El cactus cola de rata (Aporocactus flagelliformis) es una especie habitual en jardinería ornamental procedente del suroeste de México y algunas zonas de América Central. Su principal diferenciación son sus tallos largos y arrastrados que pueden superar el metro de longitud cuando la planta esa adulta.
Otro punto interesante que atrae su cultivo en macetas es que produce flores de color rosado muy vistosas. El cactus cola de rata florece en los meses de primavera y principios de verano. Aunque son muy llamativas, el inconveniente es que tan solo duran un par de días abiertas hasta su marchitez.
Su nombre científico es Aporocactus flagelliformis, y es clasificada como una planta epífita, lo que quiere decir que puede desarrollarse tanto en el suelo como en superficies aéreas como árboles.
Es habitual su cultivo en macetas, especialmente como planta colgante, donde cada año va alargando más y más sus tallos hasta tocar el suelo (dependiendo de la altura de la maceta colgante). De esta especie encontramos varios cultivares con ligeras diferencias, algunas con tallos estriados y otras con flores de diferentes colores.
Leer más: 8 cactus de interior para decorar tu hogar
Guía de cultivo del cactus cola de rata
La forma ideal de cultivar el cactus cola de rata es en macetas colgantes, ya que sus tallos son rastreros.
Nombre botánico | Aporocactus flagelliformis |
Nombre común | Cactus cola de rata |
Tipo de planta | Suculenta |
Tamaño | Los tallos pueden superar el metro de longitud |
Exposición solar | Pleno sol |
Tipo de suelo | Humus + sustrato drenante |
PH del suelo | Ligeramente ácido (6-7) |
Época de floración | Primavera hasta principios de verano |
Tonalidades de la floración | Rojo violeta, rosa, naranja |
Resistencia climática | Zonas cálidas, alta resistencia a altas y bajas temperaturas. |
Zona nativa | México, Centroamérica |
Ubicación ideal
La localización ideal del cactus cola de rata (Aporocactus flagelliformis) es a pleno Sol, en ambientes bien ventilados y buena iluminación. Es considerada una planta rústica que soporta temperaturas extremas e incluso ambientes costeros.
Prefiere entornos secos, aunque cierta humedad ambiental (propia de zonas marinas) no dificulta en absoluto su crecimiento.
Si lo ubicas en el patio, recibirá luz intensa sin problemas, y si lo tienes en el interior de casa, busca una ventana orientada al sur o al oeste para recibir el Sol directo.
Tipo de sustrato
Elegiremos un sustrato adapta a plantas suculentas y cactus. El desarrollo radicular de este tipo de especies suele ser reducido, por lo que necesitan un sustrato con muy buen drenaje. Mezcla de turba o humus con materiales inertes que mejoran el drenaje, como perlita, vermiculita, corteza de pino, arenas gruesas o incluso grava.
El pH ideal es ligeramente ácido, para evitar problemas de clorosis de micronutrientes y una mayor disponibilidad de todos los nutrientes del sustrato.
Necesidades de riego
El cactus cola de rata es bastante resistente a la sequía, soportando climas desérticos y largos periodos sin agua. Sin embargo, a nivel ornamental y para mantener nuestro cactus en perfectas condiciones (y no perjudicar a la floración de la primavera), mantendremos el sustrato con una poca humedad de manera constante.
Cuando llegue el frío, a partir de otoño, reduciremos el aporte de agua a 1 aplicación semanal. La cantidad de agua que aportaremos al cactus cola de rata plantado en macetas será el de 1/5 parte del volumen de la maceta.
Aporte de fertilizantes
Aunque es una planta rústica, el aporte de fertilizantes al final de invierno favorece la producción floral y el alargamiento y engrosamiento de los tallos. Aplique fertilizante adaptado a plantas suculentas, con predominancia en nitrógeno, al menos 1 vez cada 15 días durante primavera y verano, y nada en otoño e invierno.
La dosis de fertilizante recomendable es de 1 ml/litro de agua de riego.
Trasplante del cactus cola de rata
La mayoría de especies de cactus suelen ser de desarrollo lento, pero no es el caso del cactus cola de rata, ya que crece con bastante rapidez. Es recomendable cambiar de maceta y trasplantarlo cada 2 años, aunque dependerá del diámetro de la maceta elegido.
Con este trasplante también renovaremos el sustrato, una operación interesante para recuperar las propiedades originales de la tierra, mejorar el drenaje y el contenido de nutrientes.
Cómo multiplicar este cactus
Hay 2 formas de propagación de esta suculenta: vía semillas o por esquejes de tallos. La segunda forma es mucho más rápida y cómoda de realizar. El procedimiento para obtener esquejes es el siguiente:
Cortaremos cualquier tallo que veamos sano, dejándolo unos días secar, sin Sol directo, para que el callo se seque por completo de la savia que produce. Trasplantaremos dicho tallo a una maceta con un sustrato mezcla de turba y mezcla de fibra de coco u otro componente que mejora el drenaje, como la arena.
Mantendremos una humedad ligera en todo momento, colocándolo en una zona donde reciba luz natural pero sin Sol directo.