Ciclo y control de galeruca del olmo

Prácticamente la totalidad de árboles y plantas sufren el ataque de diferentes grupos de plagas y enfermedades. En el caso de olmo, la galeruca del olmo es la principal plaga que más afecta y pone en riesgo su supervivencia.

Un insecto coleóptero bastante introducido en España, especialmente en las áreas donde mayor diversidad de olmos existe. Actualmente se utilizan para su control diferentes materias activas insecticidas, aunque el conocimiento y el momento idóneo para actuar es lo más importante.

En este artículo queremos realizar una revisión para conocer cómo actúa la galeruca del olmo, sus antecedentes, ciclo de vida y daños que provoca, para conocer de primera mano el mejor tratamiento.

Características principales de la galeruca del olmo

Su nombre común es galeruca del olmo , aunque científicamente se conoce como Xanthogaleruca luteola Müll., Pyrrhalta luteola Mül. En la Comunidad de Madrid, donde existe una gran densidad de olmos, se ha convertido en uno de las plagas más problemáticas de eliminar, causando verdaderos quebraderos de cabeza a muchos ayuntamientos.

El olmo (y en general, el género Ulmus) es un cultivo que se ve afectado por muchas plagas importantes. Todos nos acordamos de la enfermedad conocida como grafiosis (Ceratocystis ulmi), la cual ha hecho arrancar numerosas especies adultas en poco tiempo.

Buscando variedades que fuesen tolerantes a esta enfermedad, como Ulmus pumila, ha entrado con mayor fuerza la galeruca, debido a que ofrece cierta sensibilidad.

La galeruca del olmo pasa los meses de frío (desde octubre hasta mediados de primavera) en estado de hiberanación, protegido de las inclemencias climáticas. Suelen buscar grietas entre la corteza del tronco o incluso aprovechan el mulching de hojarasca para refugiarse en ella.

Cuando se inicia la brotación y mejora el rango de temperaturas, los adultos salen de su hibernación y se alimentan con voracidad de las hojas recién salidas. Cuando han cogido fuerzas, se inicia la reproducción (30 huevos por hembra), con un avance rápido de la planta.

Es raro que se produzcan defoliaciones tan intensas en el olmo como para llegar a matar al árbol, aunque ese no es el verdadero problema. Los quebraderos de cabeza vienen porque la galeruca del olmo puede ser portador del hongo Ceratocystis ulmi (grafiosis), el cual sí que acaba rápidamente con las especies del género Ulmi, como hemos comentado anteriormente.

He aquí el verdadero problema de esta plaga.

Daños causados por Xanthogaleruca luteola

Tanto las larvas, imagos y los adultos se alimentan de las hojas, específicamente del parénquima foliar. Por ello, suelen dejar las nerviaciones, algo más duro, pero limitando la capacidad de realizar la fotosíntesis del árbol.

Con ello, en raras ocasiones se produce la muerte del árbol, pero sí consigue debilitarlo al limitar sus energías. A partir de aquí, los árboles del género Ulmus pueden sufrir el ataque de minadores de la madera o incluso de hongos más agresivos que sí pueden acabar con el árbol en poco tiempo.

Ciclo biológico de la plaga

Ciclo biológico de la galeruca del olmo

El adulto hiberna desde finales de otoño hasta principios de primavera, oculto en zonas protegidas del suelo o entre la corteza de los árboles. Con la llegada de mejores temperaturas, sale hacia las hojas, en plena brotación, y se alimenta de ellas.

A partir del 15 de mayo se observan las primeras puestas. Las hembras sitúan los huevos en el envés de la hoja, de ahí que sea necesario aplicar bastante presión y volumen de caldo en los tratamientos.

Durante todo el mes, la hembra realiza diferentes puestas hasta completar el ciclo de hasta 700 huevos por campaña. En esta fase, pueden llegar a convivir adultos, huevos y larvas en la misma etapa.

Los huevos tardan en eclosionar alrededor de 1 semana.

Las larvas, inicialmente de color oscuro y posteriormente más amarillentas, se alimentan de las hojas, y su estado larvario puede durar, según la época, entre 15 y 30 días. A partir de aquí, es entre los meses de junio y julio donde se inicia la nueva generación de adultos (2 ciclos anuales y 3 en zonas más cálidas).

Cómo combatir la galeruca del olmo

Existen diferentes tratamientos para luchar contra la galeruca del olmo, mediante la aplicación de insecticidas o productos biológicos. Actualmente, no se han utilizado trampas de feromonas, pero sí endoterapia para reducir el avance de la planta.

Los tratamientos químicos se realizan en primavera, cuando los adultos (en menor número) salen de la hibernación. En verano, los tratamientos van dirigidos a combatir las larvas.

Dependerá del grado de afección de la población de olmos realizar 1 solo tratamiento por campaña o incluso 2.

La aplicación foliar inicial se realiza sobre el tronco, ya que pueden refugiarse los adultos, pero también sobre la copa, para combatir los que hayan emergido a la parte superior del árbol.

Para comprobar la efectividad del tratamiento de primavera y estudiar si se realizará el 2º tratamiento, es esencial realizar un conteo de población.

Las piretrinas son el insecticida más utilizado para combatir la galeruca del olmo, aunque por motivos de seguridad, cada vez más se están buscando alternativas ecológicas.

En los últimos años se ha probado la aplicación foliar con  Bacillus thuringiensis var. tenebrionisque resulta eficaz frente al desarrollo de larvas de coleópteros. Sin embargo, a nivel legislativo, no está permitido su aplicación en parques y jardines de ciudades.

Otra opción interesante es el empleo del hongo entomopatógeno Bauveria bassiana, que parasita a lar larvas y se ha utilizado con eficacia para otro tipo de coleópteros (como el picudo rojo de las palmeras).

Uso de endoterapia

Otra opción que se tiene para la mejora de la sanidad vegetal del olmo, como se viene haciendo hace algunos años con las palmeras y el picudo, es la endoterapia.

Consiste en inyectar, a través del tronco, la solución fitosanitaria para que se absorba y se transporte a través de la savia. Con ello, cuando las larvas o los adultos de la galeruca del olmo se alimentan de las hojas, se ven afectados por la materia activa.

En general, el producto más utilizado para este tipo de control es la abamectina 1,8%.

Esta aplicación resulta segura para la ciudadanía y las mascotas, dado que se inyecta y no se pierde por deriva el producto.

Deja un comentario