7 claves del cultivo de enebro y sus propiedades medicinales

En los últimos años, el enebro se ha puesto de moda debido al uso que se hace de sus bayas como complemento de la ginebra. Sin embargo, esta planta lleva usándose desde hace muchísimos años por su interés ornamental y por las propiedades medicinales demostradas a través de varios estudios científicos.

El enebro está extendido casi por todo el hemisferio Norte, desde el continente americano, pasando por el europeo y la zona norte de Asia. Por pertenecer a la familia Cupressaceae, tiene el aspecto parecido al de un ciprés, pero con un porte menor. Por tanto, y como ya sabes, es de hoja perenne y tiene bastante resistencia y rusticidad.

En esta ficha de plantas vamos a intentar contarte todas las características principales del arbusto Juniperus communis, conocido así en botánica pro su nombre científico. De paso, abordaremos las principales cuestiones a la hora de cultivarlo en nuestro jardín y las propiedades medicinales contrastadas científicamente y en ensayos clínicos.

Características de la planta enebro

El enebro es considerado un arbusto con porte de ciprés, pero de notable menores dimensiones, alcanzo un tamaño medio de entre 1 y 2 metros. Sus hojas son pinnadas y en forma de agujas, que permanecen durante todo el año sin caerse, pues hablamos de un arbusto de hoja perenne.

Como sucede con otras especies (como las palmeras), el enebro es una especie dioica, lo cual quiere decir que podemos encontrar especies de sexo masculino y ejemplares de sexo masculino. Su floración se producen en primavera, fructificando solo las flores femeninas posterior a verano, en otoño.

Frutos

Lo más característico del enebro y, últimamente lo más valorado, son sus frutos. El enebro produce unas pequeñas bayas de color azul oscuro y tonos violáceos, con un tamaño de entre 0,4-1,2 cm, valoradas como complemento en bebidas por su intenso aroma.

Su sabor es muy amargo, por lo que no se usa en cocina salvo para acompañar a platos, pero no se suelen tomar. Estos frutos son conocidos como enebrinas. Su proceso de maduración en el árbol es muy lento, siendo inicialmente de color verde pero lentamente (le lleva casi 18 meses) madurando a colores violáceos y azules, como hemos comentado.

Taxonomía

  • Orden: Pinales
  • Familia: Cupressaceae
  • Género: Juniperus
  • Especie: Juniperus communis

Nombres comunes: arándano de nebrera, gorbicio, gorbizo, jabino, ajarje.

Por su parecido a otras especies del género Juniperus, también suele confundirse en nombre, como sabina o ciprés.

Usos actuales

Actualmente el uso más habitual del enebro es como planta ornamental. Es considerado un arbusto cuyas ramas y tronco central no ofrece suficiente cantidad maderera para su aprovechamiento. Solo en algunas zona se utiliza para la fabricación de envases y cajas de madera.

En cuanto al uso gastronómicos, las bayas (enebrinas), son muy amargas para utilizarlas en acompañamiento de platos, pero su portentoso aroma hace que sean utilizados para aromatizar o acompañar a bebidas. En los últimos años se le ha dado a las enebrinas mucha importancia en la mezcla con el famoso gin tonic de ginebra.

De hecho, en Francia el enebro es conocido como genévrier, cuya traducción internacional es «ginebra».

Tipos de enebro

Guía de cuidados

1. Climatología y distribución

El enebro es una especie resistente a todo tipo de climas, aunque prefiere los entornos templados, sin excesos de calor. Tolera muy bien las temperaturas bajo cero dado la morfología de sus hojas, donde no tiene muchas partes sensibles.

En España lo podemos encontrar en la zona norte y en el clima mediterráneo continental. Zonas más frías en invierno, donde incluso se llega a cubrir de nieve las hojas.

2. Tipo de suelo

Juniperus communis se adapta muy bien a todo tipo de suelos, por lo que podemos plantarlo en cualquier jardín, de forma independiente a la textura de suelo que tengamos. Es preferible elegir aquellos con buen drenaje, rico en arenas y de tipo calizo, con un pH por encima de 7.

Lo que menos tolera las especies de Juniperus son los suelos encharcados, excesivamente arcillosos y que no dejan respirar a sus raíces, pues son condiciones idónea para el desarrollo de enfermedades de cuello y raíz como Phytophthora.

Se adapta a cualquier tipo de suelo, incluso a los pobres y pedregosos, aunque prefiere los calizos, donde coloniza el sustrato antes de ser sustituida por otras especies de más rápido crecimiento, pues no aguanta las condiciones de sombra.

3. Riego

El género Juniperus al que pertenece el enebro (Juniperus communises bastante resistente a los periodos de sequía, por lo que tenemos que dosificar muy bien el riego. Los excesos de humedad en el sustrato pueden provocar la infección con hongos de podredumbre como Phytophthora, el cual causa que los ápíces de los tallos empiecen a adquirir tonos marrones y un aspecto apagado de la planta.

Un plan general de riego para el enebro puede ser el siguiente, adaptándolo con la práctica a las necesidades de nuestro jardín:

  • Riego en primavera y verano: 2 riegos por semana, entre 5 L (otoño) y 10 L (verano) por planta adulta
  • Riego en otoño e invierno: 1 riego por semana en otoño (5 L) y 1 cada 15 días (5 L) o ninguno en invierno, dependiendo de la pluviometría.

4. Abonado

En general, el enebro no recibe ningún abonado salvo para plantas de producción, donde se busca la mayor cantidad de bayas posibles. A nivel de jardín, interesa abonar en primavera y verano durante los primeros años de crecimiento, para potenciar su desarrollo.

La forma más práctica es aplicar un fertilizante granulado que lleve nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio y micronutrientes. Se aporta alrededor del tallo entre 100 g y 200 g y se repite cada 30 días hasta la llegada del invierno.

No products found.

5. Multiplicación

Muchas plantas del género Juniperus suelen adquirirse en viveros, donde tenemos que encontrar el punto óptimo entre tamaño de la planta y precio. Como muchas de sus especies son de crecimiento muy lento, una diferencia de 10 € en el precio de la planta puede derivar en un mínimo de varios años de crecimiento. Es algo a tener en cuenta y valorar.

Por otro lado, a la hora de reproducir enebro, la forma más práctica es a partir de esquejes. Se suelen obtener tallos del mismo año (poco lignificados) y se cortan con un tamaño inferior a 10 cm. Se ponen en remojo durante 48 horas, donde interesa utilizar hormonas de enraizamiento mezcladas con agua.

Posteriormente, se traslada a una maceta con sustrato mezcla de turba y perlita como material poroso, manteniendo la humedad constante y una temperatura idónea de 18-25 ºC, con buena iluminación pero sin Sol directo.

6. Plagas y enfermedades

Plagas

Enfermedades

Causa lo que se conoce como amarronamiento, donde algunas ramas pierden su verdor original y se vuelven marrones. Esto es consecuencia del avance de la enfermedad por los canales de circulación de savia de la planta. Al obstruirlos, hace que se sequen ramas completas. Es una enfermedad que aparecen en suelos encharcados y con exceso de humedad.

COMPO Fungicida Fitóftora y Gomosis, Preventivo y curativo, Apto para jardinería exterior doméstica, Polvo soluble, 250 gr
  • Fungicida preventivo y curativo indicado para control de fitóftora en coníferas, pytium en el césped, gomosis de cítricos y mildiu de la vid
  • Diluir el polvo en agua y aplicar en pulverización normal con tractor o de forma manual durante el periodo de crecimiento activo de frutales de pepita, cítricos y vid
  • Respete la dosis y modo de aplicación indicados en el envase para cada tipo de planta: cítricos, frutales de pepita o vid
  • Plazo de seguridad entre tratamiento y recolección: 28 días para vid, 15 días para cítricos y frutales de pepita, Incompatible con abonos de Nitrógeno mineral, aceite y productos cúpricos
  • Contenido: 1 x COMPO Fungicida Fitóftora y Gomosis, Preventivo y curativo, Apto para jardinería exterior doméstica, Polvo soluble, 250 gr

7. Poda

Los enebros resisten muy bien las podas, al igual que los cipreses, de ahí que sea utilizado como planta ornamental y se hagan podas de formación para dar aspecto piramidal, circular o cualquier otro.

Para ello, podemos utilizar unas tijeras de poda o, más fácil y rápido, un cortasetos. Con ello equilibraremos la altura y daremos una forma concreta a todos nuestros enebros.

Propiedades medicinales

El enebro también ha estado relacionado desde hace muchísimos años con el poder curativo, y es que en algunas zonas es considerado como una planta medicinal. Todavía existen etnias tradicionales (como las tribus americanas occidentales) que utilizan las bayas mezclado con las raíces de otras plantas para preparar un té de hierbas.

1. Tiene un alto contenido de nutrientes y potentes compuestos vegetales

Las bayas de enebro son una gran fuente de vitamina C (>10% CDR por ración de 28 g). Contiene además diferentes compuestos vegetales interesantes por sus propiedades antioxidantes, como flavonoides, aceites volátiles y cumarinas.

También contiene monoterpenos muy interesantes para la salud como incluyen limoneno , alcanfor, beta-pineno y mirceno, entre otros.

2. Potencial antiinflamatorio y antioxidantes 

Un estudio de probeta detectó más de 70 compuestos en aceite esencial de bayas de enebro. El papel principal de estas sustancias es proteger a las células del daño de los radicales libres.

3. Posibles propiedades antidiabéticas

Un estudio científico mostró que la suplementación con extracto de bayas de enebro redujo significativamente el azúcar en la sangre y aumentó el colesterol HDL relacionado con la protección del sistema cardiovascular.

Otro estudio sobre los efectos antidiabéticos del extracto de bayas de enebro encontró que reducía significativamente los niveles de azúcar en la sangre , colesterol y triglicéridos en ratas con diabetes.

4. Actividad antibacteriana y antifúngica

Las bayas de enebro tienen interesantes propiedades antibacterianas y antifúngicas. El enebro demostró efecto contra 16 especies de bacterias, levaduras y hongos como Candida, M. gordonae, M. avium y M. intracellulare, Campylobacter jejuni y Staphylococcus aureus, entre otros.

1 comentario en «7 claves del cultivo de enebro y sus propiedades medicinales»

Deja un comentario