Los arbustos de flor son un gran recurso para cultivar en el jardín. Fáciles de cuidar en términos generales, admiten la poda y no ocupan espacios especialmente grandes. Entre este grupo de especies, hay uno que destaca por los colores de su follaje, conocido como Nandina domestica, la única especie que pertenece al género Nandina.
Otra ventaja que tiene este arbusto en los jardines que en invierno se quedan algo desnudos es que es un arbusto perenne que no pierde sus hojas con el frío. Según la subvariedad o cultivar elegido, podemos disfrutar de follajes que van del habitual verde a tonos rojizos, amarillos o incluso violáceos.
En este artículo te contamos las principales características de esta especie y una guía de cuidados para cultivarla en el jardín.
Características principales del bambú sagrado (Nandina domestica)
Nandina domestica y la familia Berberidaceae forma un grupo de hasta 750 especies arbustivas, propias del Hemisferio Norte y también Sudamérica. Sin embargo, centrándonos específicamente en la variedad que os contamos, su procedencia es asiática. Las principales poblaciones se reparten entre Japón y el Himalaya.
Su cultivo principales está enfocado bajo un aspecto ornamental, ideal para parques y jardines en lineales de caminos, parterres o bordes de carreteras.
Esta arbusto está indicado especialmente para zonas de clima frío, ya que es considerado una especie resistente. Su comportamiento, como hemos comentado, es de tipo perenne, y solo en condiciones de heladas o mucho frío pierde parcialmente las hojas.
En cuanto a su desarrollo, su tamaño está comprendido entre 1 metro y 2 metros de altura, aunque puedes encontrar variedades enanas que no superan los 50 cm de altura.
Follaje
La tendencia natural de Nandina domestica es brotar y desarrollarse durante el verano con follaje de colores verdes, aunque depende del cultivar. A partir de aquí y cuando se inicia el otoño y las bajas temperaturas, cambia a colores rojizos o cobres muy valorados ornamentalmente.
Floración
Las flores suelen ser de color blanco y tamaño pequeño (alrededor de 5 mm de diámetro). Están agrupadas en inflorescencias y permanecen en el árbol durante la primavera. A partir de ellas se fecundan y producen frutos en forma de bayas de color rojo que maduran en otoño y permanecen en el árbol durante todo el invierno.
Subvariedades de Nandina
Aunque Nandina domestica es la única especie que representa el género Nandina, eso no quita que existan subvariedades o cultivares con diferentes características, especialmente relacionadas con la floración.
- Nandina domestica ‘Lemon Lime’: tendencia de follaje amarillento con tendencia a madurar en verde, justo lo contrario de lo habitual.
- Nandina domestica ‘Fire power’: variedad enana de follaje rojo brillante pero sin producción de frutos ni floración.
- Nandina domesetica ‘Gulfstream’: con un porte más grande que el caso anterior y follaje de color cobrizo que madura a turquesa en verano.
- Nandina domestica ‘Obsession’: muy parecida a ‘Gulfstream’ pero con tonalidades escarlata en primavera y verano.
- Nandina domestica ‘Aurea’: presenta hojas de coloración amarillenta y frutos amarillos.
- Nandina doméstica ‘Harbour Dwarf’: otra variedad enana que no suele superar los 50 cm.
Para cambiar del blanco habitual o del blanco cremoso, cultiva ‘Moyer’s Red’ o ‘Royal Princess’. ‘Moyer’s Red’, también como variedad semienana.
Toxicidad
Un problema muchas veces asociado a arbustos de flor que producen bayas es que, muchas de ellas, resultan tóxicas por ingestión.
En general, todas las partes (hojas, flores y frutos) contiene un componente tóxico que podría resultar tóxico para el ser humano y animales, conocido como ácido cianhídrico. Está clasificada con una toxicidad 4, como «generalmente no tóxico para seres humanos).
Sin embargo, este arbusto recibe muchas visitas de aves, que se alimentan de las bayas con gran asiduidad, por lo que no se ven afectados por este compuesto a dosis normales.
Cuidados de Nandina domestica
Ubicación y climatología
Se cultiva a pleno Sol en zonas frías con inviernos de bajas temperaturas. En zonas cálidas con veranos secos, buscaremos todo lo contrario. Zonas más frescas y plantado en semi-sombra.
Nandina domestica es bastante resistente a bajas temperaturas, resistiendo heladas de hasta -8 ºC. En condiciones muy frías, puede que pierda parte de su follaje y tenga comportamiento semiperenne. En zona cálidas, no perderá sus hojas.
Iluminación
Importante situar en una zona bien iluminada, pudiéndose cultivar a pleno Sol sin problemas. En zonas muy cálidas y secas puede perder el brillo de sus hojas, por lo que se recomienda no cultivarlo a pleno Sol.
La luz es muy importante para este arbusto dado que condiciona de forma importante los cambios de color que se producen durante sus etapas de desarrollo. Cuanta más luz, más colores rojizos y cobrizos tendrá a la entrada de otoño, creando un paisaje ornamental muy atractivo.
Trasplante
Nandina domestica se puede cultivar en macetas, llevando una estricta poda para constituir la forma del arbusto. Por su crecimiento, se realiza un trasplante cada 3 años, habitualmente, renovando raíces y aumentando el volumen del recipiente. Este trasplante es habitual hacerlo a inicios de primavera, justo antes de la brotación.
Suelo
Para este arbusto buscaremos un suelo con buena fertilidad y constante aplicación de materia orgánica. Tolera cualquier tipo de suelo, aunque prefiere los frescos y mullidos que presenten buen drenaje. Se recomienda la aplicación de 4-5 kg de materia orgánica anual, incorporado alrededor del tronco y parcialmente enterrada. Si la cultivas en macetas, puedes utilizar humus líquido o extractos húmicos.
Riego
En los meses cálidos (primavera y verano), el riego debe ser constante, de forma que no dejemos secar la tierra o el sustrato. Sin embargo, en invierno es mejor reducir al mínimo los riegos, ya que el desarrollo del bambú sagrado se detiene completamente.
Un plan de riegos, en el caso de que dispongas de riego por goteo, es el siguiente, colocando entre 1 y 2 emisores de 4 L/h por arbusto, dependiendo de su tamaño:¡.
- Riegos en primavera y otoño: 2 a 3 riegos por semana de 40-50 min, manteniendo el bulbo radicular ligeramente húmedo de forma constante.
- Riegos en otoño e invierno: 1 riego por semana y nada en periodo de lluvias, con un tiempo de riego de 30 a 40 min.
Abonado de Nandina domestica
Para fomentar la brotación y aportar energía al arbusto Nandina domestica, se recomienda, junto con el aporte de materia orgánica en otoño, aplicar fertilizantes minerales líquidos o sólidos a inicio de primavera.
Para este arbusto, es cómodo aplicar fertilizantes sólidos, siendo el abono universal NPK 12-8-16 con magnesio y micronutrientes. Aplicaremos entre 100 y 300 gramos (dependiendo del tamaño) a inicios de primavera, repitiendo a mitad de verano.
Multiplicación
Semillas
La forma habitual de multiplicar el bambú sagrado es por medio de semillas. A finales de otoño tendremos las bayas maduras y listas para recoger. Las mantendremos almacenadas en un lugar fresco y seco y se plantarán a inicios de primavera.
Para ello, la forma más sencilla es hacerlo en una maceta con sustrato mitad fibra de coco y mitad mezcla universal. Mantendremos con humedad y temperatura constante, en un entorno iluminado pero sin Sol directo.
El tiempo de germinación es de hasta 60 días, por lo que se pide paciencia.
Esquejes
Durante el verano también podemos conseguir esquejes de la planta madre para intentar reproducirlos y obtener una planta idéntica a la de la obtención. Para ello, seleccionaremos un tallo verde de la brotación de primavera, realizamos un corte oblicuo con al menos 2 o 3 nudos y varias hojitas en la parte apical.
Cultivamos en sustrato bajo las mismas condiciones de la multiplicación por semillas. En este caso y como ocurre con la mayoría de especies, es recomendable impregnar la base con hormonas de enraizamiento.
Poda de Nandina domestica
Si cultivamos Nandina domestica, solo podaremos cuando queramos crear una forma definida o eliminar ramas torcidas o dañadas. No es un arbusto que sea necesaria la poda, aunque la admite sin problemas.
Cultivado en macetas si podemos ser más generosos con la poda.
Plagas y enfermedades
Es bastante resistente a plagas y enfermedades, aunque puede recibir la visita de cochinillas que chupan la savia de los tallos de primavera. Para su eliminación podemos recurrir a tratamientos insecticidas o soluciones ecológicas como jabón potásico o aceite de neem. Hay que tener paciencia y realizar varias aplicaciones, ya que no es una plaga fácil de eliminar.