Mimosa tenuiflora (Jurema): un arbusto con propiedades medicinales

Dentro de la denominación de nombres científicos, podemos encontrar sinonimias, como es el caso de esta planta. Su nombre científico puede representarse como Mimosa tenuiflora o

Mimosa Hostilis, aunque como nombre común en muchas zonas se conoce como Jurema. Este arbusto al cual se le han adjudicado propiedades medicinales (y psicotrópicas), resulta una planta muy interesante en la zona de Sudamérica y Centroamérica.

Este artículo está dedicado a a esta especie del género Mimosa con características interesantes dentro del mundo de la agronomía, química y farmacología.

Características principales de Mimosa Hostilis

El arbusto Mimosa Hostilis lo podemos encontrar de forma habitual en zonas cálidas de Centro y Sudamérica. Pertenece a la familia Fabaceae (fabáceas) con espinas en su tronco, pero de madera muy valorada.

Supera el metro de altura fácilmente, y en los primeros años se puede cultivar en maceta, con buen desarrollo y crecimiento. Su origen está situado en Nicaragua, encontrado en bosques y agrupaciones de matorrales.

No requiere humedad para su desarrollo, por lo que principalmente se localiza en zonas semiáridas, bosques de pinos y zonas abiertas.

En México es donde más se han utilizado las partes de Mimosa tenuiflora con fines medicinales, específicamente para la curación y cicatrización de heridas o quemaduras, así como para aliviar problemas relacionados con el estómago y la mala digestión.

Taxonomía

  • Familia: Fabaceae
  • Género: Mimosa
  • Especie: Mimosa tenuiflora o Mimosa Hostilis

La altura promedio de la planta está en 4 metros. A partir de semillas, a los pocos años superan el año de altura y podrían llegar a crecer, en raras ocasiones, hasta los 8 metros.

Cultivo y cuidados principales

Climatología

Mimosa Hostilis puede desarrollarse en un gran rango de ambientes, aunque prefiere las zonas cálidas y semiáridas situadas en Centroamérica y Sudamérica.

En cuanto al riego y humedad, es tolerante a condiciones de sequía.

Prefiere zonas abiertas con buena ventilación, zonas de sombra o Sol directo, pero con baja humedad ambiental (propia de zonas semiáridas).

Su sistema radicular está muy bien formado y le permite profundizar buscando zonas de mayor concentración de humedad.

Tipo de suelo

Se desarrolla en zonas moderadamente fértiles, terrenos arcillosos con buen drenaje y presencia de materia orgánica. Dado que pertenece a la familia de las leguminosas, realiza la simbiosis con el género Rhizobium, siendo capaz de transformar el nitrógeno atmosférico para donarlo a la planta a cambio de otros recursos (azúcares y exudados de la fotosíntesis).

Este arbusto es muy resistente y tiene facilidad para adaptarse a diferentes ambientes. No consumo muchos recursos ni es necesario uso de fertilizantes.

características de Mimosa tenuiflora

Siembra de semillas

La forma más cómoda de multiplicación es mediante semillas, que deben recibir un tratamiento de agua y calor para facilitar su germinación.

Para ello, se remojan sobre agua caliente y se dejan toda la noche antes de plantarlas en un semillero al día siguiente. Germinan a partir de las 2 semanas y tiene un rápido crecimiento en un sustrato de calidad con humedad constante.

La manera más efectiva (pero más incómoda) para lograr semillas con alta aptitud de germinación es mediante la escarificación mecánica.

  1. Se lavan las semillas de Mimosa tenuiflora en agua destilada.
  2. Con una lima de uñas, realizamos el limado o escarificación para eliminar la capa cerosa que envuelve a las semillas.
  3. Calentamos agua a 70 ºC, quitamos del fuego y remojamos las semillas durante 2 horas.
  4. Cuando las semillas estén frías, las sembramos en un recipiente con sustrato húmedo y las colocamos en una zona con temperaturas estables, en lugar sombrío y sin acceso a los rayos solares.

Con esta técnica, de media empezarán a germinar a partir del 3er o 4º día, siempre que mantengamos una temperatura estable entre los 25 y 28 ºC.

Potencial medicinal de Mimosa tenuiflora

Antes hemos comentado que la corteza de este arbusto estaba muy valorada en el mercado hebolarios y plantas con propiedades, especialmente en México.

La medicina tradicional mexicana ha utilizado la corteza principalmente por su acción cicatrizante. Hoy en día, podemos ver sus compuestos presente en multitudde cremas dermatológicas y productos farmacéuticos.

El extracto seco de corteza de Mimosa tenuiflora con una concentración al 5% ha demostrado ser eficaz para el tratamiento de úlceras venosas. En cuanto al tratamiento de heridas, la aplicación vía tópica sobre la piel de dicho extracto durante 60 días ha favorecido la curación y cicatrización un 92% más efectiva con respecto al placebo.

¿De dónde vienen estas propiedades curativas de Jurema?

Los ensayos científicos realizados atribuyen su poder cicatrizante a la presencia de mimonósidos que favorecen la regeneración celular. Encontramos también los siguientes componentes:

  • Heterósidos de fitosteroles,
  • Mono- y bidesmósidos del ácido oelanolíco
  • Ácido maquerínico: mimonósidos A-C (un tipo de saponósido).

1 comentario en «Mimosa tenuiflora (Jurema): un arbusto con propiedades medicinales»

Deja un comentario