Fusarium: guía de esta enfermedad radicular

Fusarium es un género de hongos que afecta a multitud de plantas, incluyendo árboles, cereales y plantas hortícolas. Esta enfermedad fúngica puede provocar un gran daño a las plantas, tanto desde el punto de vista físico como nutricional. Pueden ser fácilmente transmitido por agua o por contacto físico entre raíces de plantas infectadas.

La fusariosis, como también es conocida, es una de las principales enfermedades fúngicas que afectan a los cultivos agrícolas, y se caracteriza por el desarrollo de manchas marrones o anillos en la superficie de los tallos de la planta, hojas y frutas. Esto puede afectar significativamente el rendimiento del cultivo, resultando en una disminución notable en la producción.

En este artículo te hacemos una guía completa para identificar si tu cultivo está siendo afectado y algunas medidas preventivas y curativas para realizar un buen tratamiento de Fusarium.

¿Qué provoca Fusarium en las plantas?

El agente patógeno de plantas Fusarium causa una de las enfermedades más habituales en el sistema radicular, pero que causa síntomas visibles prácticamente en toda la parte área: hojas, brotes completos, flores y frutos.

El hongo asciende por el suelo, introduciéndose en el sistema vascular y bloqueando la circulación de la savia. Por ello, los primeros síntomas visuales se observan en las hojas, tornándose de color amarillo y marchitándose con cierta rapidez. Para diferenciar Fusarium de otras plantas, inicialmente este hongo puede afectar solo a una parte de la planta, extendiéndose posteriormente al resto. Algo parecido a lo que hace Verticilium.

Si cortamos el tallo afectado, es probable que encontremos el haz vascular central de color marrón, señal del avance de la enfermedad y el bloqueo general de circulación de savia.

En plantas hortícolas, es común observar la pérdida de turgencia de todos los tallos, con un síntoma parecido al del estrés por falta de agua. De hecho, muchas veces aportar más agua agrava el problema.

Fusarium oxysporum en pimiento
Fusarium oxysporum en cultivo de pimiento. Fuente: University of Florida.

En el caso de la foto, el avance de Fusarium sobre la planta es completo, originando una marchitez total con bordes cloróticos en algunas hojas, que se secan rápidamente, como se puede observar en la parte basal de la planta.

Condiciones ideales para el desarrollo de la enfermedad

El hongo Fusarium se desarrolla de forma óptima bajo temperaturas cálidas, a partir de 25 ºC. Los suelos ácidos, con un pH inferior a 6,5, muestran unas condiciones mejores para el desarrollo del hongo.

Otro grupo de Fusarium, como F. Oxysporum cucumericum o lycopersici puede actuar con temperaturas más frías, incluso por debajo de los 20 ºC.

La enfermedad avanza con mayor rapidez en suelos con alto contenido en humedad, no en entornos saturados pero sí con una humedad superior al 10%, propio de sistemas intensivos de fertirrigación.

¿Cómo se combate el hongo Fusarium?

La clave frente al hongo Fusarium es la prevención, ya que es complicado de eliminar por la rapidez de los síntomas, especialmente en el trasplante, causando Damping off, y en suelos con bastante humedad y temperaturas atmosféricas cálidas.

Como el hongo se distribuye por el suelo y afecta inicialmente a las raíces, mantener un suelo vivo rico en microbiología es fundamental para que se propague con facilidad, así como evitar el monocultivo y seleccionar especies resistentes.

Algunas medidas preventivas para evitar la aparición de la enfermedad:

  • Mantener un suelo rico en materia orgánica y rico en microbiología
  • Controlar la humedad del suelo.
  • Evitar aportes excesivos de nitrógeno.
  • Reducir cualquier tipo de estrés en la planta.
  • Oxigenar el medio de forma continua.
Fusarium en cultivo de fresa
Fusarium en cultivo de fresa. Fotografía: Steven Koike (UCCE).

Productos de control de la enfermedad

El uso de diferentes formas de cobre y materias activas puede prevenir y controlar la enfermedad. Algunas de estas materias son las siguientes, sujetas a revisión continua por la Unión Europea y los organismos registradores:

  • AZOXISTROBIN
  • CAPTAN
  • FOLPET
  • METCONAZOL
  • FLUDIOXONIL
  • TEBUCONAZOL
  • IMAZALIL
  • PROTIOCONAZOL
  • BROMUCONAZOL

Control biológico

Cada vez más tenemos un mayor listado de soluciones biológicas para prevenir la enfermedad. Algunas de las autorizadas actualmente son las siguientes:

  • GLIOCLADIUM CATENULATUM (CEPA J1446)
  • BACILLUS SUBTILIS (CEPA QST 713)
  • TRICHODERMA ATROVIRIDE (CEPA I-1237)
  • TRICHODERMA ASPERELLUM (CEPA T25)
  • BACILLUS AMYLOLIQUEFACIENS

Deja un comentario