6 consejos para el cultivo de la zarzamora

Una fruta muy cotizada que pertenece a la categoría de los berries es la zarzamora (Rubus ulmifolius), un arbusto que produce unos exquisitos y dulces frutos utilizados en prácticamente todo el mundo.

Habrás escuchado mucha más información con respecto a fresas, arándanos, grosellas y otro tipo de especies, sin embargo, no hay tanta información en Europa de este cultivo.

Nosotros hemos querido reunir todo lo que hemos considerado importante del cultivo de la zarzamora. Por eso, vamos a dividir el texto en varias partes, enfocados a conocer profundamente cómo es la planta y sus principales características.

Por si te animas a cultivarla en el jardín o huerto, te dejamos unos consejos completos para enfrentarte a cualquier problema que pueda surgir.

Características de la zarzamora (Rubus ulmifolius)

Taxonomía de la planta

  • Nombre común: zarzamora, mora o zarza
  • Nombre científico: Rubus ulmifolius
  • Familia: Rosaceae
  • Género: Rubus

En este aspecto, hay que saber diferenciar el significado de zarzamora y mora, algo parecido a lo que sucede con la menta y la hierbabuena.

La zarzamora son los frutos de Rubus ulmifolius, y las moras es el significado de los frutos que pueden proceder de diferentes especies, como la morera (Morus alba), diferentes tipos de zarzamoras (incluido Rubus ulmifolius) y otras clases de híbridos.

En definitiva, una zarzamora es una zarzamora, sin más, pero un tipo de mora puede ser la zarzamora.

Lo que conocemos como mora a nivel comercial y que podemos encontrar en los supermercados, es la especie Rubus occidentalis, también conocida como frambuesa negra.

Origen y distribución de la zarzamora

El origen de la zarzamora no está del todo descrito, ya que se trata de una especie muy invasora que rápidamente se ha propagado por distintos países.

En Europa, podemos encontrar este arbusto por casi todos los países, y de la misma manera sucede en otros continentes como África (concretamente en el norte) y Asia (específicamente en el sur).

Por su rápido crecimiento y la particularidad de formar setos, se considera especie invasora en muchas zonas de sudamérica (Chile, Uruguay, etc.).

Cultivo zarzamora

Características del fruto

El mayor aprovechamiento que se realiza de la zarzamora es el aprovechamiento de sus frutos, muy dulces y aromáticos, pero con un toque ácido. Su consumo se realiza en fresco, como cualquier otra fruta, o bien para preparar mermeladas, zumos o macedonias.

Destacan en gastronomía por su gran aportación en vitaminas y diferentes minerales, sumado a que tienen una buena concentración de fibra y poco aporte calórico.

Composición nutricional por 100 g:

  • Nutrientes: 43 kcal
  • Grasas totales: 0,5 g
  • Hidratos de carbono: 10 g
  • Fibra alimentaria: 5 g
  • Azúcares: 4,9 g
  • Proteínas: 1,4 g

Confusión con el fruto de la mora

Cuando nos referimos al cultivo de la mora, pueden surgir discrepancias sobre el género Rubus y Morus, cuyas especies están completamente diferenciadas.

De hecho cuando pensamos en las moras también nos acordamos de la especie Morus alba, o morera blanca, como se conoce por el nombre común.

Por tanto, hemos querido diferenciar ambas especies de la siguiente manera: zarzamora para el género Rubus y moras para el género Morus.

Como este artículo va enfocado a las especies que engloban el género Rubus, concretamente Rubus ulmifolius, hablaremos del cultivo de zarzamoras.

Principales cuidados de la zarzamora

1. Climatología

La zarzamora se ha adaptado con el paso de los años a diferentes rangos de temperatura y humedad.

El óptimo rango de temperatura se encuentra entre los 20-25 ºC en producción de frutos, soportando temperaturas mucho más bajas fuera del desarrollo vegetativo.

Requiere unas condiciones de humedad más elevadas que otros cultivos, pero no repercute en una notable bajada de producción en climas secos.

Su cultivo se produce en zonas con pluviometría elevada (por encima de 1000 mm), o bien se introduce sistemas de riego localizado para aportar la humedad que requiere la zarzamora.

Dichas lluvias no le vienen muy bien cuando está en plena producción de frutos, ya que su crecimiento es bastante sensible y puede sufrir malformaciones, rajados o caídas si es azotado el arbusto por vientos fuertes, granizos o lluvia intensa.

No tiene mucha resistencia al frío intenso ni a las heladas tardías en época vegetativa, sobretodo cuando hay brotes nuevos, hojas y flores.

Horas frío: 700 horas con temperaturas entre 4 y 6 ºC.

2. Riego y abonado de la zarzamora

Riego

El control del riego y la fertilización es una de las claves más importante en el desarrollo de la zarzamora, y en algunos casos tiene muchos requerimientos técnicos.

Aunque la zarzamora tiene alta resistencia al estrés hídrico o falta de agua, para producir una calidad óptima y volumen de moras es necesario cubrir todas las necesidades de agua y nutrientes que necesita.

El sistema más indicado para aportar agua es el de riego por goteo. Específicamente, se suele optar por riegos de mayor frecuencia pero menor volumen, de cara a facilitar una buena oxigenación de las raíces y evitar encharcamientos.

En producción, se suele aportar 3 o 4 riegos semanales de entre 30 y 40 litros por riego. De ahí la importancia de que el suelo cuente con un buen sistema de drenaje, protagonizado por unos buenos niveles de materia orgánica.

Abonado

Antes de la plantación de zarzamora, el suelo debe contener con una reserva mínima de nutrientes. En algunos casos, es indicado efectuar un análisis de suelo para comprobar el punto de partida.

Un suelo adecuado requiere la aportación de 20 a 30 t/ha de materia orgánica animal o vegetal cada 3 o 4 años.

Además, en producciones intensivas, se aportan solución NPK de lenta liberación (150 a 200 kg/ha), como un NPK 14-10-16 con micronutrientes.

Frutos de zarzamora planta

3. Condiciones de suelo

Aunque se adapta bien a todo tipo de suelos, suele preferir aquellos que aguantan bien la humedad. Por tanto, los suelos franco o franco-arcillosos son los más indicados, ya que además también almacenan más nutrientes frente a los arenosos.

De igual forma, es importante partir de una fertilidad media del suelo, hecho que lo podemos conseguir con el aporte periódico de materia orgánica.

Con ello, regulamos el tampón de pH, aumentamos la retención de humedad y aumentamos hasta 2000 veces la población de microorganismos. Éstos se encargan de solubilizar nutrientes, facilitar el desarrollo radicular y mejorar la textura y las propiedades del suelo.

El pH del suelo debe ser ligeramente ácido. A partir de 5,5 hasta 6,5 es el indicado para la mayor solubilidad de los nutrientes.

Si tenemos un suelo alcalino (pH > 7) podemos utilizar fuentes de fertilizantes ácidos para mejorar la solubilidad de nutrientes, como el ácido fosfórico, ácido nítrico, sulfato de potasio, etc.

4. Cómo sembrar zarzamora

Antes de sembrar es aconsejable realizar un arado profundo del medio. Así conseguiremos una mayor capacidad de formar raíces por menor gasto energético en su desarrollo.

El marco de plantación recomendado es de 1×1,5 m o 1,5×2 metros, según la variedad y planificación de la poda. También influye con qué maquinaria se van a realizar los tratamientos fitosanitarios foliares, ya que debe haber suficiente espacio para permitir su entrada entre las líneas de zarzamora.

5. Multiplicación

Uno de los métodos de multiplicación de la zarzamora más recomendados es mediante propagación asexual. De esta forma conseguimos reproducir exactamente la planta madre y no se tienen variaciones de producción o del comportamiento genético.

A través de la propagación asexual, tenemos varios métodos, algunos de ellos más indicados que otros.

Multiplicación por acodo: uno de los más recomendados para la zarzamora, consiguiendo producir raíces de uno de los tallos del arbusto.

Multiplicación por acodo rastrero: técnica empleada para tallos más desarrollados y de mayor longitud. Dicha rama se tapa con tierra en el suelo y se cubre en su totalidad.

Multiplicación por estacas: se seleccionan tallos vigorosos (máximo 1 cm de diámetro) de unos 30 cm de longitud y buen estado de salud. Se ponen en un medio acuoso con hormonas enraizantes hasta la salida de nuevas raíces blanca y se cultiva en sustrato de fibra de coco humedecida.

6. Plagas y enfermedades

Plagas

Un cultivo con producción de frutos dulces, con gran acumulación de azúcares en savia y en hojas suele atraer a insectos chupadores como ácaros y pulgones.

En los frutos pueden aparecer gusanos, cuyas larvas se alimentan de ellos originando galerías y haciendo perder su calidad y comercialización.

En el suelo hay que tener especial cuidado con distintos nematodos que causan estragos en el cultivo.

Existen diferentes variedades de nematodos que llegan a afectar a las raíces de la zarzamora, por lo que se suele solarizar o desinfectar el suelo antes de la plantación o bien tratar con fitosanitarios que reducen la población durante su cultivo.

Tratamientos recomendados contra insectos:

Enfermedades

  • Roya: muchos berries como la frambuesa, muy parecida morfológicamente a las moras de la zarzamora, suelen atraer la formación de hongos como la roya.
  • Antracnosis: hongo que afecta a la calidad del fruto, causando manchas circulares con un halo amarillo alrededor.
  • Botrytis: podredumbre causada por un hongo de tipo blando. Afecta a los tallos y a los frutos, que se blandean.

Tratamientos recomendados contra enfermedades:

Variedades de zarzamora (Rubus ulmifolius)

Cuidados de la planta zarzamora

Dentro de la especie de Rubus ulmifolius, encontramos distintas variedades con un comportamiento parecido pero distinto. Los frutos guardan diferencias en cuanto a color, textura, aspecto y ºBrix.

Las variedades más representativas son la zarzamora enana, las moras Logan y la zarza de los rastrojos.

Variedades tempranas

  • Variedad «Merton Early»
  • Variedad «Waldo»
  • Variedad «Black Satin»

Variedades de media temporada

  • Variedad «Ashton Cross»

Variedades tardías

  • Zarzamora «Thornfree»

Diferencias entre mora y zarzamora

Existen diferencias notables entre el concepto o la denominación de mora y zarzamora.

La zarzamora pertenece al grupo de moras dentro del género Rubus. 

De todas las clases de zarzas y moras dentro de este grupo, encontramos las siguientes.

  • Rubus caesius (zarza pajarera)
  • Rubus chamaemorus (mora de los pantanos)
  • Rubus fruticosus (zarzamora)
  • Rubus glaucus (mora andina o mora de Castilla)
  • Rubus spectabilis (mora naranja)
  • Rubus ulmifolius (zarzamora o mora)

1 comentario en «6 consejos para el cultivo de la zarzamora»

  1. La Variedad Black Satin es muy vivaz? Me refiero que si la planto en el suelo luego salen retoños por todas partes?
    Es dificil de eliminar si un dia tocara hacerlo?

    Responder

Deja un comentario