Para los jardines medianamente grandes, viene bien formar espacios bien distribuidos, con la incorporación de setos que separan zonas concretas. Para el caso, el uso del laurel cerezo es una gran alternativa por su gran resistencia y facilidad de poda.
De hecho, este seto se puede utilizar cercano a cualquier tipo de valle perimetral, creando una separación visual muy interesante en todo tipo de casas y chalets.
En este artículo te contamos todas las posibilidades que tienes al utilizar como seto ornamental el laurel cerezo (Prunus laurocerasus). Conoceremos sus usos habituales en el jardín y una guía completa de cultivo de esta planta familia del laurel.
Características de Prunus laurocerasus (laurel cerezo)
Su nombre científico es Prunus laurocerasus, aunque es conocido vulgarmente como laurel cerezo o lauroceraso. Es considerado como un árbol de pequeñas dimensiones o un seto, aunque dejándolo crecer libremente puede superar los 5 metros de altura.
Sus hojas son duras (coriáceas), brillantes y con un verde oscuro, muy parecidas físicamente al laurel común (Laurus nobilis). Tanto las hojas como las flores son muy aromáticas, fruto de los aceites esenciales que este género suele contener y que tienen aprovechamiento en gastronomía y como uso medicinal.
Los frutos, una vez han fecundado las flores, son pequeñas bayas de color negro y pequeño tamaño, parecidos al de una cereza, pero agrupadas en forma de racimo.
El principal problema que tiene el laurel cerezo (Prunus laurocerasus) como planta ornamental es que la mayor parte de la planta es venenosa por ingestión, salvo los frutos (pero no sus semillas).
Como la mayoría de especies de Prunus, su crecimiento es muy rápido, por lo que es una planta indicada para crear zonas de vallas o separaciones en poco tiempo.
Época de floración: la floración principal se produce en primavera, aunque en condiciones adecuadas, hay una 2ª floración en otoño.
Taxonomía
- Orden: Rosales
- Familia: Rosaceae
- Género: Prunus
- Especie: Prunus laurocerasus
Usos del laurel cerezo
El principal uso del laurel cerezo es ornamental, aunque hay que tener cuidado de las partes venenosas de la planta. Debido a sus componentes, también se ha utilizado a lo largo de su historia como planta medicinal, con efecto sedante del sistema nervioso.
Su adaptación a la poda le permite ser cultivado en macetas y jardineras, indicado para formar agrupaciones de macetas en la entrada de la casa o cualquier otra parte del jardín.
Variedades de laurel cerezo
Dentro de la variedad Prunus laurocerasus encontramos cultivares con pequeñas diferencias entre ellos.
- ‘Angustifolia’
- ‘Camelliifolia’
- ‘Caucasica’
- ‘Flesseriana’
- ‘Japonica’
- ‘Latifolia’
- ‘Magnoliifolia’
- ‘Parvifolia’
- ‘Rotundifolia’
- ‘Zabeliana’
Guía de cultivo de Prunus laurocerasus
Características climáticas y ubicación en el jardín
Su gran resistencia a las inclemencias y su adaptación a todo tipo de suelos le permite ser plantado en cualquier parte del jardín. Soporta temperaturas gélidas en invierno, incluso por debajo de los -5ºC, aunque no es lo más recomendable ya que es una especie perenne que no pierde sus hojas con el frío.
Suele ser ubicado en zonas de semisombra, aunque no tiene ningún problema si se cultiva a pleno Sol. En las zonas mediterráneas se desarrolla con especial facilidad, con un hábito de crecimiento más rápido.
Tipo de suelo
Prunus laurocerasus se adapta muy bien a todo tipo de texturas de suelo. Antes de la plantación, es recomendable incorporar materia orgánica en el hoyo de plantación, facilitando el desarrollo de sus raíces tras el trasplante.
Se cultiva de forma idónea en texturas franco-arenosas, con buen drenaje y pH ligeramente ácido.
Riego y abonado
El laurel cerezo se adapta muy bien a la sequía, por lo que estableceremos un plan de riego de una planta acostumbrada a la zona mediterránea.
Habitualmente se suele acondicionar mediante riego por goteo, colocando 1 gotero por planta de 4 L/h y de tipo autocompensante. Bajo estas premisas, estableceremos el siguiente criterio de riego de Prunus laurocerasus.
- Riegos en primavera y verano: riego día sí y día no con un tiempo de 30 a 40 minutos de riego.
- Riegos en otoño e invierno: riego 1 vez cada 4 o 5 días, con un tiempo de riego de 30 minutos.
En cuanto al abonado, la incorporación anual de materia orgánica, preferentemente después del verano, es suficiente para lograr un buen mantenimiento del seto.
Sin embargo, si buscamos un desarrollo rápido durante los primeros años de vida, podemos recurrir a fertilizantes líquidos (se inyectan con la fertirrigación) o, más cómodos de aplicar, fertilizantes gránulos sólidos. Al final del artículo recomendamos algunos de ellos.
Consejos de multiplicación
Habitualmente, Prunus laurocerasus se multiplica mediante semillas o por esquejes, siendo más fácil esto último. Secando la semilla que contiene los frutos (cuidado, es tóxica por ingestión), también se pueden obtener plantas totalmente diferentes.
Sin embargo, las semillas necesitan un proceso de letargo y estratificación, por lo que es necesario disponerlas en frío antes de su plantación, algo que haría naturalmente en el suelo del jardín donde es cultivado, pasando el invierno al aire libre.
Consejos de poda
El laurel cerezo es una especie de arbusto que se adapta magníficamente bien a las podas. De hecho, su tratamiento es muy parecido al del pitosporo, otra especie de seto muy utilizada en el jardín.
Las podas se realizan mediante tijera o con cortasetos, dando la forma que queramos según las especificaciones donde la hayamos plantado.
Plagas y enfermedades principales
Las especies de crecimiento rápido del género Prunus suelen recibir la visita de insectos chupadores que se sitúan en las partes nuevas de la planta. Es habitual recibir la visita en los meses de primavera y verano de las siguientes plantas:
- Cochinilla: suele encontrarse en los brotes, insectos de escaso movimiento que se sitúan en los tallos y son de aspecto blanco, fáciles de identificar.
- Pulgones: existen varias especies, situadas en los brotes y hojas nuevas que aparecen al inicio de la primavera.
- Psila: insectos chupadores que producen una gran melaza sobre la hoja y que atraen a otros insectos y hongos (fumagina).
Estas tres plagas pueden tratarse con diferentes tratamientos, siendo el más habitual y empleado por la comunidad agrícola el jabón potásico. Además de eliminar la plaga si realizamos varios tratamientos y tenemos paciencia, también limpiará los azúcares pegajosos que se encuentran en las hojas.
Usos medicinales
Históricamente siempre se ha dado valor medicinal a las especies de laurel que encontramos en la naturaleza. Aunque prácticamente está en desuso, contiene principios activos que poseen acción medicinal.
Para hablar de las propiedades del laurel, lo principal es conocer cuáles son los principios activos que forman parte de la planta.
Principios activos: glúcidos, taninos, heterósidos cianogénicos: prunasósido, que se desdobla en aldehido benzóico y ácido cianhídrico, prulaurasósido.
De estos componentes, el ácido cianhídrico resulta tóxico por ingestión, cuando se confunden con las hojas del laurel común, aunque presenten diferencias apreciables.
Los usos medicinales de Prunus laurocerasus se relacionan con el efecto sedante del sistema nervioso y un estimulante respiratorio frente a ataques de tos, gripe y afección respiratoria.