Cultivo y cuidados del ave del paraíso

En el mundo de las plantas ornamnetales encontramos muchas sorpresas, y una de ellas es con la planta denominada ave del paraíso. Nada más ver una foto vamos a comprender por qué tiene ese nombre tan característico.

Una planta que no puede faltar en nuestro jardín con unos pocos cuidados, y que será la envidia de todos los vecinos y amigos. ¿Nos adentramos en su cultivo?

¿Cómo es la planta del ave del paraíso?

Su nombre común es ave del paraíso, aunque científicamente no lleva a engaños cuando se menciona como Strelitzia reginae. Esta planta de aires exóticos procede de las zonas tropicales y subtropicales de Sudáfrica, donde se cultiva en muchos parques y jardines.

Sin embargo, una buena noticia es que una vez la planta adquiere su tamaño adulto, se puede cultivar en condiciones normales, por lo que es fácilmente adaptable a la península ibérica y otras partes cálidas del mundo.

Lo que más destaca de Strelitzia reginae es, sin duda alguna, su espectacular floración. Una mezcla de colores anaranjados y violáceos que simula, junto al tallo, la cabeza de un ave (de ahí un posible origen de su nombre).

Taxonomía

OrdenZingiberidae
FamiliaStrelitziaceae
GéneroStrelitzia
EspecieStrelitzia reginae

Su nombre científico fue dado como dedicación a la reina Carlota de Mecklemburgo-Strelitz (duquesa alemana y Reina consorte junto a Jorge III de Reino Unido). De ahí que se haya denominado «reginae», que significa relativo a la reina o de la reina.

Floracion planta ave del paraiso

Cultivo y cuidados del ave del paraíso

A pesar de lo que podamos pensar de las plantas tropicales, el ave del paraíso no es una especie sensible y se adapta con relativa facilidad a otros entornos climáticos.

Uno de los requisitos principales de la planta es la alta necesidad lumínica que requiere, por lo que en absoluto se debe de cultivar debajo de árboles o entornos que le den sombra la mayor parte del día.

Si es cultivada en macetas, las variedades enanas del ave del paraíso deberán estar colocadas en zonas donde haya al menos 8 horas de luz diaria.

El sustrato requiere humedad constante, pero sin llegar a encharcar. En verano, mínimo 4 riegos a la semana y en invierno un mínimo de 2 por semana.

Aunque no es una condición esencial, le beneficia condiciones de humedad moderadas.

En cuanto a temperaturas, es importante huir de las heladas y que los inviernos sean muy suaves. Temperaturas por debajo de 5 ºC pueden afectar a su desarrollo y causarle estragos.

Temperatura ideal de desarrollo: lo idóneo es el rango comprendido entre los 12 ºC y 25 ºC.

Cómo reproducir el ave del paraíso

La división de la planta se produce por separación de hijos. Es un proceso muy sencillo que nos permitirá disponer de varias plantas adultas en poco tiempo.

Con el tiempo, los hijuelos desarrollan raíces independientes de las de la madre y será muy fácil separarla con ayuda de una pequeña pala.

El trasplante del hijuelo lo realizaremos a principios de primavera. La preparación del sustrato se hará mezclando una parte de sustrato rico en materia orgánica, algo de arena (para mejorar el drenaje) y compost.

La plántula recién plantada tardará alrededor de 1 mes en establecerse y arraigar definitivamente.

La multiplicación por semillas también es válida, aunque tardará mucho más tiempo en poder tener una planta adulta.

Obtención de semillas de la planta

Para encontrar las semillas en la planta, tenemos que buscar en una zona concreta, ya que se encuentran escondidas y son de difícil acceso para los que no sepan su ubicación precisa. Algunas flores tienen una especie de bulto en el tallo, localizado en su interior. Una especie de vaina de color verde cuyo interior está repleto de semillas viables para obtener la planta de ave del paraíso.

Para ello, no tienes que retirar esta vaina de la flor, ya que aún está en desarrollo y, como ocurre con otras plantas, hay que esperar a que la flor se seque para su extracción. Cuando esto ocurra, la vaina asomará automáticamente y la podemos retirar de la planta con facilidad.

A los pocos días, cuando aún pierda más agua, veremos como lentamente se va abriendo, mostrando las semillas que utilizaremos para multiplicar la planta.

Estas semillas las sembraremos en una maceta pequeña, con sustrato universal previamente humedecido. Debido a su porcentaje de germinación, es recomendable plantar en esa maceta de 2 a 4 semillas separadas, por si alguna no germina. Posteriormente seleccionaremos las plantas adecuadas y las plantaremos de forma individual.

Paciencia y mucha paciencia, ya que la germinación puede durar meses. Mantendremos siempre el sustrato húmedo (sin encharcar), en una zona de temperaturas estables (cerca de una ventana en el interior de casa).

Primavera y verano es la mejor época para realizar esta operación de multiplicación por semillas de la planta ave del paraíso.

Características del abonado

Justo antes de la época de floración conviene estimular el desarrollo de raíces y la parte vegetativa. Un fertilizante NPK con micronutrientes, aportado cada 15 días durante la época de floración es justo lo que esta planta necesita.

Un fertilizante apropiado puede ser el abono NPK 12-10-18 + 2MgO con micronutrientes. La dosis utilizada, de forma general, es de 10 a 20 gramos por maceta o 40 gramos por m2 para especies de jardín de más de 1 metro de altura.

Este abono, rico en nitrógeno y potasio, podremos aplicarlo 1 vez al mes durante la etapa de crecimiento, intensificando la aplicación (cada 15 días) durante la floración.

El magnesio le ayudará a mantener un color verde vivo, ya que forma parte de la molécula de clorofila.

Por supuesto, no hay que descuidar en este tipo de especies tropicales, los micronutrientes, especialmente el de hierro, evitando la aparición de la clorosis férrica y la coloración amarilla de las hojas.

Fertilizantes recomendados:

Poda

En este tipo de cultivos, la poda se limita a la limpieza de hojas que se encuentren dañadas. Ya sea con los bordes secos (necrosados) y rasgadados u hojas totalmente cloróticas, las eliminaremos cortando el tallo lo más bajo posible.

Con las flores, una vez se marchiten, ocurrirá lo mismo. También tendremos que eliminarlas para evitar propagación de enfermedades y pudrición si las condiciones de humedad son altas.

Variedades del ave del paraíso

Cultivo de ave del paraiso Strelitzia
  • Strelitzia reginae var. farinosa (W.T.Aiton) Baker
  • Strelitzia reginae var. glauca (Rich.) Baker
  • Strelitzia reginae var. humilis (Link) Baker
  • Strelitzia reginae var. ovata (W.T.Aiton) Baker
  • Strelitzia reginae var. rutilans (C.Morren) K.Schum.

También, cercanas a este grupo de plantas, encontramos variedades parecidas.

Strelitzia alba

También originaria de África, pero con una floración blanquecina. Alcanza varios metros de altura, como el ave del paraíso.

Strelitzia Juncea

El término «Juncea» viene dado por la disposición de sus hojas, de aspecto más afilado y erguido que otras variedades del género Strelitzia. Esta variedad también puede llegar a alcanzar varios metros de altura.

Strelitzia Nicolai

Esta especie es originaria de América, no de África. El aspecto de la planta es muy parecida al del ave del paraíso pero con la floración blanca, muy parecida a Strelitzia alba.

Plagas y enfermedades

Las especies tropicales aclimatadas a entornos cálidos suelen recibir la visita de muchas especies de insectos y hongos que viven en condiciones altas de humedad.

Con respecto al ave del paraíso, podemos identificar las siguientes plagas y enfermedades:

  • Cochinilla algodonosa o cotonet
  • Ácaros
  • Pulgones
  • Botrytis
  • Fusarium

Para evitar la proliferación de todo tipo de enfermedades, te contamos algunos consejos recomendables.

  • Evitar condiciones excesivas de humedad en el sustrato, que pueden activar hongos como Phythopthora (hongos de tipo vascular).
  • En primavera y verano es cuando más actúan insectos chupadores como el pulgón, los ácaros y la cochinilla. Los ácaros, por ejemplo, detectan la humedad, así que pulverizaciones cada poco tiempo con agua y jabón conseguirán eliminarlos.
  • Reduce agua estancada en hoyos, platos de macetas y otras zonas, ya que esto puede provocar asfixia radicular al ave del paraíso. Lo notarás cuando la planta pierde su verdor original.

Tanto el jabón potásico como el extracto de ortigas son aplicaciones foliares opcionales para tratar, de forma ecológica, este tipo de insectos.

Ave del paraíso jardín

Algunos problemas relacionados con su cultivo

Falta de floración

Es bastante común que, llegado el momento en el que debieran salir las flores de la planta ave del paraíso, no aparece nada.

En ese momento, estudiamos si es que hemos jugado mal con la dosificación de agua o con el aporte de nutrientes.

Pues bien, aunque estos dos ejemplos pueden reducir o eliminar la floración, lo más probable es que se deba a una falta de luz. Esta planta es muy exigente a condiciones altas de luz, y no puede faltarle en ningún momento.

Las hojas se ponen amarillas

En la mayoría de los casos, hay que evaluar dos tipos de clorosis en el ave del paraíso.

Falta de nutrientes

Si es un amarilleo no generalizado, teniendo la hoja una buena turgencia al tacto y un aspecto fibroso, lo más probable es que se deba a una carencia de nutrientes. Entre ellos, pueden ser el nitrógeno, el magnesio o  los micronutrientes (especialmente el hierro).

Exceso de agua

Si es una clorosis con una hoja de aspecto flácido, que le cuesta mantener la turgencia y su verticalidad, es posible que se deba a un exceso de agua. No aplicaremos agua hasta dejar el sustrato seco, y en el siguiente riego, aportaremos nutrientes, bien granulados o bien líquidos mezclados con agua.

Muchas veces, la clorosis en las plantas se debe a una combinación de diferentes factores, y no a uno solo. Una planta amarilla puede tener una falta de nutrientes, falta de luz y exceso de agua a la vez. Revisa en conjunto todos estos factores antes de tomar una decisión correcta.

Recomendaciones adicionales

  • Una vez ha completado su ciclo la flor, lo ideal es cortar el tallo desde la parte más baja que podamos, para facilitar su futura floración.
  • El aporte de nutrientes antes de la floración garantiza la calidad de ésta. Sin estos nutrientes, es muy posible que la planta no florezca.
  • Humedad constante (sin encharcar), temperaturas cálidas (por encima de los 15 ºC) y vientos escasos  son la mejor medicina para tener una planta sana y fuerte.
  • Cuando realices la multiplicación del ave del paraíso a partir de sus hijos, espera a que tenga, al menos, 20 cm de altura y buenas raíces.
  • Es bastante sensible al frío. Protégela en invierno si bajan en exceso las temperaturas.

Uso de Strelitzia reginae como planta medicinal

Actualmente se están estudiando algunas propiedades medicinales de la planta ave del paraíso, debido a la presencia de algunos fitoquímicos interesantes.

  • Flavonoles como quercetina y kampferol
  • Proantocianidinas
  • Cianidinas

La quercetina, por ejemplo, está presente en la cebolla (hasta el 10% de su peso) y reduce las células adiposas, por lo que ayuda a perder peso.

La cinaidina, derivado de la conocida antocianina, posee una alta concentración de antioxidantes, previene problemas cardíacos y posee efectos protectores del ADN.

La planta como tal, posee grandes dimensiones, que pueden llegar hasta los 2 metros de altura.

Sin embargo, existen variedades enanas que pueden cultivarse en maceta y no superan los 40 centímetros de altura. Éstas son las más indicadas para tenerlas en casa, sobretodo en zonas de alta luminosidad.

Los meses de mayor producción para muchas plantas, como es el verano, es todo lo contrario para la planta ave del paraíso, ya que, posterior a la floración, entra en reposo y descanso vegetativo (junio y julio).

Otras plantas de flor interesantes

Deja un comentario