Cuidados del magnolio (Magnolia grandiflora)

Magnolia grandiflora o magnolio es un árbol característico de muchas ciudades españolas, aunque su origen sea bien distinto. Es cultivado como planta ornamental debido a las grandes dimensiones que alcanza, su longevidad y el portentoso porte que ofrece.

Si puedes disfrutar de un árbol, poder disfrutar de esta especie o de muchas otras de la familia Magnoliaceae es un auténtico placer que no puedes desaprovechar.

Sus cuidados no son muy exigentes, salvo en periodos concretos, y conociendo alguna de sus características, puede convertirse en el protagonista según vayan pasando los años y coja altura.

Características del magnolio (Magnolia grandiflora)

  • Nombre científicoMagnolia grandiflora
  • FamiliaMagnoliaceae
  • Origen: sureste de los Estados Unidos.
  • Nombres comunes: magnolio

Como realmente se conoce a esta planta es como magnolio, debido a que deriva de su nombre científico Magnolia grandiflora. El especialista botánico Pierre Magnol fue el creador de su nombre a partir de una derivación de su apellido

El género Magnolia está lleno de majestuosos árboles de hoja perenne y gran altura que también puedes cultivar

Lo más característico de esta planta es la forma de sus hojas y el color, siendo un verde intenso casi oscuro. La forma es avalada y tienen bastante grosor en comparación con otras especies.

Características de la floración del magnolio

Además de lo bonito de sus hojas, también ofrecen una floración espectacular. Flores de color blanco y muy grandes, que ofrecen un intenso aroma y se pueden aprovechar para adornar.

Su floración se produce en un tiempo corto que abarca finales de los meses primaverales y principio de verano. Lo interesante es que va produciendo floración escalonada durante dicho tiempo, por lo que puedes disfrutar de este árbol como ornamental, a pesar de que la flor, una vez cortada, tiene escasa duración.

Cómo es el fruto del magnolio

A partir de la flor se produce la fecundación. Los frutos de Magnolia grandiflora son igualmente característicos y parecidos a una piña, de donde salen sus semillas color rojo intenso.

Dichas semillas, aunque son de difícil germinación, pueden obtenerse en otoño, entre octubre y noviembre. Más tarde comentaremos las opciones que tenemos para multiplicar nuestro magnolio.

Frutos de magnolio

Cómo cultivar el magnolio

Vamos a hablar de cómo realizar su cultivo y los principales cuidados de Magnolia grandifloraA pesar de ser un árbol bastante resistente, lo fundamental es saber la cantidad de agua que necesita nuestro árbol (y poder programar riego automatizado, si queremos) y cuándo aportar fertilizantes para aumentar la intensidad de la floración.

Características climáticas

Magnolia grandiflora está presente en casi todas las partes del mundo. Su gran adaptación hace que puede ser un cultivo de jardín occidental y mediterráneo y pueda estar cultivado en ciudades con inviernos fríos.

Puede cultivarse a pleno Sol o semisombra. Los primeros años de desarrollo, le favorece la semisombra, la protección frente al viento y las heladas.

Posteriormente, tras su adaptación, puede cultivarse a pleno Sol.

En cuanto a temperaturas, soporta muy bien el frío, incluso periodos cortos de -10 ºC (aunque con daño celular) y temperaturas muy cálidas que superan los 35 ºC. En el periodo de floración, producido en los meses de verano, es donde más sensible es.

Magnolio en macetas

Condiciones de suelo

Unas de las principales opciones que debemos buscar antes de realizar el trasplante del magnolio es tener un suelo suelto y con buen drenaje.

Muchas de las enfermedades fúngicas que atacan a Magnolia grandiflora deben su origen a situaciones de alta humedad en el suelo. Y esto, no siempre es provocado por nosotros. Las lluvias frecuentes hacen que el suelo, si es pesado, almacene durante mucho tiempo humedad, incluso por encima de la conocida capacidad de campo.

Sus raíces, por tanto, sufren mucho.

Sobre el hoyo de plantación, aportaremos materia orgánica o compost bien descompuesto, que mezclaremos bien con la tierra. Esto permitirá mejorar considerablemente el drenaje, conservar la humedad pero sin encharcamiento.

Además, facilitará la adaptación al trasplante y dará los primeros nutrientes a las raíces nuevas.

Riego y abonado

La programación del riego debe hacerse en base a la experiencia previa y adaptar las dosis que os vamos a ofrecer a continuación.

Riego de trasplante:

El riego de trasplante de un ejemplar de Magnolia grandiflora joven debe ser generoso, ya que de esta forma mejora la floculación de arcillas y estimula la salida de raíces jóvenes.

A portar entre 8 y 10 L por planta, bien distribuido en el hoyo de plantación.

Riego en otoño e invierno: 

En invierno, prácticamente su desarrollo se detiene, pero como aún conserva hojas, es necesario mantener un nivel de humedad escaso pero continuo.

En periodo fuera de lluvias, 1 riego a la semana es suficiente. Ejemplares jóvenes entre 5 y 10 L/riego y 20 L/riego para los grandes.

Con lluvia, anular los riegos externos proporcionados por nosotros.

Riego en primavera y verano:

En verano, con el aumento de las temperaturas, es necesario aumentar la cantidad de agua aportada y, sobre todo, su frecuencia.

Riego 3 veces a la semana, 5 L/riego para ejemplares jóvenes. 10-20 L/riego para adultos.

Muchos ejemplares adultos en ciudades o jardines apenas son abonados y se encuentran en perfectas condiciones.

Sin embargo, las especies recién instaladas en nuestro jardín pueden necesitar una ayuda por nuestra parte en los primeros años para fomentar su desarrollo y conseguir una espectacular floración.

El abonado del magnolio se puede distribuir en dos aplicaciones: inicio de desarrollo vegetativo y previo a floración.

Fertilizante recomendado para inicio vegetativo:

Cuando veamos la salida de los primeros brotes y partes verdes, es momento de estimular su desarrollo y darle energía a la planta.

Recomendamos un fertilizante alto en nitrógeno y con micronutrientes. NPK  20-5-10 (3Mg) y micronutrientes.

  • Cantidad de abono para magnolio joven: de 100 a 200 gramos alrededor del tronco.
  • Cantidad de abono para magnolio adulto: de 800 a 1200 gramos alrededor del tronco.

Fertilizante recomendado para floración:

Cuando vemos la yema hinchada, apunto de salir la floración y con partes blancas ya diferenciadas, es momento de aportar al suelo un fertilizante granulado o líquido. Éste último junto con el agua de riego.

En este punto, le damos importancia la fósforo y al potasio, importantes en el proceso de diferenciación celular y para estimular la producción de semillas en los frutos.

Recomendamos un fertilizante alto en nitrógeno y con micronutrientes. NPK  12-8-16 con micronutrientes.

Multiplicación del magnolio

Multiplicacion de magnolio

La multiplicación del magnolio se considera una tareas complicada, debido a que es necesario estratificar sus semillas para conseguir su germinación, y aún así ésta es muy lenta.

Hay más opciones, como el esquejeado mediante estacas, donde os vamos a comentar los principales pasos para tener éxito en la operación.

Si queremos saltarnos este paso, hay ejemplares jóvenes por un precio entre 20 y 30 €.

Multiplicación por semillas

Una vez haya producido sus frutos, escogemos las semillas rojas de él, las limpiamos y secamos. Es importante no dejarlas en lugar seco (al contrario de las recomendaciones de muchas otras semilllas).

O bien se plantan justo después de recolectarlas, en sustrato siempre húmedo (recomendamos fibra de coco) en interior, o bien se estratifican en frío. Para ello, por frotación, intentamos quitar la cápsula roja que impide que germinen en ese momento. Es un proceso delicado en el que tendremos que tener mucho cuidado.

Ésta última operación consiste en almacenar durante un periodo de 60 a 90 días las semillas de Magnolia grandiflora en el frigorífico, con una media de temperatura de 4 ºC.

A partir de aquí, se siembra bajo las condiciones anteriores, quitando la cápsula roja antes de la plantación.

Esquejes

El proceso de multiplicación del magnolio por esqueje es algo más sencillo que por semillas, pero también es bastante delicado.

Se seleccionan las mejores estacas de magnolio en primavera (posterior a su brotación) y se siembran en un cuidado sustrato siempre humedecido y con hormonas de enraizamiento. Es importante nebulizar la parte aérea para estimular la brotación con un pulverizador.

Es un proceso delicado y cuidadoso que no siempre da frutos, por lo que recomendamos paciencia.

Leer más: comprar hormonas de enraizamiento.

Plagas y enfermedades

No es muy común que las distintas especies de magnolio sufran ataques de plagas y enfermedades, salvo que sean especies solitarias y no tengan a donde acudir otros insectos.

La morfología de sus hojas no la hace atractiva de muchas plagas, aunque puede sucumbir a la instalación de pulgones en los brotes nuevos y cochinillas algodonosas.

En cuanto a enfermedades, el hongo oidio en momentos de baja humedad puede instalarse en el haz de sus hojas, formando un polvo blanquecino que debe tratarse con azufre o fungicidas.

Poda y cortes

No es recomendable realizar la poda en Magnolia grandiflora debido a que, por su lento crecimiento, le cuesta bastante cicatrizar. Solo se realizará siempre y cuando existe alguna rama dañada, afectada por una plaga o enfermedad o se encuentre cruzada y afecte a la formación del árbol.

En tal caso, debemos sellar los cortes con pasta cicatrizante para favorecer la curación.

Cultivo de Magnolia grandiflora en maceta

El cultivo del magnolio puede adaptarse a la maceta en los primeros años de vida. Podemos comprar ejemplares de 1 metro de altura que pueden vivir perfectamente en su recipiente de 30 o 40 cm durante bastantes años, antes del trasplante.

Debes de prestar mucha atención al riego, debido a que en el cultivo en macetas, suele existir una tendencia a pasarnos con el agua aportada. Sigue el ejemplo de la frecuencia de riego dada y baja la dosis prácticamente a la mitad.

En cuanto al fertilizante, podremos utilizar abono granulados de liberación lenta o fertilizante líquidos que añadiremos con el agua de riego. Para este caso, la cantidad aportada para ejemplares jóvenes cultivados en maceta es de 200 a 300 gramos de NPK 12-8-16 cada mes.

Otros tipos de magnolios

Magnolia soulangeana

Se conoce como magnolio chino, y emite una floración de color rosácea también muy atractiva. Su nombre alternativo es árbol tulipán, debido a que la forma de sus flores es muy parecida a dicha flor.

Sigue prácticamente los mismos cuidados que Magnolia grandiflora en cuanto a necesidades de agua, climatología, tipo de suelo y abonado.

Arbol Magnolia soulangeana
Magnolia soulangeana

Magnolia liliiflora

Arbusto de tamaño reducido, con floración parecida a M. soulangeana, pero con tonos más blanquecinos. Es de porte pequeño y su origen es asiático, divido entre China y Japón.

También es conocido vulgarmente como magnolio japonés.

Magnolia denudata

Conocido como magnolio Yulán, su origen es Chino y su historia está relacionada con los Budistas desde el 600 a. C. Es la flor oficial de la ciudad de Shanghái.

Tiene un porte más alto que las otras variedades de magnolio comentadas (puede superar los 10 metros de altura), y su floración es puramente blanca.

Deja un comentario