7 puntos a seguir en el cuidado del ciprés

El ciprés es uno de los mayores representantes de la familia Cupressaceae. Cultivado a lo ancho y largo del mundo, está involucrado en cualquier jardín ornamental que se precie. Su crecimiento vertical y el poco ancho que ocupa hace que se use como setos para buscar privacidad o bien plantado de forma individual o en grupos pequeños.

En este artículo te contamos las principales características del ciprés común, las especies que forman parte de su género y 7 puntos interesantes a tener en cuenta si queremos cultivarlo en nuestro jardín.

Características generales del ciprés

El ciprés es considerado un árbol de lento crecimiento, de hoja perenne que no pierde ni en condiciones gélidas durante el invierno. Es una especie muy longeva, datándose de ejemplares con más de 1000 años de antigüedad.

La distribución del denominado ciprés común o ciprés del mediterráneo (Cupressus sempervirens), como su nombre bien indica, es en la vertiente mediterránea (España, Italia, Grecia y las costas africanas).

Sin embargo, también encontramos otras variedades de origen asiático o las especies de grandes dimensiones americanas, como el ciprés de Arizona o de Santa Cruz.

Taxonomía

  • Orden: Pinales
  • Familia: Cupressaceae
  • Género: Cupressus
  • Especie: Cupressus sempervirens

Variedades de cipreses

Actualmente hay diferencia de opiniones en cuanto al número de especies de ciprés reconocidas dentro del género Cupressus. En cualquier caso, podemos encontrar este género repartido por todo el mundo, existiendo variedades autóctonas del continente americano y otras del continente africano, europeo y asiático.

Nombre científicoNombre común
Cupressus americana  
Cupressus atlantica Gaussen  ciprés de Marruecos
Cupressus cashmeriana  ciprés de Bután
Cupressus chengiana ciprés de Cheng
Cupressus duclouxiana  ciprés de Yunnan
Cupressus dupreziana  ciprés del Sahara
Cupressus funebris  ciprés llorón
Cupressus gigantea  ciprés del Tíbet
Cupressus leylandii  
Cupressus sargentii 
Cupressus sempervirens ciprés del Mediterráneo
Cupressus sphaerocarpa  
Cupressus torulosa  ciprés del Himalaya
Cupressus arizonica  ciprés de Arizona
Cupressus abramsiana  ciprés de Santa Cruz
Cupressus bakeri ciprés de Modoc
Cupressus distica sabino mexicano
Cupressus glabra ciprés liso de Arizona
Cupressus goveniana  
Cupressus guadalupensis  ciprés de Guadalupe
Cupressus forbesii  
Cupressus lusitanica ciprés de Portugal
Cupressus macnabiana  
Cupressus macrocarpa  ciprés de Monterey
Cupressus montana  
Cupressus nevadensis  
Cupressus pygmaea  
Cupressus sargentii  
Cupressus stephensonii  ciprés de Cuyamaca

Precio de compra

Aunque no todas las especies de cipreses sean fáciles de encontrar, sí vamos a tener muchas posibilidades de comprar en cualquier vivero la especie de ciprés común (Cupressus sempervirensy otras variedades europeas.

Al ser una especie de lento crecimiento, interesa encontrar el punto óptimo entre tamaño de la planta y precio, ya que cuanto más altura tenga, el coste se dispara.

Para la especie común Cupressus sempervirens, la más económica de adquirir, una planta con una altura entre 30 y 40 cm su coste es inferior a 1 €. Con una altura de entre 80 cm y 100 cm, su coste se incrementa ligeramente, aunque suele estar por debajo de los 5 €.

Ciprés común partes

Cuidados y mantenimiento del ciprés

A la hora de plantar el ciprés, tenemos la opción de elegir su colocación en un lugar aislado o bien constituir un seto para protección y privacidad. Para este último caso, necesitamos establecer un marco de plantación con una separación de entre 50 y 60 cm.

Es un árbol de lento crecimiento que con el paso de muchos años puede superar los 30 cm de altura. A la hora de cultivarlo, se considera una especie rústica con apenas cuidados, muy sensible al aporte de agua y al exceso de humedad.

1. Climatología

Temperatura

Hablamos de una especie muy resistente a las inclemencias climáticas. Se cultiva en zonas donde se alcanza temperaturas gélidas de hasta -10 ºC. Por otra parte, también es cultivado en zonas muy cálidas con temperaturas que superan los 40 ºC.

Humedad

El ciprés es una especie que prefiere ambientes secos, aunque pueda pasar los inviernos con algo más de rocío en épocas de precipitaciones. Se cultiva de forma óptica con una humedad ambiental media que no supere el 65%, aunque no es un factor muy a tener en cuenta en su desarrollo.

Iluminación

El género Cupressus se cultiva pleno Sol, ya que sus hojas son muy resistentes a los rayos Solares ni tiene floración o frutos que puedan quemarse por el exceso de los rayos UV. En los primeros años de crecimiento, cuando el árboles aún pequeño, no importa que tenga algo de sombra durante el día por cobertura con otras plantas. Según vaya creciendo, por la altura, su exposición solar será total.

2. Suelo

Puede cultivarse en todo tipo de suelos, aunque prefiere aquellos con buen drenaje, secos, profundos y calizos (pH mayor a 7). Lo principal que tenemos que controlar es que haya una buena infiltración del agua.

Para ello, debemos de evitar las texturas de suelo con alto contenido en arcillas, intentando mejorar su relación con el aporte de arenas de alta granulometría.

El aporte periódico de materia orgánica, incluido inicialmente en el hoyo de plantación y trasplante, mejora el desarrollo de las raíces y el aporte de nutrientes. De media, podemos aportar 3 kg por árbol anual o bianualmente.

3. Riego

Los cipreses son muy sensibles a los excesos de humedad, los cuales pueden provocar el amarronamiento y el avance de enfermedades causadas por hongos como Phytophthora. Debemos establecer una frecuencia de aporte de agua que permita que el sustrato o suelo se seque entre riego y riego.

Una programación genérica que tendrás que adaptar a la textura de suelo y la climatología de tu zona es la siguiente:

  • Riegos en primavera y verano: de 2 a 3 riegos por semana con 4-8 L/riego.
  • Riegos en otoño e invierno: 1 riego/semana con 4-8 L/riego y ninguno si hay condiciones de frío o lluvia habitualmente.

4. Abonado

Los cipreses son poco exigentes en cuanto a abonado. El hecho de no perder las hojas (especie de hoja perenne) y tener un crecimiento muy lento hace que administre bien sus recursos y pueda sobrevivir apenas sin fertilización.

Para estimular el desarrollo en los primeros años, ya que podemos comprar en vivero especies con un tamaño inferior a 1 metro que nos interesa hacerlas crecer lo más rápido posible, podemos aportar a partir de primavera abono granulado alrededor del tallo.

Con la humedad ambiental y el aporte continuo de los riegos, el abono se irá solubilizando y liberará nitrógeno, fósforo y potasio de forma prolongada.

Fertilizante para coníferas: NPK 12-6-15 (4 Mg-23,5 SO3). Incluye micronutrientes como Boro (B), hierro (Fe) y zinc (Zn).

Rebajas
COMPO Antiamarronamiento de coníferas de larga duración, Para todo tipo de coníferas y plantas de hoja perenne, 6 meses de duración, 750 g
  • Fertilizante especial de alta calidad de efecto inmediato y duración de hasta 6 meses, Ideal para todo tipo de coníferas
  • Plantas más vivas de un verde más intenso: Coníferas más verdes gracias al contenido equilibrado de potasio y fosfato, Protección contra la coloración marrón en las agujas y hojas por el magnesio y los oligoelementos, Buen desarrollo de las plantas gracias al nitrógeno
  • Fácil de utilizar: Esparza las perlas de forma uniforme con ayuda del dosificador en la superficie del suelo, A continuación, riegue abundantemente
  • Sistema de fertilización que libera nutrientes de forma controlada según las necesidades y los factores naturales de crecimiento (humedad, temperatura del suelo), Sin exceso o falta de fertilización, No perjudicial para el medioambiente
  • Contenido: 1 x COMPO Antiamarronamiento de coníferas de larga duración, 6 meses de duración, 750 g

Aplicar 80 g alrededor del tronco principal y repetir la aplicación 1 vez al mes hasta completar 3 aplicaciones totales.

5. Multiplicación

La multiplicación del ciprés se puede realizar mediante semillas. Sin embargo, necesitan un periodo de estratificación para lograr una buena germinación. En este caso, necesitamos simular el periodo invernal donde la semilla cae del árbol y está en contacto con el suelo húmedo a bajas temperaturas.

Para ello, cogemos las semillas y las colocamos en un tapper con mezcla de turba y fibra de coco previamente humedecida. Lo introducimos en el frigorífico (5 a 6 ºC) durante 3 meses (invierno).

Aunque la estratificación no siempre se cumple para todas las variedades, es lo más aconsejable si tenemos problemas de germinación con el sistema tradicional.

6. Trasplante y poda del ciprés

Para ejemplares nuevos, la mejor época de plantación y trasplante es en primavera, donde más actividad tendrán las raíces. Prepararemos el hoyo de plantación incorporando 5 kg de materia orgánica bien mezclada con la tierra.

Es aconsejable excavar los primeros 30-40 cm para tener una tierra bien mullida que permita el desarrollo de raíces. Plantamos el ciprés y damos un riego generoso de 10 L para especies de menos de 100 cm de altura.

El género Cupressus se adapta muy bien a la poda de formación. De hecho, es un requisito para hacer un seto con este tipo de especies. Se puede cortar las puntas para lograr que todos tengan el mismo tamaño y también darle una forma particular. Podremos usar para ello tijeras de poda o cortasetos.

7. Plagas y enfermedades de Cupressus

A pesar de que podamos pensar que el ciprés es una especie rústica y no va a tener plagas ni enfermedades, en este aspecto es todo lo contrario. Hay un largo listado de plagas que pueden atacarle y succionar el jugo de savia en los tallos jóvenes.

Por otra parte, excesos de humedad y suelos con mal drenaje pueden favorecer la presencia de hongos entomopatógenos.

Plagas y enfermedades ciprés
Izquierda: cochinilla del ciprés. Derecha: posible Phytophthora (amarronamiento).

Plagas

Una de las plagas más comunes en los cipreses son las cochinillas. En ella podemos encontrar la famosa cochinilla blanca de las coníferas. Insectos de tipo algodonoso y color blanco, sin movimiento, situado en los brotes nuevos de este tipo de plantas.

Menos común pero también probable es el insecto conocido como seca del ciprés y cuyo nombre científico es Semanotus laurasi. Las larvas de este insecto excava galerías en la madera y se alimenta de ella, causando un debilitamiento al árbol de forma lenta y progresiva.

Otra plaga de la madera que afecta generalmente a los árboles forestales son los barrenillos o escolítidos (Scolytus spp.), creando galerías en la madera y debilitando progresivamente el ciprés.

Enfermedades

Las principales enfermedades del ciprés están relacionadas con el exceso de humedad en el sustrato. Los encharcamientos desplazan el oxígeno del medio y hace que las raíces se debiliten y mueran. Por otro lado, esta ausencia de oxígeno activa hongos que son capaces de vivir en condiciones anaeróbicas. La debilidad del árbol hace que estos hongos suban por el cambium del árbol y avancen por toda la parte aérea.

Uno de ellos es Phytophthora, secando ramas por cortar el flujo de savia. Esta enfermedad causa el conocido «amarronamiento de las coníferas». También aparece gomosis sobre las ramas.

En general, hablamos de malas prácticas en el riego, donde siempre es mejor quedarse corto que pasarse con la dosis de agua aportada.

El tratamiento contra este hongo se realiza con el uso de materias activas fitosanitarias.

COMPO Fungicida Fitóftora y Gomosis, Preventivo y curativo, Apto para jardinería exterior doméstica, Polvo soluble, 250 gr
  • Fungicida preventivo y curativo indicado para control de fitóftora en coníferas, pytium en el césped, gomosis de cítricos y mildiu de la vid
  • Diluir el polvo en agua y aplicar en pulverización normal con tractor o de forma manual durante el periodo de crecimiento activo de frutales de pepita, cítricos y vid
  • Respete la dosis y modo de aplicación indicados en el envase para cada tipo de planta: cítricos, frutales de pepita o vid
  • Plazo de seguridad entre tratamiento y recolección: 28 días para vid, 15 días para cítricos y frutales de pepita, Incompatible con abonos de Nitrógeno mineral, aceite y productos cúpricos
  • Contenido: 1 x COMPO Fungicida Fitóftora y Gomosis, Preventivo y curativo, Apto para jardinería exterior doméstica, Polvo soluble, 250 gr

Uso del ciprés en cementerios

Aunque el género de los cipreses es utilizado habitualmente como planta ornamental, lleva consigo una historia que involucra a los cementerios desde las antiguas civilizaciones griega y romana.

Pocos cementerios habremos visto donde no hay un volumen alto de cipreses. Por un lado, actúan como una excelente barrera frente al viento, especialmente cuando son cultivados en forma de seto.

Por otro lado, el hecho de tener una raíz profunda y pivotante, sin muchas raíces superficiales, hace que sea excelente para plantar en los cementerios, sin peligro de causar daños a los féretros y nichos. Fuera de misticismos, también se relaciona la producción de sus aceites esenciales con ahuyentar a moscas, muy mal valoradas en este tipo de entornos sagrados.

26 comentarios en «7 puntos a seguir en el cuidado del ciprés»

  1. Me gustaría saber si hay forma de estimular crecimiento de hojas inferiores ya que tuve un problema y por accidente mis cipreses mediterráneos fueron podados en la parte inferior!
    Desde ya muchísimas gracias

    Responder
    • Hola Azucena. Es aconsejable desde el punto de vista ornamental y sanidad vegetal del ciprés (mejor ventilación y luz), pero no creo que afecte al desarrollo del árbol o suponga un problema dejarlas. Saludos.

      Responder
  2. Hola, me sucede lo mismo que a Carolina, me gustaría saber si hay alguna forma de estimular el crecimiento de las ramas inferiores de los cipreses.
    Gracias

    Responder
  3. Mis cipreses se están secando, creo es que el agua se encharca un poco y tiene hongo fitoptora pues en uno de ellos o dos hay resina como miel, que debo hacer?…. Dejaré de regar mucho, están plantados en mi jardín son 9, hay otro que tiene las ramas muy caídas y las pintas amarillas como secándose de afuera hacia adentro….. me da pendiente pues que haré en tiempo de lluvias?
    Ya compré el aliette, cómo debo de fumigar y qué más hago?

    Responder
  4. Mi ciprés tuve que transplantarlo y justo había encharcamiento de agua y esta totalmente marrón pero se mantiene firme, que debo hacer ???

    Responder
    • Hola. Probablemente se haya visto afectado por un hongo vascular. Puedes utilizar la materia activa Fosetil-Alumino para intentar recuperarlo, aunque si todos los brotes están marrones, puede ser bastante complicado. Saludos.

      Responder
      • Hola Yoselin. Los requerimientos de riego son bajos en general. La frecuencia y cantidad de agua la recomendamos en el artículo. SI tienes plantas, utiliza mucha menos agua, lo suficiente como para hidratar ligeramente el sustrato. En cuanto a tratamientos, indícanos si visualmente el ciprés tiene algún problema o simplemente se trata de un tratamiento para estimular su crecimiento. Saludos.

        Responder
  5. Yo vivo en un lugar que llueve bastaste y el suelo es muy húmedo. Tengo un año de tener varios cipreses columna les y han crecido bastante y frondosos pero hace unas semanas ha empezado uno a ponerse marrón y me parece que se está aflojando de la raiz.Que debo de hacer? Como lo salvo?

    Responder
    • Hola Rommy. Probablemente si después de las lluvias copiosas han aparecido los síntomas, es probable que sufran lo conocido como «amarronamiento de las coníferas» causado por el hongo Phytophthora. Es recomendable que apliques el fungicida Fosetil-al.

      Responder
  6. Yo tengo plantados unos cipreses están altos y bonitos pero algunos de ellos la parte superior han perdido ramas están como deshilachados… No se si me entiende…. Son jóvenes y me han dicho q hay q cortar pero yo quiero q crezcan mucho más y no se lo q hacer… Q cree??

    Responder
  7. Tengo unos cipreses de cerco muy antiguos, que llevan mucho tiempo sin podarse, alcanzando un ancho de entre 2 a 3 metros. Hasta cuanta distancia del tronco principal puedo rebajarlos sin que se dañen?

    Responder
    • Hola Heidi. El ciprés te puede admitir la poda hasta donde desees. De forma general, si buscas un ciprés estilizado suele tener unos 2 metros de diámetro para un ejemplar adulto. Saludos.

      Responder
  8. Hola deseo saber si es necesario la poda de El ciprés tengo tres están muy altos me gusta cómo se ven pero no sé si hay algún riesgo de dejarlos crecer tanto como ellos lo deseen alguien me dijo que es peligroso si son muy altos porque atraen rayos cuándo llueve esto es cierto? por favor orientenme si debo podarlos

    Responder
    • Hola Norma. No existe ninguna contraindicación, todo lo contrario. Un ciprés de más de 20 metros de altura es excepcional y muy vistoso. No los podes.

      Responder
  9. Hola, muy buenas.
    Tengo 3 ciprés plantados cerca de un muro y la parte que se expone al sol/aire frio se esta como cerrando la hoja, poniendo como liloso y ablandando la rama, deberia aver tapado el cipres con un plastico este invierno? Que deberia hacer ahora?

    Responder
  10. Ciprés Tótem ramas abiertas.

    Buenas tardes. He comprado un ciprés tótem y tiene varias ramas abiertas. Me gustaría saber si se pueden volver a unir al tronco o si hay que podarlas. Muchas gracias!

    Responder
  11. buen día, como solucionar y que agente es el que ataca el follaje del ciprés macrocarpa, se ubica en la costa, es un polvillo anaranjado, seca todo el follaje
    saludos gracias

    Responder
    • Buenas tardes Carmen. La respuesta corta es sí, dado que un ciprés tiene un crecimiento lento y pasará muchos años hasta que puedas tener problemas por acción del viento. Existen muchos cipreses cultivados en macetas de gran volumen y crecen sanos y saludables. Saludos.

      Responder
  12. Buenas tardes
    Tengo unos 40 cipreses plantadis mas o menos a 1m. Tiene unos 12 años y han estado bien hasta hace 1 año aprox.El caso es que se secan del tronco hacia afuera,las puntas y la copa están verdes.esto ha ido pasando de un ciprés a otro y ahora están todos secandose del troco hacia afuera.Que puede ser y que puedo hacer.GRACIAAAS

    Responder

Deja un comentario