Euphorbia lactea: cómo cuidar esta planta suculenta

El género Euphorbia agrupa una gran cantidad de plantas suculentas que podemos cultivar tanto en macetas como en el jardín. Una de las más queridas y plantadas es la especie Euphorbia lactea.

Esta planta posee un rápido crecimiento y es bastante rústica en sus cuidados, con pocas exigencias. Teniendo claro una serie de conceptos, podremos cultivarla tanto en el interior de nuestra casa como en el jardín.

En este artículo te damos algunas claves y consejos sobre su cultivo, así como algunas curiosidades relacionadas con su nombre, sus características y sus posibles propiedades medicinales.

Características de Euphorbia lactea

Euphorbia lactea es considerada un arbusto, donde las especies más longevas pueden superar los 5 metros de altura. Sin embargo, también puede cultivarse como planta de interior.

Posee una gran cantidad de tallos de color verde y espinosos, con hojas diminutas y que caen cuando termina su periodo de crecimiento.

El hecho de que se llame Euphorbia lactea es debido a que produce una savia de color blanco, lechoso (lactea) que es bastante irritante, por lo que hay que tener mucho cuidado cuando manipulemos la planta en el trasplante o en la poda.

Cultivo de Euphorbia lactea

Taxonomía

  • Orden: Malpighiales
  • Familia: Euphorbiaceae
  • Género: Euphorbia
  • Especie: Euphorbia lactea

Distribución geográfica: inicialmente los primeros ejemplares fueron observados en el continente asiático, en la parte más tropical. Es común su cultivo en India o Sri Lanka, aunque hoy en día está distribuida y cultivada por todo el mundo.

Nombre común: huesos de dragón.

Cómo cultivar esta suculenta

Aunque la planta suculenta Euphorbia lactea es de rápido crecimiento, en las primeras etapas podemos cultivarla en macetas. Si es así, tendremos que dedicarle especial atención a la elección del sustrato, ya que necesitamos asegurar un buen drenaje.

Cultivo en interior y exterior

Como suculenta de interior

Cultivada en macetas, prestaremos mucha atención al sustrato. Elegiremos materiales inertes y muy porosos como grava, perlita o vermiculita.

Algunos sustratos a elegir:

Colocaremos nuestra Euphorbia en una zona de sombra pero con muy buena iluminación, ya que es exigente en luz.

Como suculenta para el jardín

Se planta directamente en el suelo, con aporte de arenas en el hoyo de plantación para mejorar el drenaje. Una zona de sombra pero con buena iluminación.

Euphorbia lactea ghost
En países anglosajones también es conocida como Euphorbia Ghost, por el tono de color de sus ramas.

Riego y abonado

Uno de los mayores errores que se cometen con las plantas suculentas es el exceso de agua. En este caso, Euphorbia lactea no se riega como cualquier otra planta, sino que los aportes de agua son mucho más reducidos y menos frecuentes.

Para una planta en maceta, 1 riego cada 7 días en verano y cada 15/20 días en invierno. Al aire libre, podemos aumentar la frecuencia al doble pero con la misma cantidad de agua.

Nunca encharcar y siempre regar con 1/5 parte del volumen de la maceta, eliminando siempre el agua sobrante.

Por ello, la maceta debe tener buenos agujeros en la base, para permitir la salida rápida de agua estancada.

Remarcamos la importancia de elegir sustratos porosos y con muchos espacios para permitir buena circulación de oxígeno.

Plagas y enfermedades

A pesar de ser una planta resistente, las cochinillas siente predilección por especies como Euphorbia lactea.

Puede sufrir ataques tanto de la cochinilla acanalada como la cochinilla algodonosa. La forma más ecológica y fácil de eliminar esta plaga es aplicar con pulverizador una mezcla de agua y un poco de jabón de manos o jabón potásico.

También puedes frotar las partes con presencia de cochinilla con un trapo humedecido con alcohol y agua.

Cómo multiplicar Euphorbia

La forma más sencilla de conseguir nuevas plantas a partir de una madre, con idénticas propiedades, es mediante esquejes. 

Se utilizan esquejes de primavera o verano, seleccionados a partir de ramas superiores de la planta madre. Para ello, corta una rama de unos 20 cm de longitud, siempre usando guantes para evitar el contacto de su savia irritante.

Deja secar el corte durante unos días. Cuando veas la parte cortada algo más seca, es momento de plantar en sustrato ligeramente humedecido y con buen drenaje.

Si todo va bien, Euphorbia lactea comenzará a emitir sus primeras raíces a las 2 semanas de plantación.

Principales problemas

Pudrición por exceso de riego

Mucha gente comete el error de regar de forma continua y en grandes cantidades cualquier suculenta. En el caso de Euphorbia lactea, posee mecanismos para aprovechar magníficamente bien el agua, pero tiene un sistema radicular muy débil y sensible.

El exceso de humedad en el sustrato origina pudriciones y presencia de hongos que actúan cuando el oxígeno en el suelo baja. Aparecen manchas pardas y necrosis en distintas partes de la planta, con difíciles posibilidades de mejora.

La solución pasa por cortar por lo sano, nunca mejor dicho. Con un cuchillo bien afilado, cortaremos la parte podrida hasta donde veamos carne en buen estado.

Falta de luz

Las plantas suculentas consumen altas dosis de luz, aunque la mejor forma de disponerlas es a la sombra (no confundir Sol directo con luz).

Cuando no tienen mucho acceso a la luz, especialmente cuando se cultiva como planta de interior, pierde su verdor original, ralentiza su crecimiento y se vuelve decaída.

¿Posee Euphorbia lactea propiedades medicinales?

Antiguamente, además de ser utilizada como planta ornamental, también se le atribuía propiedades medicinales. Ha sido utilizada en la India con dichos fines, debido a que su savia es irritante.

Sin embargo, en ningún caso recomendamos su uso más allá de su efecto visual y características ornamentales.

Deja un comentario