La horchata de chufa es una de las bebidas más populares de la Comunidad Valenciana y, especialmente, de la ciudad de Valencia. Sin embargo, cuando pensamos en la chufa, puede que no tengamos ni la más remota idea de cómo se cultiva ni cómo son los frutos.
Ya que nuestro blog está enfocado a agricultura, en este artículo queremos hablar de cómo se realiza la producción de la chufa, características de la planta y beneficios de su consumo.
Características de la planta chufa
La chufa es una planta de porte herbáceo, muy parecido físicamente a la de un cereal, con una altura de 50 cm de media.
Sin embargo, a diferencia de la mayoría de cereales, la chufa produce los frutos en sus raíces, conocidos como chufas, debido a que posee un sistema radicular de tipo rizomático.
Estos frutos son de aspecto circular, aplastados y de color marrón. En muchas zonas estos frutos se consumen incluso en fresco, pero lo más común es tratarlos para obtener de ellos la famosa bebida de horchata, aceite o harina, por ejemplo.
Taxonomía
- Orden: Poales
- Familia: Cyperaceae
- Género: Cyperus
- Especie: Cyperus esculentus
[su_note note_color=»#bade97″ text_color=»#333333″ radius=»3″ class=»»]
Se tiene constancia de esta planta en el Antiguo Egipto, según escrituras y restos fósiles encontrados. Por tanto, hablamos de que se utilizaba hace más de 4.000 años. En España, la introducción de este fruto se hizo a través del pueblo árabe, a partir del año 711 en adelante.
[/su_note]
Cultivo y producción
La Comunidad Valencia es la zona donde mayor producción de chufa se produce, teniendo incluso hasta su denominación de origen Chufa de Valencia.
Especialmente se cultiva en la zona Norte o Huerta Norte de la ciudad.
Fecha de plantación
La chufa es un cultivo de verano, realizándose la plantación en primavera, con la llegada del calor, entre los meses de abril y mayo.
Su recolección se produce en los meses de noviembre y diciembre en adelante, por lo que el cultivo necesita alrededor de 7 u 8 meses por ciclo de producción.
Climatología
El cultivo de la chufa necesita entornos cálidos con humedades ambientales propias de un clima costero. De ahí que la zona de Valencia tenga las condiciones ideales para ello.
Uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la chufa es a las temperaturas bajas y la probabilidad de heladas, algo que en el momento de plantación en Valencia, abril y mayo, es prácticamente imposible que suceda.
Labores preparatorias de suelo
Dado que los frutos de la chufa se desarrollan en el suelo, la labor preparatoria del suelo es muy importante. Por su desarrollo radicular, se requiere remover el suelo hasta una profundidad de al menos 60 cm.
Para ello y mediante el arado, se busca un suelo suelto, poco compacto y que tenga una textura esponjosa.
La densidad de plantación de Cyperus esculentus es bastante alta, por lo que la siembra se suele realizar de forma mecánica y por medio de caballones. La chufa se planta en ellos, con una distancia entre líneas de 60 cm y una profundidad de siembra de unos 6 cm.
Densidad óptima de plantación: diferentes estudios han establecido una densidad de plantación de semilla de 120 a 135 kg/ha, en torno a 10 a 11,25 kg por hanegada.
Características del suelo
Una condición especial para su cultivo es tener un suelo suelo y con buen drenaje. La textura arcillosa reduce el desarrollo de los frutos y fomenta la pudrición de raíces.
Para su plantación, se exige un suelo profundo, ya que la planta de la chufa tienen un sistema radicular potente. Cuando se realiza la recolección, se recolecta mecánicamente los frutos a una profundidad de unos 20 cm.
Se ha encontrado una respuesta positiva en producción cuando se realizan aportes de materia orgánica, ya que beneficia enormemente el desarrollo inicial del cultivo y mejora la textura del suelo.
Riego de la chufa
El riego es un factor muy importante en el manejo del cultivo de la chufa.
Por cada ciclo de cultivo, se aportan entre 10 y 15 riegos, efectuados a manta.
Es importante la preparación previa del suelo y el uso de caballones de 20 cm de altura que distribuyen homogéneamente el agua por toda la superficie.
La frecuencia de riego, en los meses de primavera, se aporta cada 30 días, y en los meses de verano, prácticamente cada semana o 15 días.
Uso de fertilizantes
En general, la planta de chufa no se suele fertilizar y aprovecha los nutrientes del suelo. De ahí que sea importante los aportes previos, en plena preparación de suelo, de materia orgánica bien descompuesta.
Algo que también es positivo para su cultivo y alcanzar producciones interesantes es que la chufa suele intercalarse con otros cultivos más exigentes, por lo que siempre quedan restos de nutrientes disponibles en el suelo.
Forma de recolectar la chufa
Una curiosidad de este cultivo es que el agricultor debe secar la planta antes de su recolección. El proceso de secado se produce una vez ha finalizado el verano, entre los meses de septiembre y octubre.
Con ello, se garantiza una conservación de los frutos, en el subsuelo, de hasta 3 meses. Para el secado, se utilizaba la quema controlada de la planta, algo que también beneficia en aportar restos de materia orgánica y nutrientes al suelo.
Hoy en día, controlando el aporte de riego, se puede secar a la planta de forma natural y sin necesidad de producir daños medioambientales con la quema.
[su_note note_color=»#bade97″ text_color=»#333333″ radius=»3″ class=»»]Una vez las chufas han sido recolectadas, se someten al proceso de lavado y secado, donde se eliminan restos de tierra y materia vegetal. Por último, se secan al aire libre, donde almacenan mayor cantidad de azúcares y aroma propio de esta planta.[/su_note]
Beneficios para la salud
La chufa es un fruto con muchísimas posibilidades, rico en fibra y bajo en grasa. Lo que hay que tener en cuenta es cuando se hace la bebida de chufa, se incorporan azúcares añadidos que dejan de ser saludables.
Alto contenido en fibra: contiene una concentración de fibra algo más alta que otros alimentos más conocidos salvado de avena.
Aporte importante de magnesio: 100 gramos de chufas aportan entre el 13 y 17% de las necesidades diarias de este mineral.
Reduce la presión arterial: este fruto es precursor de la producción de óxido nítrico, una sustancia que dilata los vasos sanguíneos y reduce la presión arterial.
No contiene gluten: totalmente apta para personas celíacas.
Fuente de vitamina E: esta vitamina actúa protegiéndonos de los radicales libres que producen daño celular.
Fuente concentrada de potasio: una ración de aproximadamente 25 chufas aporta 139 mg de potasio, estando al nivel de frutos como el aguacate o el plátano, incluso por encima.
Fuente de proteína vegetal: contiene un promedio de 8% de proteína de procedencia vegetal.
Control de la diabetes: diversos estudios clínicos han constatado que su consumo frecuente reduce los picos de azúcar en sangre en enfermos de diabetes.
- CONSERVACIÓN: En verano la chufa debe conservarse a menos de 15º. Incluso una despensa o alacena sin luz alcanza en verano temperaturas muy superiores por lo que nuestro consejo es guardar la chufa en la nevera o le saldrá "palometa" (pequeñas larvas) en muy pocos días. Si esto ocurriese, tras enjuagar y limpiar la chufa puede ser perfectamente consumida (como se ha hecho siempre en la huerta de València).
- LOGÍSTICA: Si realiza el pedido antes de las 2PM lo recibirá al día siguiente. Salvo los sábados, domingos y lunes (o festivos) que no hay entregas. Si por ejemplo se realiza la compra un jueves por la tarde el pedido llegará el martes por la mañana. No debería pero si debido al transporte (calor extremo) la chufa llega en malas condiciones, llámanos o escríbenos por privado en Amazon y enseguida solucionamos el problema.
- CHUFA DE VALENCIA con Denominación de Origen certificada. 100% natural. La chufa de València es en tamaño mucho más pequeña que la chufa africana cuya venta predomina en Amazon. Sus estrías y color son también muy diferentes siendo común que puedan aparecer chufas de color negruzco. La chufa de València es sin embargo más dulce que la africana debido al secado o curado natural.
- SECADO O "CURADO" NATURAL de nuestra chufa en cambras de la huerta. Durante 6 meses (Enero a Junio) secamos de forma natural la chufa cosechada en cambras históricas con suelo de adobe con brisas y aire natural mediterráneo de L´Horta. Durante el secado los almidones de la chufa se transforman en azúcares naturales. Visítanos en Alboraya, cuna de la horchata, y conócenos personalmente.
- NUESTRA CHUFA Y HORCHATA están recomendadas por los más importantes blogs y medios nacionales (El Comidista, Gastronomía&CIA, TVE1, etc), internacionales (Channel 4, BBC, TV Japonesa, etc) y por el utensilio elaborador de horchata líder del mercado, Chufamix Vegan Milker.
Formas de consumir chufas
Hay diversas formas de consumir chufa, aunque la más habitual es la horchata de chufa. Sin embargo, encontramos otras formas interesantes las cuales comentamos a continuación.
Horchata de chufa
La forma más tradicional y de origen valenciano. A partir del jugo extraído de los frutos de chufa y mezclado con azúcar blanco se produce un líquido muy parecido físicamente a la leche.
Aceite de chufa
En los frutos podemos encontrar una concentración importante de aceite, por lo que es una opción interesante y saludable para incorporar en la comida.
Por su capacidad hidratante y su contenido en ácido oleico, también se utiliza para la fabricación de cosméticos y geles para la piel.
Frutos en fresco
También podemos comer directamente los frutos, como si se tratase de un fruto seco. Tienen un sabor característico y dulce, aunque a veces es recomendable ablandarlas un poco en agua ya que pueden estar bastante duras.
Harina de chufa
Cuando los frutos se muelen, se obtienen de ellos una harina rica en proteínas para rebozar alimentos o directamente para hornear. Aporta uns abor ligero y dulce algo parecido a otros frutos secos como la almendra o la nuez.
Licor de chufa
Se utiliza la chufa mezclado con alcohol, conteniendo un nivel muy alto de azúcar. Apropiado para tomar durante el postre y en sobremesa.
Cerveza de chufa
Existen algunos productores de cerveza a partir de chufa y mezclada con otros componentes como cebada o malta, o bien sustituyéndolos.