Guía de cultivo de la planta rosario

Se conoce como planta rosario (nombre científico Senecio rowleyanus) y es una especie que en los últimos años ha ganado muchos adeptos por la particularidad de sus tallos y las bolas que se forman en él. De hecho, es conoce así por su parecido con el Santo Rosario.

El cactus rosario, como también es conocido, es una suculenta de tipo enredadera con tallos largos, por lo que habitualmente se cultiva en macetas en el interior de casa o en el patio, en recipientes colgantes.

La planta rosario es considerada resistente y de crecimiento rápido, con buenas prestaciones para ser multiplicada a partir de sus tallos y fáciles cuidados.

Orígenes y desarrollo de la planta rosario

La planta rosario es nativa de zonas desérticas y climas extremos, como los propios de África Oriental, donde crece naturalmente en el suelo. Esta planta está preparada para evitar la pérdida de agua a partir de tallos fibrosos, considerándose una especie muy rústica y acostumbrada a la falta de agua. En dichos collares se emiten flores pequeñas de color blanco en primavera, emitiendo un olor muy característico y parecido al de la canela.

Sin embargo, cuando cultivamos el cactus rosario en interiores, es complicado que se den todas las condiciones para que salgan sus flores.

Planta rosario en maceta

Características principales de Senecio rowleyanus 

Físicamente está formada por pequeñas bolas de color verde de 5 a 6 mm de diámetro, unidas por un fino tallo. Sus flores son blancas, de pequeño tamaño (1 a 1,2 cm).

Nombre científicoSenecio rowleyanus
Nombre comúnPlanta del rosario, cactus rosario
Tipo de plantaSuculenta
Tamaño Rastrera, con tallos de más de 1 metro
Exposición solarPleno sol o semi sombra
Tipo de sueloArena o limo, con buen drenaje
pH del sueloLigeramente ácido
Época de floraciónPrimavera
Color de la florBlanca
Rango de temperaturas16-25 ºC, tolera extremas
Área nativaÁfrica
ToxicidadTóxico en consumo para humanos y animales.

Cultivares más conocidas del cactus rosario

Dentro de la especie Senecio rowleyanus encontramos diferentes subvariedades o cultivares que presentan ligeras diferencias. Muchos de ellos podremos encontrarlos con relativa facilidad en viveros y tiendas especializadas.

Los más importantes y conocidos son los siguientes:

  • ‘Curio radicans’: esta variedad no tiene bolas esféricas sino forma de plátano de color verde intenso.
  • ‘Curio herreanus’: las esferas no son redondas sino más bien ovaladas, de color verde vivo.
  • ‘Curio citriformus’: sus tallos tienen un porte más erecto, y la forma de la esfera es muy parecida a los botones florales de la tápena, con nervios de color más amarillo.
Planta rosario Curio radicans
Senecio rowleyanus  ‘Curio radicans’

Cuidados de la planta rosario en interior

Ubicación, temperatura, humedad y luz

Dado que la planta rosario tiene porte rastrero, es interesante plantarla en una maceta colgante, para que así sus tallos caigan por efecto de la gravedad y formen un atractivo mosaico de bolas verdes.

Ubicaremos la planta en una zona muy bien iluminada, pudiendo recibir Sol directo en los meses más fríos, pero evitando su exposición a pleno Sol en verano para que no pierda su verdor original.

Tolera un rango muy amplio de temperaturas, desarrollándose mejor en ambientes cálidos frente a los fríos. En cuanto a la humedad, es preferible situarla en zonas bien ventiladas (cercanas a puertas y ventanas) frente a zonas muy húmedas.

Elección del sustrato

Se adapta bien a todo tipo de sustratos, aunque prefiere aquellos que ofrezcan buen drenaje. Hablamos de mezcla de arenas, sustrato universal o fibra de coco. Le puede venir bien los sustratos comerciales ideados para plantas suculentas, los cuales llevan ya la mezcla de diferentes componentes.

El pH debe ser ligeramente ácido, aunque no importa si escogemos tierra de nuestro jardín con un pH ligeramente alcalino. Sin embargo, bajo un entorno un poco ácido (pH 6 a 6,5), es el rango ideal para que todos los nutrientes aportados en el agua y a través de los fertilizantes se asimilen bien por las raíces.

Planta rosario joven

Para conseguir la mezcla perfecta, no utilices siempre el sustrato universal. Tienes varias opciones para mezclar según las necesidades de cada planta, como la fibra de coco, perlita o vermiculita.

Características del riego

El cactus rosario está habituado a entornos calurosos y falta de agua. Sin embargo, en la época de crecimiento (a inicios de primavera) y cultivado en macetas, mantendremos una humedad ligera de forma constante.

En los meses de calor, regaremos cada 4 o 5 días, de forma aproximada, especialmente si no recibe Sol directo, ya que el sustrato se mantiene húmedo durante mucho más tiempo.

En invierno, será suficiente con 1 riego por semana, con una cantidad equivalente a 1/5 parte del volumen del recipiente.

Ten mucho cuidado de no pasarte ni con la frecuencia ni con la cantidad de agua de riego. Las raíces de las plantas suculentas suelen ser bastante sensibles a los excesos de humedad, pudriéndose en pocos días.

Fertilizantes recomendados

Aportaremos periódicamente fertilizantes líquidos adaptados a plantas suculentas (relación NPK 2-1-2 o parecido), iniciando la aplicación en la época de crecimiento (primavera). Será suficiente con aportar 1 vez cada 2 semanas este fertilizante, a una dosis recomendada de 1 ml/litro de agua de riego.

En el periodo de parón de crecimiento, en otoño e invierno, no es necesario aportar ningún tipo de fertilizante, especialmente si renovamos el sustrato cada 2 o 3 años.

Propagación de la planta rosario

El cactus rosario se puede propagar con relativa facilidad a partir de esquejes de sus tallos. Escogemos un tallo joven de unos 5-10 cm de longitud, dejando cicatrizar la herida durante 24 horas. Posteriormente, trasplantamos una parte del tallo en una maceta con mezcla de sustrato para plantas suculentas, bien hidratado hasta que emita nuevas raíces.

Productos recomendados para esta planta

Deja un comentario