Cactus San Pedro: guía de cuidados y usos

La familia de las cactáceas (Cactacea) engloba un número muy diversos de plantas, como el cactus San Pedro, adaptadas a ambientes hostiles y con un consumo hídrico muy reducido.

Por ello, este tipo de plantas son interesantes para jardines xerófitos, aquellos que consumen poca agua, especialmente en zonas donde el agua procedente de la lluvia no sobra.

Además, al cactus San Pedro, conocido científicamente como Echinopsis pachanoi, además de sus posibilidades como planta ornamental, también tiene asociadas efectos medicinales y principios activos psicoactivos (como el peyote).

En esta guía encontrarás información interesante sobre este cactus, sus características principales, cuidados y guía de cultivo y las posibilidades medicinales y psicoactivas que tiene actualmente.

Características del cactus San Pedro

El cactus de San Pedro es una especie vegetal perteneciente a la familia de las cactáceas. Se conoce desde tiempos inmemoriables debido a que formaba parte de un recurso muy importante en medicina tradicional.

Sin embargo, hoy en día este cactus es reconocido como una planta ornamental de interés para entornos cálidos y secos, usada ampliamente como especie para jardines xerófitos o de bajo consumo hídrico.

El cactus San Pedro, aunque es de crecimiento lento puede superar los 5 metros de altura con el paso de los años, y es considerado una especie de tipo arbóreo, ramificándose mucho desde la base con los hijuelos que van creciendo.

Este recurso es importante ya que podremos separar las plantas para obtener especies nuevas, como vía gratuita y de fácil coste de multiplicación.

Algo curioso y atractivo como planta ornamental es su floración, escueta pero de gran importancia, ya que es de gran tamaño , muy olorosa y vistosa. Además, en gastronomía también se aprovecha sus frutos, con un color verde oscuro y un sabor característico.

Los principios activos del cactus son considerados alucinógenos debido a la presencia en casi toda la planta de sustancias alcaloides psicoactivas.

Cultivo de cactus San Pedro

Dónde podemos encontrarlo

Esta planta es originaria de los Andes, creciendo en zonas de altitud e incluso con pluviometría alta (a pesar de ser un cactus). Lo podemos encontrar creciendo de forma nativa en países como Chile, Perú, Ecuador y Argentina.

Sin embargo, dada su rusticidad se puede adaptar a cualquier tipo de ambiente cálido.

Taxonomía

  • Orden: Caryophyllales
  • Familia: Cactaceae
  • Género: Echinopsis
  • Especie: Echinopsis pachanoi

Guía de cuidados de Echinopsis pachanoi

Ubicación como planta de interior

A pesar de que una vez adulto el cactus de San Pedro tiene altas dimensiones que impiden su cultivo en maceta, en los primeros años se adapta perfectamente a estas circunstancias.

Sus raíces son superficiales, así que no necesitaremos macetas muy profundas, salvo para sostener la base y que no caiga cuando sople un poco el viento.

Al estar cultivado en maceta el cactus San Pedro puede cultivarse a pleno Sol o incluso en zonas de semisombra.

Climatología

Soporta un rango alto de temperaturas, incluso las frías, mucho mejor que otras especies de la familia Cactaceae.

Sin embargo, no es recomendable cultivarlo en zonas donde las temperaturas medias en invierno estén por debajo de los 5 ºC.

A nivel de humedad, puede crecer tanto en zonas secas y con escasas pluviometrías como aquellos entornos más húmedos, como son algunas zonas de los Andes, de gran altitud y pluviometrías por encima de 1000 mm.

Suelo y sustrato

La características común de todos los cactus son suelos o sustratos sueltos, de pH ligeramente ácido, buen drenaje y no necesariamente con mucha cantidad de materia orgánica.

Este tipo de plantas, las cuales desarrollan raíces superficiales y poco profundas, son muy sensibles al exceso de agua, por lo que debemos evitar sustratos arcillosos o que retengan excesivamente la humedad.

Sustrato recomendado: arenas y mezclas de materiales inertes y porosos (grava, vermiculita, perlita, etc.)

Riego

El riego debe ser moderado y evitar cantidades altas. Aplicaremos agua cuando la tierra o sustrato se encuentre prácticamente seca, algo que cultivando nuestro cactus San Pedro en maceta podremos saber introduciendo el dedo y palpando el interior del sustrato.

Abonado

En la fase de incremento de temperaturas, buscando un crecimiento vertical y el engrosamiento del tallo principal, en primavera podemos aportar un fertilizante específico para especies cactáceas, el cual suele concentrar bastante cantidad de nitrógeno y algo de potasio.

En la parte final del artículo te recomendamos algunos fertilizantes y productos interesantes para Echinopsis pachanoi.

Estas especies también son sensibles a la clorosis férrica (carencia de hierro), mostrando la pérdida generalizada de su color verde original.

Floración del cactus San Pedro

La floración del cactus de San Pedro es un espectáculo ornamental, debido al tamaño, forma, color y el aroma que desprenden sus flores.

Estas flores salen de yemas repartidas por el troncom aunque son fugaces y deben darse condiciones óptimas de temperatura para su salida.

Multiplicación por esquejes

Muchos cactus, en su estado adulto, producen hijuelos que nacen cercanos al tronco de la planta madre. Para multiplicar la planta y disponer de ejemplares nuevos podemos esperar a que estos hijos crezcan alrededor de 10 a 15 cm para hacer la separación.

Para ello, tenemos que utilizar un cuchillo afilado para separarlo de la planta madre, en el rizoma subterráneo, haciendo el corte lo más limpio posible. Antes de plantar, dejaremos secar la herida lo mejor posible hasta que no supure, y posteriormente lo plantamos en el mismo sustrato que hemos recomendado anteriormente.

Macetas de cactus San Pedro

Usos del cactus San Pedro en medicina tradicional

Uno de los usos más conocidos de esta planta, incluso por encima de sus cualidades ornamentales, es su aplicación histórica en medicina tradicional andina.

Su uso estaba indicado para tratar enfermedades de origen cardíaco, tensión arterial y dolor de articulaciones. Posteriormente se conoció sus propiedades frente al crecimiento microbiano.

Principios activos presentes en Echinopsis pachanoi

El cactus contiene diversos alcaloides y péptidos (Ep-AMP1), aunque la sustancia más conocida es la mescalina.

Este alcaloide pertenece al grupo de las feniletilaminas y tiene propiedades alucinógenas. De ahí que antiguamente fuese utilizado en rituales nativos, aunque también se ha utilizado con fines recreativos, de ahí que esté vigilada como sustancia psicoactiva y prohibida en algunos países.

Productos relacionados con su cultivo

Plantas relacionadas

Deja un comentario