Lepista personata (pie violeta): descubre este hongo comestible

Otoño e invierno nos trae agua y frío, pero también la fantástica recolección de Lepista personata (pie violeta) y otras cuantas más muy apreciadas en gastronomía. Sin embargo este hongo tiene unas características especiales que hace que sea más resistente al frío, por lo que la podemos encontrar en zonas del norte de España específicas.

En este artículo os vamos a contar lo más importante sobre el hongo Lepista personata, conocido comúnmente como pie violeta, a la que sumaremos a nuestro listado de plantas y hongos particular.

Una especie valorada dentro de la gastronomía pero con unas condiciones específicas de manejo en cocina, para que conserve todo su sabor.

Características principales de Lepista personata

Su nombre común, pie violeta, viene dado porque su pie, según el enfoque y los rayos del Sol, nos deja tonalidades azuladas o violáceas.  Es una seta de poca altura, aspecto robusto y con una base que se va ensanchando conforme llega al suelo.

Dentro de Lepista, encontramos varias especies relacionadas y fáciles de confundir una vez estamos recolectándolas. Una de ellas, por ejemplo, puede ser Lepista nuda, denominada en algunas zonas como pie azul.

Lo mismo sucede con Lepista sordida, teniendo en su pie algunas tonalidades que varían entre azul y violeta. Para no llegar a confusiones, los datos técnicos de esta seta son los siguientes. No te dejes llevar por su nombre común, ya que puede variar y generar confusiones.

  • Nombre científico: Lepista personata (Fries) Cooke.
  • Nombre común: pie violeta, pie azul, inverniza.

Morfología principal de la seta pie violeta

Sombrero

Presenta un tamaño de 10 cm de diámetro, estilo aplanado y con forma convexa, rugoso en carne y bastante grueso. Textura lisa y color entre beige y gris.

Lámina

Lámina apretada y resistentes, con pequeñas ondas, bien unidas al pie y de color beige. Según la luz entrante, puede ofrecer colores rosáceos o marrones claros.

Pie

Pie de color violáceo, bastante sencillo de identificar. Cuerpo grueso y resistente, con mayor engrosamiento según nos acercamos a la base.

Carne

En gastronomía, es apreciado por tener un sabor suave pero en aroma más destacado por su fuerza. Color de carne pálida y de aspecto blanquecino.

Características de Lepista personata

Principales especies de Lepista

  • Lepista sordida
  • Lepista nuda
  • Lepista personata
  • Lepista flaccida
  • Lepista irina
  • Lepista rickenii
  • Lepista luscina
  • Lepista glaucocana

¿Dónde podemos encontrarla?

Lepista personata se puede recolectar en los meses de frío de finales de otoño y principios de verano, ya que ofrece muy buena resistente a bajas temperaturas (incluso a heladas).

La podemos encontrar con crecimiento espontáneo en zonas de montaña, bordes de bosques de pinar o matorrales alpinos.

Lo más común es recolectarla en noviembre, ya que hay mayor presencia de ella. Sin embargo, podemos encontrar algún pie violeta precoz en la 2ª mitad de octubre e incluso alguna tardía en diciembre (especialmente en las zonas de menos frío de la cuenca mediterránea).

Principales confusiones con otras setas

Dado que el característico color de pie ofrece una buena distinción con respecto a otras, solo hay unas pocas especies que pueden generar confusión.

La mayoría de sus casos son de su propio género, Lepista, donde se originan las confusiones.

Lepista nuda o Lepista glaucocana, aunque presenta un sombre ligeramente más claro, pero también con pie de color violeta. En boca su sabor es bastante más amargo que Lepista personata.

Por volumen de aparición, L. nuda es más fácil de encontrar y también genera algunas confusiones.

Para profundizar más en la identificación de cualquier tipo de seta u hongo y conocer sus características principales:

Recetas con Lepista personata 

Cuando nos llevamos a la boca la seta pie azul, su sabor es muy embriagador, intenso y nos proporciona un gran número de aromas. Se suele utilizar para acompañar platos de guisos y cocina elaborada, ya que tiene una textura carnosa y bastante jugosa.

Se puede preparar un revuelto con patatas, jamón (y longaniza) y cebolla, o guisos que incluya como base principal la patata.

Leer más: Guía micológica Macrolepiota procera

Deja un comentario