Araucaria: guía de identificación y cuidados de esta conífera

En las fichas de plantas ornamentales que realizamos, siempre hay sitio para hablar de las grandes coníferas repartidas por todo el mundo. En este caso, toca hablar del género de plantas araucaria, representadas por especies tan famosas como Araucaria araucana, Araucaria heterophylla o Araucaria excelsa.

En esta ficha vamos a comentar todas las características que hacen tan popular este famoso árbol distribuido por todo el mundo, así como los principales cuidados y problemas que puedan darse durante su cultivo.

Características del árbol Araucaria

Se conoce como araucaria, pino de Nordfolk o pino de pisos. El principal representante es la especie con nombre científico Araucaria heterophylla, cuyo origen está situado en Australia, concretamente en la isla de Nordfolk.

Sin embargo, lejos de esta zona tan alejada de los países americanos y europeos, gracias a su fácil adaptación climática este árbol y todos los representantes de su género están presentes en todo el mundo.

Las araucarias son árboles que no pierden la hoja, perennes y siempreverdes, con un aspecto parecido a muchos ejemplares del género Pinus. Actualmente, existen 19 especies nativas de Nueva Guinea, Australia, Nueva Caledonia y Sudamérica dentro del género Araucaria.

Este árbol puede llegar a alcanzar los 50 m de altura con el paso de muchos años, ya que es de crecimiento lento. Su corteza es de color gris con tonos marrones, desarrollando una copa frondosa, de aspecto circular, y el tronco con pocas ramas inferiores.

Debido a su lento crecimiento, puede cultivarse los primeros años en macetas, siendo bastante común en países y zonas del Norte. De forma general, estas especies crecen alrededor de 30-35 cm por año.

Árbol araucaria

Principales especies de Araucaria

Araucaria araucana (Araucaria excelsa)

Se conoce como pino de Chile o pehuén. Este tipo de araucaria puede alcanzar los 30-40 metros de altura, con un tronco algo más engrosado que otros ejemplares del mismo género. Corteza color castaño grisáceo, con bastante presencia de resina y agrietada con el paso de los años.

Sus ramas son bastantes horizontales, y en verticilos (al mismo nivel de altura). Es nativo del sur de Chile y sudoeste de Argentina.

Araucaria heterophylla

Uno de los ejemplares más conocidos y con procedencia australiana ((Isla de Norfolk). Esta especie puede desarrollar alturas superiores a sus compañeros, con promedios de 50 a 70 m. Posee una  copa con forma cónica, tronco recto y de color gris, que puede llegar a un diámetro de 1,5 m. Sus ramas son bastante verticiladas, creciendo bajo el mismo plano y altura.

Araucaria bidwillii 

Este ejemplar tiene un promedio de altura de 30 a 50 metros, con un tronco bastante más engrosado que otros ejemplares y prácticamente del mismo color. La formación de sus tallos es en forma piramidal, con brotes y hojas bastante densas. Sus hojas son anchas y de tipo plano, con un color verde vivo en los ejemplares jóvenes.

Al igual que el pino de Nordfolk (Araucaria araucana), también es nativo del nordeste de Australia.

Araucaria luxurans

Este ejemplar tiene su origen en Nueva Caledonia. Posee forma piramidal a una altura promedio de 30 metros y actualmente está en peligro de extinción, debido a la pérdida progresiva de su entorno.

Taxonomía

  • Orden: Pinales
  • Familia: Araucariaceae
  • Género: Araucaria

Su crecimiento es tan lento que se necesita de 15 a 20 años para ver las primeras floraciones y para que produzca semillas viables usadas en su multiplicación. Sin embargo, hay especies, como A. cunninghamii, que son un poco más adelantadas (las primeras semillas pueden aparecer a los 10 años de desarrollo). ta de interior.

Cuidados principales de la especie

Climatología

Las araucarias son especies altamente resistentes a las inclemencias climáticas. Se pueden cultivar en la zona norte de países donde se alcanza temperaturas gélidas, al igual que en climas cálidos y como la zona mediterráneo, donde se pueden alcanzar en verano temperaturas superiores a los 40 ºC.

A nivel de frío, Araucaria araucana es el ejemplar que mejor resiste las bajas temperaturas, seguido de la especie Araucaria bidwillii.

En cuanto a humedad ambiental, puede acostumbrarse a climas costeros, con una tendencia mayor de humedad que en las zonas continentales, donde también se puede cultivar sin problema. Es preferible un ambienta con más humedad que zonas muy secas, ya que estos entornos favorecen la pérdida del verdor original.

Se planta a plena luz, aunque en los primeros años de desarrollo no importa que esté a media sombra. Para cultivos de interior en maceta, se debe ubicar en la zona más iluminada posible, cerca de ventanas. En verano, colocar en zona menos cálida, sin acceso directo a los rayos del Sol.

Tipo de suelo

No tiene ningún tipo de criterio especial a la hora de ser plantada en cualquier suelo. Es preferible que el pH sea ligeramente ácido, como ocurre también con los pinos y coníferas. El suelo con mucho contenido en caliza perjudicará su verdor original, ya que frecuentemente perjudica a la asimilación de hierro.

Es preferible suelos sueltos, con textura arenosa o limosa frente a suelos pesados y con gran contenido en arcillas.

Debido a que sus raíces son muy potentes y tienen una capacidad exploratoria muy alta, necesitamos un suelo profundo y con buen drenaje. En el hoyo de plantación, antes del trasplante, es recomendable aportar materia orgánica para activar la fijación del árbol y la producción de las primeras raíces.

Con 5 a 10 kg de compost bien descompuesto y mezclado con la tierra será suficiente durante los primeros años.

Riego

Las araucarias y coníferas tienen una gran resistencia al estrés hídrico y la falta de agua. En invierno prácticamente no se aporta agua más que el que pueda recibir de la lluvia. Prefiere suelos secos antes del siguiente riego, por lo que la frecuencia de riego debe ser menor que otras especies.

Un régimen de riego para cualquier tipo de araucaria puede ser el siguiente. A partir de estos datos, los vamos adaptando a nuestra climatología y textura de suelo. Suelos ocn mucho contenido en arena drenan muy bien el agua y hace que tengamos que reducir la cantidad de agua aportada pero aumentar la frecuencia, todo lo contrario a los suelos arcillosos y pesados.

  • Riego en primavera y verano: 2 a 3 riegos por semana dependiendo de las temperaturas, con un aporte de 6 a 10 L por riego, según tamaño del árbol.
  • Riego en otoño e invierno: 1 riego cada 15/20 días, dependiendo del frío y las precipitaciones, con aporte de 5 a 10 L de agua por riego.

Abonado

Especialmente en los primeros años de vida, donde queremos agilizar el desarrollo de nuestra araucaria, es recomendable aplicar fertilizantes líquidos o sólidos. Para ello, la mejor época de aplicación es en primavera, alargando las aportaciones durante todo el verano. En invierno, es recomendable no realizar ningún aporte.

Para especies de pinos, coníferas y araucarias, se suele aportar una relación NPK 2-1-3 con magnesio y micronutrientes. Por ejemplo, una fórmula NPK 10-5-20 con magnesio. También podemos buscar aquellos fertilizantes que contengan azufre para acidificar el agua de riego.

Rebajas
COMPO Antiamarronamiento de coníferas de larga duración, Para todo tipo de coníferas y plantas de hoja perenne, 6 meses de duración, 750 g
  • Fertilizante especial de alta calidad de efecto inmediato y duración de hasta 6 meses, Ideal para todo tipo de coníferas
  • Plantas más vivas de un verde más intenso: Coníferas más verdes gracias al contenido equilibrado de potasio y fosfato, Protección contra la coloración marrón en las agujas y hojas por el magnesio y los oligoelementos, Buen desarrollo de las plantas gracias al nitrógeno
  • Fácil de utilizar: Esparza las perlas de forma uniforme con ayuda del dosificador en la superficie del suelo, A continuación, riegue abundantemente
  • Sistema de fertilización que libera nutrientes de forma controlada según las necesidades y los factores naturales de crecimiento (humedad, temperatura del suelo), Sin exceso o falta de fertilización, No perjudicial para el medioambiente
  • Contenido: 1 x COMPO Antiamarronamiento de coníferas de larga duración, 6 meses de duración, 750 g

Si no tenemos sistema de inyección de fertilizante en el agua de riego o preferimos el aporte manual con abonos granulados, también tenemos la opción de la fórmula NPK 12-8-16.

En este caso, este abono granulado lo aportaremos a razón de 100-200 g/planta joven a inicio de primavera, y repetiremos a mitad de verano. Para especies de mayor altura (a partir de 2 metros), podemos aplicar entre 200 y 400 g.

Multiplicación

La multiplicación habitualmente se realiza mediante la selección de semillas. Muchas de ellas necesitan un proceso de estratificación, por el cual se simula el periodo invernal que pasa la semilla en el suelo.

Las semillas frescas y recién obtenidas pueden sembrarse directamente, no esperando más de 2 meses desde que son recolectadas, debido a que su poder germinativo disminuye.

Plagas y enfermedades

Plagas

En general, las especies de hoja perenne y pinnadas de coníferas y araucarias sufren la conocida plaga de cochinilla, insectos de color blanco e inmóviles que se sitúan en los tallos y ramas jóvenes y succionan la savia, debilitando progresivamente el árbol.

Los ejemplares afectados se tratan con materias activas fitosanitarias (como Piriproxifen 10%) o bien con jabones potásicos a alta presión.

Enfermedades

Entre las enfermedades más comunes se encuentran las de cuello, que afectan a los canales de circulación de savia y seca ramas enteras. El hongo más conocido es Phytophthora, el cual actualmente afecta a un porcentaje altísimo de especies de araucaria en América, especialmente en Chile.

Este hongo avanza en condiciones altas de humedad en el suelo, por lo que se debe evitar el encharcamiento y la falta de oxigenación del medio con suelos con alto drenaje.

Para su combate, los tratamientos radiculares de cobre no ofrecen una alternativa muy esperanzadora, siendo el tratamiento que mejor funciona el Fosetil Aluminio.

COMPO Fungicida Fitóftora y Gomosis, Preventivo y curativo, Apto para jardinería exterior doméstica, Polvo soluble, 250 gr
  • Fungicida preventivo y curativo indicado para control de fitóftora en coníferas, pytium en el césped, gomosis de cítricos y mildiu de la vid
  • Diluir el polvo en agua y aplicar en pulverización normal con tractor o de forma manual durante el periodo de crecimiento activo de frutales de pepita, cítricos y vid
  • Respete la dosis y modo de aplicación indicados en el envase para cada tipo de planta: cítricos, frutales de pepita o vid
  • Plazo de seguridad entre tratamiento y recolección: 28 días para vid, 15 días para cítricos y frutales de pepita, Incompatible con abonos de Nitrógeno mineral, aceite y productos cúpricos
  • Contenido: 1 x COMPO Fungicida Fitóftora y Gomosis, Preventivo y curativo, Apto para jardinería exterior doméstica, Polvo soluble, 250 gr

Poda

En general, este tipo de especies no necesitan poda, salvo que se necesite eliminar ramas afectadas (por ejemplo, por el hongo comentario en el punto anterior), que apunten hacia el suelo o se entrecrucen.

Las especies no piramidales y que desarrollen una copa redonda pueden progresivamente eliminarse las ramas inferiores, dando un aspecto de tronco limpio, como ocurre con la variedad Araucaria angustifolia.

12 comentarios en «Araucaria: guía de identificación y cuidados de esta conífera»

  1. Tengo una Araucaria de unos 15 metros, estoy notando que las agujas se le están cayendo secas, y las metidas nuevas se están secando. Está orientada al norte, tiene agua, luz y temperatura normal. Que puedo echarle?

    Responder
    • Hola Talia. Un problema que afecta a coníferas como las araucarias son las enfermedades de cuello que secan ramas y nuevas metidas. Se trata de hongos que secan los canales de savia e impiden que se desarrollen estos brotes. Es complicado realizar un diagnóstico pero si se trata de este problema, la solución pasa por tratar en fertirrigación con fungicidas tipo Fosetil-aluminio o Metalaxil. Saludos.

      Responder
  2. Por favor me puede indicar, a cabo de sembrar un arbolito de araucana, en un terreno a cielo abierto. Pregunto, a cielo abierto, si se desarrolalrà normalmente.

    sALUDOS!!!!!!

    Responder
  3. Hola! Dos preguntas, mi araucaria, ya una señora mayor, comenzó a sacar mucha resina, alguna idea de qué tipo de problema es?
    La segunda, sabes qué tan resistentes son a vientos fuertes?

    Responder
    • Hola Danny.

      Si esa resina del tronco y ramas va acompañada de ramas secas, estaríamos hablando del clásico «amarronamiento» de confíeras, causado por el hongo Phytophthora. Para su tratamiento, se recurre a productos en base a Fosetil aluminio que puedes encontrar en centros de jardinería.

      Saludos.

      Responder
  4. Deseo saber sobre un polvillo color cobre que se instala en las hojas de araucarias plantadas en un terreno costero en la Osorno. Se presenta desde las ramas basales y sube año a año.
    Gracias

    Responder
  5. Hola! En casa tenemos una araucaria de unos 30 años. Soy de Córdoba y en el verano hubo pocas lluvias (y en el invierno aca no llueve). También en el verano la araucaria comenzo a sacar por el tronco recina, pero como alguien nos dijo que las araucarias cuando crecen rompen su propio tronco, no pensamos que fuera algo malo. En el verano puede que haya tenido alguna que otra rama marron, pero ahora la cuestion empeoro y toda la araucaria ha perdido color. Ella estaba realmente bella en estos ultimos años porque sacamos otro arbol hace un par de años y esta muy frondosa y hasta hace poco tenia en todas las puntas de sus ramas ese color verde claro que muestra que esta creciendo. Leyendo su articulo no sabemos si regarla (porque su estado se debe a la sequia) o si comprar el producto para el hongo que mencionan en el comentario anterior respecto de la resina y las ramas marrones. Muchas gracias por el espacio y esperamos nos puedan ayudar 👐

    Responder
    • Buenos días Magali. Lo más probable es que se trate del amarronamiento clásico de las coníferas, por lo que actuaría de inmediato con el producto para contra el hongo Phytophthora, ya que es muy poco probable que emita resina cuando el árbol requiera agua. Saludos.

      Responder
  6. Buenos días.
    El viento ha roto muchas ramas de la araucaria. Como puedo podar para que no se vea fea. He visto comentarios de que no se puede cortar la punta?

    Responder
    • Hola Pilar. El problema es que cortar la punta evitas que la araucaria crezca más verticalmente, expandiéndose de forma horizontal con mayor vigorosidad. A nivel de ramas inferiores e intermedias, puedes recortar según quieras para dar una forma cónica a esta conífera. Saludos.

      Responder
  7. La araucaria está hermosa, con 9 ramas nuevas intermedias y abajo- pero es impresionante la cantidad de resina que larga desde la base del tronco hasta los 4 metros. Tiene 30 metros, alguien me puede decir que le pasa?

    Responder

Deja un comentario