Ilex crenata: cómo cultivar el acebo japonés

Los arbustos son un tipo de planta idónea para cultivar en nuestro jardín. La mayoría de ellos, como es el caso de Ilex crenata, (acebo japonés) toleran muy bien la poda y permite configurar espacios aislados que ornamentalmente encajan muy bien.

El acebo y todas las especies que engloba es considerado un arbusto resistente, de fáciles cuidados y, muy importante para nuestro jardín, admiten muy bien la poda para dar la forma que queramos.

Ilex crenata es una especie siempreverde que podremos adaptar tanto para cultivo como arbusto, árbol pequeño o incluso cultivo en macetas. De lo que principalmente destaca es su gran follaje verde intenso, que llega a cubrir toda la superficie con pequeñas hojas, pero con una gran capacidad de llenar los espacios.

En esta ficha de planta vamos a comentar cuáles son las principales características del acebo japonés o acebo de hoja de caja, conocido científicamente como Ilex crenata. Dedicaremos un espacio a mencionar algunos consejos para mantener en perfecto estado este arbusto rústico.

Características del acebo japonés (Ilex crenata)

Se conoce como acebo japonés, aunque en el argot científico su nombre es Ilex crenata. El género Ilex engloba hasta 400 especies (y 1.000 descritas), donde los acebos son los grandes protagonistas.

La mayoría de especies arbustivas que veamos con hojas gruesas y duras, colores verdes intensos y bayas de color rojo, seguramente pertenecerán al género Ilex.

Ilex crenada es considerado arbusto (hay quienes lo clasifican como árbol pequeño). Si se deja crecer en vertical, puede superar los 3 metros de altura.

Está formado por troncos ramificados de unos 20 cm de grosor, hojas de color verde oscuro, de tamaño pequeño (no superan los 3 cm de longitud). Produce pequeñas flores de color blanquecino o amarillo claro y, cuando fecundan, emite frutos o drupas de pequeño tamaño y color negro.

Maceta Ilex crenata

Usos principales del acebo

El acebo japonés se ha utilizado históricamente como planta ornamental, valorada muy positivamente por la gran cantidad de hojas y denso follaje que produce, su rusticidad y la facilidad para ser podado.

A menudo vemos setos que delimitan espacios creados con Ilex crenata, Pittosporum tobira o Viburnum lucidum.

La posibilidad de podar a nuestro antojo por ser una planta muy receptiva a ello, hace que sea el acebo sea muy utilizada para bonsái.

En términos de parecidos, el acebo japonés guarda mucha semejanza con el arbusto boj (Buxus sempervirens) o, al menos, se puede utilizar para el mismo uso ornamental. La diferencia entre ambos es que Ilex muestra hojas opuestas y el boj tiene hojas alternas.

Subvariedades y cultivares del acebo japonés

Hojas variadas

  • I. crenata ‘Golden Gem’
  • I. crenata ‘Shiro-Fukurin’

Especies de color verde oscuro

  • I. crenata ‘Green Lustre’

Especies de color verde grisáceo

  • I. crenata ‘Bad Zwischenahn’

Especies de frutos amarillos

  • I. crenata ‘Ivory Hall’

Especies de crecimiento vertical

  • I. crenata ‘Chesapeake’

Especies para setos y desarrollo horizontal

  • I. crenata ‘Isla Verde’
  • I. crenata ‘Hetzii’

De porte enano

  • I. renata ‘ Mariesii
  • I. renata ‘Stokes’

Cultivar Ilex crenata en el jardín

Ubicación y climatología

Características del suelo

La característica principal para cultivar el acebo japonés es que le encantan los suelos ácidos. En este tipo de pH muestra un color verde intenso dado que los principales micronutrientes (en especial, el hierro) se asimilan con facilidad.

En suelos alcalinos también se puede plantar, con la importancia de aplicar quelatos de hierro periódicamente e incorporar un mantillo de turba o materia orgánica para mejorar la respuesta del suelo y la planta.

En cuanto a textura de suelo, prefiere aquellos de tipo arcilloso, que almacenen bien la humedad, pero no permitiendo que se encharquen o tendrá consecuencias negativas para sus raíces.

Cultivo de Ilex crenata

Tipo de riego

El riego debe ser moderado. Como norma, mantendremos una humedad constante o capacidad de campo durante todo su crecimiento, aumentando la frecuencia de riegos en primavera y verano.

La mayoría de jardines donde se cultiva Ilex crenata incorporan un sistema de riego automático basado en goteo. Se suele colocar un emisor de entre 4-8 L/h por planta para crear un bulbo húmedo que cubra toda la superficie radicular.

Una frecuencia de riegos recomendada para este arbusto puede ser la siguiente:

  • Riegos en primavera y verano: 3 a 4 riegos a la semana de 40-50 minutos.
  • Riegos en otoño e invierno: 2 riegos por semana sin periodo de lluvias.

Si cultivas el acebo japonés en macetas, la recomendaciones son las mismas, manteniendo húmedo el sustrato. La cantidad de agua recomendada suele ser la de 1/3 del volumen de la maceta, esperando que drene por la parte inferior de la maceta entre un 10-20%.

Aplicación de fertilizantes

Si hemos plantado el acebo buscando que cubra una superficie en forma de seto, necesitaremos apostar por una nutrición moderada en los meses de brotación, coincidiendo con el inicio de primavera y durante todo el verano.

La aplicación anual de materia orgánica es altamente recomendable. Se puede hacer al final de invierno, aportando varios kg alrededor del tronco principal del arbusto.

Por otra parte, al inicio de primavera se recomienda aplicar abonos sólidos alrededor del tronco, repitiendo cada 20 o 30 días hasta el final del verano. Recomendamos un NPK (nitrógeno-fósforo-potasio) de 12-8-16 con micronutrientes a una concentración de entre 100 y 200 gramos por arbusto.

Poda

La poda es casi una obligación para Ilex crenada en el caso de que quieras utilizarlo por su valor ornamental. En cualquier caso, admite todo tipo de podas en otoño y al final del invierno, recortando los brotes alargados durante la primavera y verano.

Es habitual dar formas rectangulares (como también ocurre con el arbusto boj) o incluso circulares, y esto también se cumple cuando se cultiva en macetas.

Multiplicación

La multiplicación del acebo japonés se puede realizar a partir de sus semillas (cosechadas en invierno) o mediante esquejes (después de la brotación, en verano). La multiplicación por semillas es más complicada que otras especies, ya que necesita estratificación.

Semillas

Las semillas deben pasar buena parte del invierno (2-3 meses) simulando periodo de frío, por lo que se pueden introducir bajo sustrato en un tapper y directo a la nevera (3-5 ºC). Cada 7 días renovamos el aire dejando abrir la tapa durante 5 minutos e introduciéndolo de nuevo en el frigorífico.

Este proceso puede llegar a poner a prueba la paciencia de muchos, por lo que también podemos recurrir a la técnica de multiplicación por esquejes comentada a continuación.

Esquejes

Con esquejes obtenemos plantas idénticas a la fuente de obtención, y es una técnica mucho más rápida y efectiva que por semillas.

Para ello, debemos dejar que los nuevos brotes se desarrollen durante la primavera. A mitad de verano, escogemos de madera semi lignificada (madera joven de ese mismo año) puntas de 10-15 cm de longitud, eliminando las hojas inferiores, que serán las que se siembren.

Dejamos estos brotes durante 3-5 días sumergidos en agua (recomendable mezclar el agua con hormonas de enraizamiento) y trasplantar en sustrato siempre humedecido, mitad universal y mitad fibra de coco. Importante disponer humedad constante y temperaturas cálidas del interior de casa, pero sin Sol directo.

En cuanto veamos que salen nuevos brotes de las yemas, será señal de que el esqueje ha arraigado y podremos generar un nuevo Ilex Crenata totalmente independiente.

Posibles plagas y enfermedades

La plaga más común en el acebo es el pulgón, dado que en primavera, periodo de gran actividad para este insecto chupador, se emiten muchos brotes nuevos que son los que el pulgón succiona y absorbe la savia.

Verás como Ilex Crenata tiene las hojas pegajosas, señal de que hay insectos chupadores trabajando. Para eliminar este pulgón y limpiar las hojas de este «pegamento», recomendamos el uso de jabón potásico, el cual también puedes sustituir por jabón líquido.

Deja un comentario