La Península Ibérica integra un gran catálogo de especies adaptadas al clima mediterráneo y continental del país. Si bien muchos de ellos, como Salix atrocinerea (sauce cenizo) no tienen uso ornamental en el jardín, es importante conocer la ecología de su desarrollo y sus características principales.
Además, el género Salix siempre se ha asociado con propiedades terapéuticas y medicinales, con componentes antiinflamatorios que podemos encontrar en la savia de estos arbustos.
Características de Salix atrocinerea o sauce cenizo
Salix atrocinerea, conocido vulgarmente como sauce cenizo, es un arbusto de gran altura (en edad adulta puede superar los 12 metros) y muy ramificado perteneciente al género Salix, el cual agrupa un gran número de especies conocidas como los sauces (un ejemplo de ellos, el sauce llorón).
No es una especie muy llamativa pero se desarrolla con facilidad en casi toda España y Portugal, así como algunas zonas atlánticas de Europa, como Inglaterra. Es una especie muy resistente y de hoja perenne, formado por foliolos con forma ovalada, color verde oscuro y nervios bien desarrollados.
Las diferentes especies de Salix tienen una gran habilidad para cruzarse entre sí y formar nuevos híbridos, muchos de ellos difíciles de identificar, por lo que cada década encontramos nuevas especies muy parecidas y relacionadas entre sí.
Antiguamente estos árboles, bastante numerosos en muchas zonas de la Península, eran utilizados por la calidad de la madera, valorada por su elasticidad y la facilidad de trabajar. Debido a ello, se fabricaban piezas de madera como jarras, vasos o piezas talladas.
Taxonomía
- Orden: Malpighiales
- Familia: Salicaceae
- Género: Salix
- Especie: Salix atrocinerea
Etimológicamente, el nombre científico viene de la mezcla de Salix, el nombre denominado a los sauces por los romanos, y atrocinerea, que deriva de cinereus, nombre que designa el color de la madera y las hojas, de color grisáceo.
Nombres comunes: sauce cenizo, zalce, bardaguera, sarga negra, balsero, salgueiro, sauce prieto.
Floración: emite unas características flores en forma de cono que abarcan los meses de enero hasta inicio de primavera. Su dispersión es relativamente fácil a través del viento, fructificando a partir de primavera.
Dónde encontrarlo
Salix atrocinerea es una especie bastante numerosa y concurrida en zonas del mediterráneo y continentales de la Península Ibérica. También se puede encontrar en islas mediterráneas como las Baleares o las islas francesas (Córcega).
En el Atlántico también podemos encontrar especies agrupadas, como Portugal e Inglaterra, así como en la costa mediterránea africana (Túnez y Marruecos).
Propiedades medicinales de Salix atrocinerea
Históricamente y en la medicina tradicional, siempre se ha asociado al género Salix y todas las especies de sauces, ciertas propiedades medicinales. Principalmente relacionadas con la capacidad de reducir la inflamación y por su actividad antipirética (frente a la fiebre).
Algunas propiedades estudiadas de los sauces son los efectos analgésicos, antioxidantes y antiinflamatorios.
Componentes medicinales
Uno de los principales componentes es la salicina, un derivado del ácido salicílico creado químicamente. Además, en la planta se encuentran más de 100 metabolitos secundarios (flavonoides, dihidrocalcona, antocianinas, glucósidos, esteroles y terpenos.
Desarrollo de Salix atrocinerea
Salix atrocinerea se puede encontrar en todo tipo de zonas, preferentemente las zonas húmedas cerca de ríos, fuentes o manantiales. Algunas de las características de su desarrollo son las siguientes:
- Ubicación: zonas bien iluminadas o semi sombras. Soporta todo tipo de temperaturas, aunque prefieren calor frente a frío.
- Altitud: desde nivel del mar hasta 2000 metros.
- Tipo de suelo: con preferencia por suelos ácidos, que conserven bien la humedad y no necesariamente fértiles.
Otros arbustos interesantes para el jardín
- 15 arbustos con flores para tu jardín
- Hibiscus syriacus (rosa de Siria): guía de cultivo
- Cultivo de azalea o rododendro
- Ilex crenata: cómo cultivar el acebo japonés
- Juniperus sabina: un arbusto de gran resistencia
Fotografía de portada: Valter Jacinto | Portugal