Su nombre común y más conocido es zahareña, aunque inequívocamente se identifica por su nombre científico como Eupatorium cannabinum. Esta planta considerada como medicinal la podemos encontrar en muchas zonas de la península ibérica, en especial en el entorno de la cuenca mediterránea.
En general, toda la zona mediterránea se caracteriza por tener un clima con diferencias de temperatura entre la noche y el día muy altas, veranos muy calurosos y veranos secos y moderados.
Estas condiciones de humedad, temperatura y suelo (que no destaca precisamente por su fertilidad) son idóneas para el desarrollo de este tipo de plantas, donde las situaciones de estrés favorecen la producción de aceites esenciales, al igual que ocurre con Helichrysum italicum, conocida como planta del curry.
En este artículo vamos a conocer las principales características de la planta zahareña, también conocida como cannabina o rabo de gato.
Conociendo la planta zahareña (Eupatorium cannabinum)
En general, todas las plantas autóctonas de una zona, o que han destacado por tener principios activos útiles para la medicina tradicional, tienen diversos nombres característicos.
Eupatorium cannabinum puede denominarse como zahareña o rabo de gato. Este último nombre es debido a la curiosa forma en la que se disponen las flores para formar la inflorescencia.
Sin embargo, no tiene ninguna relación con la planta uña de gato, otra con grandes propiedades medicinales.
Familia: asteráceas o compuestas (Asteraceae).
Nombres comunes: zahareña, rabo de gato, cannabina.
El nombre de zahareña viene del vocablo musulmán y está relacionado con la piedra o roca. Esto es debido a que siempre se ha localizado a la planta creciendo en entornos húmedos llenos de grava y rocas mayores.
El momento de floración de zahareña es a finales de primavera, por lo que está todo el verano acumulando aceites esenciales de aplicación medicinal.
De hecho, son utilizados los botones florales, que una vez secos, pueden utilizarse en decocciones e infusiones. Se caracteriza por tener flores pequeñas de fácil recolección y secado.
Cultivo y cuidados
Este tipo de plantas, de crecimiento autóctono y espontáneo no necesitan cuidados como tal. Por tanto, vamos a describir las principales características en la zona donde suele desarrollarse.
Igualmente, se puede cultivar la planta en macizos o incluso jardineras, ya que sus flores rosadas tienen gran potencial como planta ornamental.
Aunque su procedencia es la zona del sur de Europa, la cuenca mediterránea, acostumbra a crecer en entornos con humedad. Orillas de ríos, pantanos, zonas encharcadas o pantanosas, etc.
Por tanto, la sequía no es una opción a considerar para la planta zahareña, al contrario de lo que podemos pensar de otras plantas asilvestradas de la zona mediterránea.
En general, en esta zona del sur de Europa, son suelos pedregosos, de tipo calizo (mucho contenido en calcio) y una estructura entre franco y limosa.
A nivel nutricional, puede desarrollarse perfectamente con los minerales que el suelo le ofrece, especialmente si se encuentran solubles gracias al contenido dehumedad donde se desarrolla.
Propiedades y beneficios de zahareña
Tradicionalmente, la planta zahareña (Eupatorium cannabinum) se ha utilizado con fines medicinales, especialmente para tratar problemas y molestias digestivas.
Para tener un conocimiento mayor de la planta, es interesante analizar qué aceites esenciales y principios bioactivos están presentes en las flores, la parte más utilizada a nivel medicinal de la planta.
Aceites esenciales: concentración importante de flavonoides (en concreto sideritoflavona), saponinas triterpénicas y taninos.
- Sideritidoflavona.
- Esteroides triterpénicos.
- Saponósidos.
- Triterpenos.
- Lactonas.
- Aceite esencial (0,3%)
- Taninos catéquicos
Ofrecen actividad astringente (propiedades digestivas) y cicatrizantes (para aplicación sobre la piel y favorecer la cicatrización). Los taninos y saponinas favorecen la producción de jugos intestinales, por lo que favorece la asimilación y digestión de los alimentos, especialmente en comidas pesadas y grasas.
Estos beneficios van ligados a una actividad antiespasmódica, reducir calambres y espasmos intestinales, y a mejorar la producción de mucosa estomacal.
Además, puede combinarse en infusión con otras plantas con actividad antiinflamatoria, con un efecto potencial.
En aplicación sobre la piel a modo de plasma o aceites, favorece la cicatrización de heridas, curación de llagas, quemaduras, eccemas y úlceras.
Resumen de propiedades medicinales de rabo de gato:
- Propiedades antiinflamatorio.
- Digestivo
- Antiulceroso
- Espasmolítico
- Cicatrizante (sobre la piel)
- Diurética
- Actividad antiséptica.
- Antibacteriano
- Antifúngico
La zahareña se ha asociado también con una actividad antiinflamatoria frente al dolor de las articulaciones.
Modo de preparación
Preparación para uso interno:
- Infusión: una cucharada sopera de flores secas por taza. Tomar máximo 3 tazas al día.
- Tintura (dilución 1:10): 50 a 100 gotas. Tomar de 1 a 3 veces al día.
Aplicación sobre la piel:
- Infusión o plasma: aplicar en forma de lociones, compresas o impregnado en algodón.
Dónde comprar zahareña
La podemos encontrar en muchas tiendas y herbolisterias, conocida como zahareña o rabo de gato. La mejor manera de disfrutar de sus propiedades es mediante infusión, siguiendo las recomendaciones comentadas en el punto anterior.
Contraindicaciones
Como siempre ocurre con la mayoría de productos farmacológicos e incluso en las plantas medicinales, la dosis hace al veneno.
Se han localizado algunas contraindicaciones y efectos secundarios para la planta zahareña, descritas a continuación:
- No tomar durante el embarazo o periodo de lactancia, ni recomendar a niños pequeños o personas con problemas estomacales graves (síndrome del intestino irritable, enfermedad de Crohn, etc.