Dittrichia viscosa es la forma científica como se conoce a la olivarda, una planta clasificada como medicinal de la familia Asteraceae, de crecimiento natural en muchas zonas del mediterráneo.
Esta planta herbácea también tiene otros nombres característicos, como hierba mosquera, y es que se conoce así en algunas zonas debido a que las hojas poseen unos pelillos glandulosos que producen una resina viscosa y pegajosa que atrapa a muchos insectos. De hecho, su nombre científico también hace clara referencia a la capacidad pegajosa de sus hojas.
Su capacidad de crecimiento le permite cubrir grandes extensiones en zonas rurales. Además, la toxicidad de sus hojas hace que sea rechazada para alimentación del ganado. Los componentes medicinales de esta planta también tienen acción inhibidora de la germinación de semillas, por lo que su supervivencia en diferentes entornos baldíos está más que garantizada. Todo esto ha hecho que sea considerada especie invasora en algunos países.
A nivel de ecología, soporta un gran abanico de temperaturas y es capaz de sobrevivir en ambientes con escasez de agua y nutrientes. Incluso sus semillas poseen una cubierta que ofrece cierta resistencia al fuego, dejando descendencia incluso posterior a incendios forestales.
Desde el punto de vista medioambiental, Dittrichia viscosa se considera una planta muy importante debido a que existen pocas opciones de especies de plantas que florecer en otoño o invierno, permitiendo a abejas y otros insectos alimentarse previo al refugio, generando reservas suficientes para pasar toda la época de frío bien resguardadas.
Características de Dittrichia viscosa
Botánicamente, Dittrichia viscosa es una planta herbácea o arbusto pequeño de tamaño inferior al metro de altura, con hojas alternas, oblongo-lanceoladas y de aspecto aserrado.
Presenta Inflorescencias de capítulos radiados, heterógamos, reunidos en panículas racemiformes. Flores periféricas hemiliguladas y femeninas, las centrales flosculosas y hermafroditas. Androceo con 5 estambres, anteras soldadas en un tubo.
Los frutos son aquenios con vilano de pelos escábridos.
Época de floración
Por si fuera poco, además, la olivarda florece a partir de septiembre y durante el otoño. Una época del año en la que el néctar y el polen escasean, ofreciendo alimento a multitud de especies polinizadoras así como a los adultos de los insectos parasitoides.
La floración de Dittrichia viscosa se inicia en octubre y permanece durante todo noviembre e incluso diciembre en zonas más cálidas. En pleno invierno, la olivarda pierde la parte superior de los tallos, aunque si no se seca por completo, brota con facilidad con la llegada de temperaturas más altas.
Nombres comunes: olivarda, hierba mosquera, atárraga, altabaca, mosquera, matamoscas.
Localizaciones más comunes para Dittrichia viscosa: principalmente la zona Mediterránea. También distribuida por Canarias, Europa central y septentrional, localizada en hábitats rurales, cuentas de caminos, terrenos baldíos, lechos de torrentes y zonas de suelo alterado.
Beneficios para la agricultura
Muchos agricultores conocen la olivarda (Dittrichia viscosa) y la aprecian, ya que aporta grandes beneficios tanto para el control de insectos como por la capacidad de sus raíces de extraer metales pesados contaminantes para suelos agrícolas.
Sus hojas pegajosas son una trampa natural para pequeños insectos como pulgones, que quedan pegados en sus hojas. Además, ofrece buen refugio a diversas chinches depredadoras de insectos como Macrolophus caliginosus o Nesidiocoris tenuis, míridos muy interesantes para el biocontrol.
Un uso actual de la olivarda es el de recuperador de suelos contaminados. Al igual que otras plantas herbáceas como la mostaza, se utiliza sabiamente para extraer y acumular metales pesados.
Leer más: guía y propiedades de consuelda rusa.
Principales usos medicinales
Principales componentes medicinales: aceites esenciales sesquiterpenos (principalmente nerolidol y fokienol).
Aunque cada vez se utiliza menos Dittrichia viscosa como planta medicinal, ha sido utilizada durante años como remedio casero frente a enfermedades urinarias o incluso paludismo.
Por otro lado, la infusión de sus hojas, ricas en aceites terpenos, se utilizaba por sus propiedades astringentes como remedio frente al reuma y la la artritis. Estos aceites esenciales también tienen la capacidad de reducir le sangrado en heridas leves, utilizando sus hojas en forma de cataplasma.
Otros usos de la olivarda
- Uso alimentario: las ramas se han usado en el pasado como conservante para pasas y patatas.
- Uso como tinte: de la raíz se puede obtener un tinte de color amarillo utilizado para ropas y otros materiales.
- Uso industrial: el sahumerio se utiliza como insecticida, también se utilizan la misma planta colgada para atrapar las moscas.
Fotografía de portada: Raymond GIMILIO – Own work