Guía de necesidades del árbol catalpa

El género catalpa engloba una serie de árboles de origen americano muy característicos de la zona, donde el máximo representante es el catalpa común, cuyo nombre científico es Catalpa bignonioides.

Os vamos a mostrar las características principales de este árbol que ofrece una majestuosa sombra y está especialmente indicado para parques y jardines donde puedan ofrecerse actividades deportivas, paseos, etc.

Aunque su origen sea estadounidense, la climatología de la zona de Florida, Georgia, Luisiana, Alabama y estados adyacentes es comparables con muchos otros países, como España.

Así que puede ser una buena opción disponerlo en el jardín de tu casa para ofrecer una agradable sombra que valorarás enormemente en los meses calurosos de verano.

Características de catalpa

El árbol catalpa (catalpa bignoides) es un ejemplar de gran tamaño (supera en estado adulto los 15 metros) que bien podado en la parte inferior, ofrece una contundente sombra gracias a la disposición y al volumen foliar de sus hojas.

Éstas son de gran tamaño, con un color verde vivo, ligeramente amarillo (no siempre es por clorosis férrica). Su tronco también es distinguible, con un color grisáceo propio del género catalpa.

Flor

La floración del árbol catalpa ofrece un impacto visual muy agradable, con inflorescencias de color blanco agrupadas entre sí

Fruto

Los frutos son cápsulas, parecido al del árbol de algarrobo. A partir de ahí se puede hacer multiplicación por semillas, aunque hay otras formas más prácticas de obtener nuevos ejemplares.

En época de producción, emite muchas vainas, debido a que su floración también es múltiple y extensa.

Características de catalpa

El principal uso de catalpa es ornamental. Como puedes ver en las imágenes (correspondientes a varios parques y jardines de España), ofrece una magnífica sombra cuando el ejemplar es adulto, mostrando un tronco bastante vertical que permite pasear a través de él sin molestias.

Tiene la ventaja de que se adapta fácilmente a su cultivo en ciudades, soportando un amplio rango de temperaturas y resistiendo aceptablemente la polución urbana.

Sin embargo, en EEUU (que prácticamente aprovechan todo), se usa con fines madereros, para traviesas de vías y postes telefónicos o de luz.

Cuidados del árbol catalpa

Para su cultivo en jardín privado, necesitamos conocer algunos consejos, especialmente en los primeros años de desarrollo, donde hay que realizar tareas como una poda de formación, riego y abonado adecuado (con aportes de materia orgánica) y observar la posible incidencia de plagas y enfermedades.

Condiciones climáticas

Aunque el origen de catalpa es el suroeste de EEUU, zonas prácticamente cálidas, se ha desarrollado en muchos países fríos, como Canadá. Hoy en día lo podemos ver en multitud de ciudades, incluídas las de España, creciendo sin aparentes problemas.

Acepta un rango amplio de temperaturas y resiste heladas. El periodo más crítico es el de plena floración, aunque no suele coincidir con periodos fríos.

Se suele cultivar a pleno Sol, algo que es fácil debido a que supera fácilmente los 10 metros de altura. La buena iluminación fomenta la mayor producción de flores y, por tanto, de futuros frutos.

Características del suelo

Cultivo y cuidados de catalpa bignoides

Los suelos urbanos se caracterizan por ser pobres y no tener mucha profundidad. El árbol catalpa se ha adaptado sin mayores dificultades a estos requisitos. Está acostumbrado a un suelo medio de tipo limoso, con pH variables de entre 6 y 8,5 (aunque prefiere suelos ligeramente ácidos por la mayor solubilidad de nutrientes).

Los mejores suelos son los sueltos y poco apelmazados, pero puede crecer en aquellos de tipo pedregoso o donde le alcorque de la ciudad no le deja mucho margen.

En nuestro jardín, procuraremos aplicar un poco de materia orgánica (entre 5 y 10 kg) en el hoyo de plantación, bien mezclado con el suelo. Esto permitirá un mayor desarrollo de las raíces iniciales y mejor adaptación en los primeros años.

Riego y abonado

Catalpa es una especie que se adapta bien a periodos de sequía. Por tanto, en nuestro jardín procuraremos realizar los siguientes riegos de mantenimiento durante los primeros años de vida.

Riego en clima de primavera y verano: 2 riegos a la semana (10 L/riego y árbol).

Riego en invierno y otoño: 1 riego a la semana (10 L/árbol) sin pluviometría o nada con lluvia.

Controlar el riego y la humedad del suelo, especialmente en época de floración, donde mayores necesidades tiene, para mantener también su masa foliar.

Es poco exigente en el abonado, aunque en los primeros años de desarrollo fomentaremos su crecimiento aportando entre 2 y 3 kg de fertilizante granulado NPK.

Recomendación: un fertilizante apropiado para este tipo de árbol puede ser el fertilizante granulado NPK 12-8-16 con inhibidor de la nitrificación, para permitir una disponibilidad controlada del nitrógeno.

Plagas y enfermedades

Catalpa no es una especie que reciba muchas visitas de insectos, salvo en periodos de brotación y floración. Las especies de insectos más comunes de encontrar son los pulgones (los podrás observar en los brotes nuevos) y la cochinilla, que succiona el jugo celular y debilita el árbol.

Los tratamientos foliares con jabón potásico son efectivos para ablandar su exoesqueleto y reducir la población, aunque tendrás que realizar varias aplicaciones para eliminar por completo la plaga.

Las enfermedades más comunes están asociadas a hongos de la madera. Específicamente, suele verse afectado por hongos del género Polyporus.

Dada la forma específica de sus hojas, es común también ver un polvillo entre blanco y grisáceo característico, conocido como oidio. Para combatirlo, la solución más ecológica es el uso de azufre espolvoreado sobre las hojas.

Cuidado de no aplicarlo en los meses de verano (temperaturas superiores a 30 ºC) debido a que puede quemar las hojas y originar una toxicidiad.

Poda

Árbol catalpa

La poda de catalpa se recomienda en los primeros años de crecimiento, donde debemos controlar el desarrollo y fomentar las ramas principales.

Según la disposición en el jardín, pretenderemos darle un desarrollo más vertical (para poder pasar por debajo sin obstáculos) o bien más ramificado en la parte inferior.

En estado adulto, no le conviene hacer podas intensas debido a que reduciremos notablemente la floración, salvo ramas afectadas, cruzadas o atacas por plagas y enfermedades

Multiplicación

Una forma clásica de multiplicar este árbol es a través de las semillas, las cuales necesitarán de tiempo y cuidados para germinar.

La multiplicación se puede realizar a finales de invierno (principio de primavera), siendo recomendable probar distintas semillas (el árbol produce mucha) para mejorar las posibilidades de germinación.

La salida de la plántula de catalpa a través de la semilla se produce, de media, en las siguientes 3 semanas de la siembra.

3 comentarios en «Guía de necesidades del árbol catalpa»

  1. Es muy bonito pero no lo aconsejo en un jardín cercano a la casa o pavimento.
    Las raíces salen mucho a ras de suelo y revienta todo a su paso debido a su rápido crecimiento, aún cortándolo y arrancando sus raíces principales sigue brotando como una plaga durante años.
    Yo tuve dos preciosas y las tuve que cortar con 4 años, me reventó todo el hormigón de 30cms y parte del césped, y las raíces salen a pie de césped no hacía abajo y pueden son más gruesas que el propio tronco .
    Por lo demás una sombra espectacular y un árbol precioso y grande en 4 o 5 años.

    Responder
    • ¿Quizá riegos demasiado frecuentes y superficiales? Riegos más espaciados obligan al árbol a buscar humedad ahondando, profundizando, en la tierra con sus raíces en lugar de extenderlas superficialmente.

      Responder

Deja un comentario