En agricultura, las aplicaciones foliares, tanto nutricionales como contra plagas y enfermedades, se han convertido en algo habitual.
Cuando antes se hacían muy pocos tratamientos foliares y prácticamente todo se aplicaba por fertirrigación, ahora se suele acudir a estos tratamientos con bastante frecuencia.
Es normal dedicar 10 o más tratamientos en frutales por campaña o incluso 1 tratamiento semanal en una campaña de 6 u 8 meses en horticultura intensiva (en invernadero).
Si comparásemos las aplicaciones foliares con los tratamiento para los seres humanos hablaríamos de vacunas. No introducimos los nutrientes o el fitosanitario dentro de la savia (xilema o floema) como en nuestras venas, pero casi.
Sin embargo, no todo está exento de riesgos, ya que hay que tener precaución con varios condicionantes a la hora de realizar este tratamiento.
El suelo lo aguanta todo y su capacidad tampón es alta (recuerda que no es lo mismo en un sistema hidropónico). Pero en una aplicación foliar pones todas las cartas sobre la mesa. Los ácidos y las bases fuertes queman, las mezclas incompatibles pueden causar fitotoxicidades y también podemos afectar a la fauna auxiliar.
Sí, esa que a veces no vemos o ni siquiera hemos introducido pero está ahí.
Cómo regular el pH en las aplicaciones foliares
Si buscamos reguladores de pH o cómo regular el pH en las aplicaciones foliares siempre vamos a encontrar productos que acidifican el caldo de tratamiento o soluciones tampón.
Éstas son aquellas mezclas que permiten mantener el pH estabilizado sin cambios bruscos.
Recuerda que el agua ofrece resistencia a cambiar su pH en función del contenido en solutos (bicarbonatos) que tenga. Una vez destruimos esos elementos con ácidos (como el ácido fosfórico, el nítrico, clorhídrico, etc.), la resistencia del agua a variar su pH es muy limitada.
Hasta el punto de que una sola gota de ácido nítrico puede reaccionar el pH del agua varios puntos.
El pH de los herbicidas
PRODUCTO | pH RECOMENDADO |
ALACLORO | 6 |
ATRAZINA | 5,5-6,5 |
BENTAZONA | 7 |
DICLOFOP-METIL | 5,5-7 |
DIURON | 7 |
FENMEDIFAN | 5,5-6,5 |
FLUAZIFOP-P-BUTILO | 6-7 |
GLIFOSATO | 5 |
GLUFOSINATO | 7 |
LINURON | 7 |
METRIBUZINA | 7 |
OXIFLUORFEN | 6-7 |
PROPANIL | 7 |
QUIZALOFOP-P-ETIL | 5-6,5 |
El pH de los fungicidas
PRODUCTO | pH RECOMENDADO |
BENALAXIL | 6 |
CAPTAN | 6 |
CARBENDAZIMA | 6-7 |
CIMOXALINO | 5-6 |
CRESOXIM-METIL | 6-7 |
DINOCAP | 6-7 |
EPOXICONAZOL | 6-7 |
FAMOXADONA | 5-6 |
FOLPET | 6 |
FOSETIL-AL | 7 |
IPRODIONA | 6 |
MANCOZEB | 5-6 |
METALAXIL | 6 |
OXICLORURO DE COBRE | 7 |
PIRIMETANIL | 6-7 |
TEBUCONAZOL | 7 |
El pH de los insecticidas
PRODUCTO | pH RECOMENDADO |
ABAMECTINA | 6-7 |
ACETAMIPRID | 5-7 |
AMITRAZ | 5 |
METIL-AZINFOS | 5-6 |
BACILLUS THURINGIENSIS | 5-6 |
BENFURACARB | 6-7 |
BIFENTRIN | 5,5 |
CARBARIL | 6-7 |
CIFLUTRIN | 6-7 |
CIPERMETRINA | 5-6 |
CLORPIRIFOS | 6,5 |
DELTAMETRINA | 6-7 |
DIAZINON | 7 |
DIMETOATO | 5-6 |
FENAZAQUIN | <7 |
FORMETANATO | 5-6 |
FOSALON | 6 |
FOSMET | 5,5-6 |
IMIDACLOPRID | 7 |
LUFENURON | 6 |
METIDATION | 6 |
METIOCARB | 6 |
PRIMICARB | 7 |
PROPARGITA | 6 |
TAU-FLUVALINATO | 7 |
TRICLORFON | 7 |
TIODICARB | 5,5-7 |
En la mayoría de las aplicaciones foliares de herbicidas, fungicidas e insecticidas, si van solos y no se mezclan con productos nutricionales, será necesario acidificar el agua.
Muchos utilizan vinagre (ácido acético) en las aplicaciones foliares para conseguirlo, pues sale más rentable que otros ácidos que compramos en el mercado.
No existen incompatibilidades con su uso ni va a causar una intoxicación o fitotoxicidad en la planta. Lo único negativo es que el vinagre común es un ácido débil y dependiendo del pH que tenga el agua y el contenido en bicarbonatos, será necesario utilizar mucha cantidad.
En cualquier caso, no te la juegues. Lo primero que tienes que hacer es adquirir un medidor de pH para comprobar la acidez de tu tanque según vas incorporando distintas materias activas.
¿Y si en realidad quiero subir el pH (alcalinizar) en vez de bajarlo? ¿Existen productos para hacer esto?
Siempre se tiene en cuenta que la mayor parte del agua tiene pH alcalino, en torno a 7,5-8.
Sin embargo la capacidad tampón que ofrece no es muy alta y hay muchos productos en el mercado, sobre todo fertilizantes y reguladores del crecimiento que tienen pH ácido.
Hablamos de ácidos de pH 2 o 3 o incluso menos, y eso puede ser un problema a la hora de realizar tratamientos foliares.
Por eso, cuando la dosificación del producto es de 0,5% (5 cc/L o 5 L a los 1.000 L), la capacidad tampon del agua se esfuma y podemos llegar a tener un pH final (agua + producto añadido) por debajo de 4.
¿Nos serviría un acidificante de los que tanto hay en el mercado? En este caso no.
Necesitamos un producto que haga totalmente lo contrario. Sin embargo, no vamos a encontrar muchos de estos productos para la agricultura profesional, sólo para el mercado de la marihuana, con el sobrecoste que tiene ese mundo.
Para el mundo de la agricultura ecológica, los pH están más estabilizados porque suelen contener un gran tampón de la naturaleza, la materia orgánica (extractos húmicos, compost, leonarditas, etc.). Muchos de ellos los puedes crear tu mismo y aplicar al suelo para mejorar sus características o para mantener un pequeño huerto o unas cuantas macetas en tu casa, como este ejemplo de fertilizantes para orquídeas.
Sin embargo, hay varios trucos que os vamos a dar a conocer.
En general, los productos ricos en potasio, ya sea en forma complejada, (gluconatos, carboxilatos y un gran número de palabras que terminan en atos), suelen tener pH igual o por encima de 7.
Los potasios quelatados , generalmente en forma de EDTA, también suelen tener un pH que está comprendido entre 7 y 8.
También debes saber que no sólo del quelato EDTA vive el hombre. También hay otros que ofrecen un rango de pH mucho más amplio, y viene muy bien para proteger al hierro de su degradación en suelos calizos. Ese es el quelato EDDHA.
Hidróxidos de potasio y carboxilatos de potasio
Los hidróxidos de potasio suelen tener concentraciones altas de óxido de potasio (K2O), en torno al 50% p/p, pero la gran mayoría de productos líquidos que nos vamos a encontrar como «productos para maduración y engorde de frutos» suelen ir al 30% p/p de concentración en potasio.
La gran mayoría suelen tener pH que están comprendidos entre 8 y 10 o incluso más.
No yendo muy lejos, el hidróxido de potasio tiene un pH de 14, es una base fuerte y tiende a subir el pH con muy poca cantidad.
No os descuidéis que el producto es sumamente peligroso. No quema tan rápido como un ácido fuerte, pero lo hace lentamente, que es más peligroso (por no darnos cuenta).
Una cantidad pequeña en grandes volúmenes de caldo para aplicaciones foliares (hablamos de máquinas foliares de 1.000 o 2.000 litros) será suficiente para tener el pH justamente como hemos puesto en las tablas.
Quizá entre 0,5 y 1 L por cada 1.000 litros sea suficiente si el pH se nos ha acidificado en exceso (<3).
Productos para medir el pH
Hola quisiera hacer una pregunta q me preocupa.Quisiera usar en su momento potasa liquida con 32 p/p y un ph de 12.5 por via foliar para olivo y no se si ese ph puede dañar las hojas o no y si seria asimilable por el olivo,no se si habria problemas de quemaduras foliares ,gracias de antemano
Buenos días Antonio. Aunque el olivar es bastante resistente, lo óptimo es que realices una corrección de pH, tanto para evitar cualquier problema de fitotoxicidad como para aumentar la asimilación por las hojas, ya que el pH también es una variable que afecta a la asimilación de los tratamientos foliares.
Para tratamientos de engorde de fruto, puedes reducir el pH con ácido fosfórico, el cual va a portar en la mezcla fósforo + potasio interesante para maduración y rendimiento graso. No hay una cantidad fija para corregir el pH ya que dependerá de la concentración de potasio, pero prueba a añadir un 50% de la dosis de potasio y, con un pH-metro o tiras reguladoras, se comprueba por si hubiese que añadir más cantidad. Saludos.