanto, es importante desinfectar y eliminar cualquier patógeno presente al inicio de una nueva campaña.

Un método eficaz y sostenible desde el punto de vista medioambiental es la aplicación de ozono al sustrato. Un tratamiento de este tipo oxida rápidamente cualquier organismo vivo y esteriliza el sustrato. Además, rapidamente se convierte en oxígeno, por lo que actúa como activador del enraizamiento en las primeras fases de desarrollo de las plántulas.

Lucha contra plagas y enfermedades

El interés creciente por obtener soluciones a medida contra el desarrollo de bacterias implica conocer lo que la tecnología del ozono nos puede ofrecer. Este punto es importante ya que actualmente no existen tratamientos eficaces contra bacterias mediante productos fitosanitarios autorizados, ya que está absolutamente prohibido el uso de antibióticos en agricultura.

El cobre actúa con porcentajes bajos de eficacia para bacterias como Pseudomonas, Pectobacterium, y otros, por lo que en ambientes húmedos (invierno o primavera), no es una barrera eficaz contra ataques bacterianos.

La actividad desinfectante del ozono radica en su capacidad oxidante sobre la membrana externa de las bacterias, endosporas y levaduras, causando la muerte o inactivación rapidamente.

En condiciones de temperaturas moderadas y humedades altas, es muy probable su aparición en cultivos intensivos, por lo que se debe actuar con medidas eficaces como el uso del ozono o el ácido peracético (5-10 cc/L).

En el caso de las enfermedades causadas por hongos, el gran potencial oxidante del ozono reduce significativamente su radio de acción y esporulación, causando la muerte por contacto. El hecho de que pueda aplicarse en el agua de riego le garantiza una sistemia total cuando es absorbido por las plantas, además de que resulta totalmente inocuo para su desarrollo.

Producción de ozono para plantas

Desinfección de cámaras frigoríficas y de almacenamiento

Otra particularidad de los sistemas de ozono como oxidante es que puede ser aplicado para purificar ambientes cerrados de conservación de alimentos, aumentando significativamente su tiempo de almacenamiento y reduciendo la exposición a enfermedades relacionadas con la pudrición.

El  tratamiento foliar con ozono de Ozono Trade Technology garantiza una cantidad constante de dicho elemento en el aire, a niveles que resultan inocuos para la fruta o cualquier tipo de alimento, pero que sí destruye organismos de vida patógenos como insectos, hongos, bacterias y virus.

Además, el sistema de purificación también puede ser aplicado en entornos no profesionales, como restaurantes, viviendas, garajes u hoteles. Con ello, se pueden conseguir beneficios en la reducción de procesos alérgicos causados por la presencia de ácaros, estafilococos y estreptococos, entre otros.

De hecho, como curiosidad deciros que la Universidad de Colorado analizó el polvo de los hogares y obtuvo más de 9000 especies distintas, muchas de ellas pueden ocasionar enfermedades respiratorias al ser humano.

 

1 comentario en «El uso del ozono en la agricultura»

Deja un comentario