Sistema Norfolk: un aliado en la rotación de cultivos

El barbecho es uno de los sistemas clásicos más utilizados en agricultura previo a la revolución industrial a lo largo del mundo. Sin embargo, con el crecimiento de la población se buscaron nuevas formas de aprovechar al máximo las zonas cultivables.

Aquí es donde nace el sistema Norfolk, bajo el mismo lema de recuperar las reservas del suelo, pero sin llegar a ser un barbecho donde no se cultiva prácticamente nada.

Esta metodología es poco utilizada en el mundo occidental, pero sabemos la realidad actual en el que los suelos cada vez están más agotados y contaminados.

En este artículo te vamos a contar en qué consiste y cuáles son las principales ventajas del sistema Norfolk de rotación cuatrienal.

Definición del sistema Norfolk

El sistema Norfolk está basado en la rotación regular de diferentes familias de cultivos. De esta forma, la el agotamiento del suelo se reduce considerablemente y se permite siempre disponer de cultivo en el suelo.

Norfolk es la evolución del barbecho, donde se deja el suelo prácticamente desnudo para recuperar al máximo su balance de nutrientes (mineralización progresiva de la materia orgánica).

Sin embargo, con el crecimiento poblacional y la revolución industrial, el hombre no podía permitirse el lujo de desperdiciar suelo sin cultivar, por lo que se buscaron formas más modernas de aprovechar el suelo cultivable.

El sistema Norfolk fue desarrollado por Lord Townshend, embajador de Inglaterra en Holanda, un país que había utilizado durante muchos años el sistema de rotación de cultivos de forma regular y en continua producción.

Para ello, debía encontrar familias de cultivos con aprovechamiento distinto de nutrientes, producción de raíces en diferentes profundidades y, general, hábitos de cultivo totalmente diferenciados.

Sistema Norfolk

¿Cómo funciona el sistema Norfolk?

El sistema Norfolk elimina la idea del barbecho para el máximo aprovechamiento del suelo.

Para ello, aprovecha la rotación de cultivos y el uso de distintas familias de plantas (forrajeras, cebada, nabo y trigo).

De esta forma, cuando el suelo debe estar improductivo para recuperar reservas, se plantan especies forrajeras para la alimentación del ganado, tan importante en esta época.

La rotación cuatrienal

Las bases del sistema Norfolk es la preparación inicial del suelo con el aporte de grandes cantidades de materia orgánica y un buen sistema de drenaje mediante arados aún sin mecanizar.

Con el suelo ya preparado para la plantación, el terreno se separa en 4 partes de igual tamaño y en cada parte se siembra especies totalmente distintas.

  1. Plantas forrajeras para alimentación animal (alfalfa, tréboles, etc.)
  2.  Cereales panificables (especialmente trigo)
  3. Bulbos y tubérculos
  4. Cereales (trigo, cebada, centeno, etc.)

Cada familia de plantas realiza un consumo específico de nutrientes en las distintas capas del suelo.

Muchas plantas forrajeras producen un sistema radicular muy profundo que permite obtener nutrientes en capas donde no crecen las raíces de los generales.

Además, como el marco de plantación de todas estas familias es distinto, se realiza el máximo aprovechamiento del suelo.

Sin embargo, esto no quiere decir que no se tenga que abonar el suelo entre rotación y rotación, ya que la mayoría de las plantas consumen de forma más o menos generalizada nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio.

Ten en cuenta que el estiércol, una materia orgánica fundamental para aportar nutrientes y mejorar el drenaje y la estructura del suelo, era bastante habitual en la época, donde el transporte se realizaba con animales vivos en carretas (caballos, bueyes, burros, mulas, etc.).

Aportar grandes cantidades a un suelo (por encima de 10 y 20 toneladas a la hectárea) cubría sobradamente las necesidades nutricionales de los cultivos para varios años.

Ventajas del sistema Norfolk

El sistema Norfolk fue la evolución del barbecho, algo más arcaica y con el desaprovechamiento de una parte importante del suelo, sin cultivar.

Las principales ventajas de la rotación cuatrienal eran las siguientes:

  • Aprovechamiento completo de la superficie productiva de suelo
  • Rotación de cultivos de diferentes necesidades para alimentación animal y humana
  • Recuperación nutricional del suelo (materia orgánica) y mejora del drenaje

Deja un comentario