Guía de uso del quelato de hierro para tus plantas

El hierro es un microelemento esencial para las plantas. Aunque la corteza terrestre está formada por una parte importante de este elemento, la mayoría de él está en un estado insoluble para las plantas. De ahí la necesidad de utilizar, en la mayoría de ocasiones, del quelato de hierro.

El quelato es una forma de proteger el hierro frente a la insolubilización, que en suele suceder cuando el pH del suelo aumenta por encima de 6. La estabilidad de este elemento mantiene el hierro en un estado de total solubilidad.

En esta guía queremos analizar la importancia del uso del quelato de hierro para evitar la clorosis férrica en los cultivos, analizando la dosis de uso y consejos de utilización.

Absorción de hierro por las plantas

Las plantas pueden absorber el hierro en estado ferroso (Fe2+) y en estado férrico (Fe3+). Éste último, a pH neutro y alcalino, es practicamente insoluble y, por tanto, no asimilable por las plantas.

En la corteza terrestre, el hierro forma parte del 5% del total, aunque se encuentra en el estado férrico (Fe3+).

Una vez es asimilado por las raíces o de manera foliar, su transporte es lento, y suele fijarse inicialmente en las hojas jóvenes.

Cuando la demanda de hierro es alta y existe carencia en la planta, las hojas jóvenes movilizan todo el hierro a las hojas adultas, de forma que las primeras detecciones de la carencia se realizan en estas hojas.

Aparición de clorosis férrica

En suelos calizos, con pH por encima de 7,5 y gran cantidad de calcio y magnesio, la mayor parte del hierro contenido en el suelo está en un estado insoluble.

Entre las diversas formas de hierro, el estado férrico (Fe3+) es prácticamente insoluble para las plantas, por lo que causará la denominada clorosis férrica o carencia de hierro.

El problema viene que el estado ferroso (Fe2+) se oxida fácilmente a férrico, por lo que se necesario emplear agentes quelantes o complejantes que lo protejan de dicha oxidación.

Esta carencia se manifiesta con la pérdida del verdor original en las hojas, inicialmente en las más jóvenes y, posteriormente, en las hojas más adultas.

La forma de diferenciar la clorosis férrica de otras deficiencias nutricionales es que, en este caso, en los estados iniciales, los nervios de las hojas aún conservan su color verde original.

Necesidad de micronutrientes de los cultivos

En la mayoría de ocasiones, el quelato de hierro suele utilizarse en momentos específicos del desarrollo del cultivo. Una de las épocas de más uso de este producto es en la fase de brotación de los cultivos, que coincide en muchas ocasiones con la primavera y el aumento de las temperaturas.

Sin embargo, la mayoría de los estudios científicos coinciden que la mejor manera de nutrir a las plantas es incorporar siempre, en todos los riegos, la parte proporcional de este elemento.

En esta tabla puedes ver la cantidad exacta que necesitan la mayoría de ellos:

Elementos Fe Mn Cu Zn B Mo
ppm (mg/L) 1,5-2 0,8 0,06 0,15 0,4 0,05

Tipos de quelato de hierro

EDTA: conocido como ácido etilendiaminotetraacético. Es bastante común la quelación con EDTA  de hierro, zinc y manganeso. Protege los elementos en suelos ácidos, pero no sirve a partir de pH 7. Se puede usar en aplicación foliar y fertirrigación.

HEDTA: su fórmula química es ácido hidroxietiletilendiaminotriacético. Compleja el hierro en pH ácido, pero no resulta efectivo cuando estamos ante un suelo calizo.

DTPA: conocido como ácido dietilentriaminopentaacético, con actividad quelante efectiva de microelementos, salvo el hierro, que solo se realiza a pH ácido (hasta 7).

Máxima protección para hierro:

EDDHA: uno de los quelatos más utilizados actualmente para proteger el hierro, ofreciendo un rango amplio de estabilidad en pH (3 hasta 11). Presente isómero orto-orto [o,o] de lenta liberación e isómero orto-para [o,p] de más rápida liberación.

EDDHMA: una alternativa interesante frente al EDDHA con más estabilidad de quelación. Es un homólogo del anterior.

EDDHSA: otra forma de quelación que complementa al tradicional EDDHA, con un rango amplio de protección del hierro.

Quelato Rango pH Aplicación
EDTA Fe 4-6 Foliar e hidroponía
IDHA Fe 4-6 Foliar
DTPA Fe 4-7 Fertirrigación
EDDHA Fe 3-11 Fertirrigación
HBED Fe 4-12 Fertirrigación

Quelatos de hierro pH

Usos y dosis de hierro EDDHA para diferentes cultivos

Cítricos:

Dosis de 40-90 g/árbol, fraccionando la aplicación 2 dos por campaña.

  • Árboles jóvenes: 8-15 g/árbol
  • Entrada en producción: 15-40 g/árbol
  • Plena producción: 50-90 g/árbol

Leer más: función de los nutrientes en los cítricos

Cultivos hidropónicos:

Dosis de 10 g/hl (100 litros)

Frutales:

Dosis de 40-90 g /árbol, fraccionando la aplicación 2 dos por campaña.

  • Árboles jóvenes: 8-15 g/árbol
  • Entrada en producción: 15-40 g/árbol
  • Plena producción: 50-90 g/árbol

Cultivos hortícolas:

Se recomienda la aplicación en continuo, a una dosis de 1,5-2 ppm (mg/L)

Dosis de 10-30 kg/ha. Diluir 1-2 kg por cada 10 m3 de agua.

Olivar:

Dosis de 40-90 g /árbol, fraccionando la aplicación 2 dos por campaña.

  • Árboles jóvenes: 8-15 g/árbol
  • Entrada en producción: 15-40 g/árbol
  • Plena producción: 50-90 g/árbol

Leer más: cómo realizar el abonado del olivar

Ornamentales:

Dosis de 2-6 g/m2

Platanera:

Aplicación de 5-15 g/árbol

Vid:

Dosis de 5-15 g/pie

Cantidad de quelato de hierro por litro de agua

Hay que contar con que la solubilidad del quelato de hierro con fórmula EDDHA es bastante baja y suele venir en formato de polvo. La máxima solubilidad es de 60 g/L de agua.

Para cultivos cítricos, frutales y olivar, la cantidad para un árbol adulto es de 50-90 g/L. Se recomienda aplicar al menos 10 L de agua repartido por toda la superficie de raíces. Por tanto, se puede preparar 60 g de quelato de hierro EDDHA (en suelos calizos) por cada cubo de agua de 8-10 L.

Quelato de hierro foliar

Aplicar a una dosis máxima, del 0,1 % (100 g de producto en 100 litros de agua) y repitiendo la aplicación si fuera necesario. En este caso, resulta mejor aplicar complejos a nivel foliar o, por ejemplo, usar el quelato EDTA frente al EDDHA.

Dada la estabilidad y el rango de pH que ofrece EDDHA (de 3 a 11), es altamente recomendable su uso en suelo.

Productos correctores de clorosis férrica

Precio de compra

El precio de compra es bastante variable por marca, aunque la composición sea prácticamente la misma. La única diferencia que vamos a encontrar en los diferentes productos es la concentración del isómero orto-orto [o,o] y orto-para [o,p], que mide el gradiente de liberación del hierro quelado.

A nivel profesional, podemos comprar bolsas de entre 7 y 10 €/kg.

Comprar quelato de hierro online

Artículos relacionados

8 comentarios en «Guía de uso del quelato de hierro para tus plantas»

    • Buenos días. La dosis general para cítricos se distribuye de la siguiente manera:

      Plantones: 5-10 g/árbol
      Árboles jóvenes: 15-20 g/pie
      Plena producción: 30-40 g/pie
      Árboles muy desarrollados o muy afectados de clorosis: 60-90 g/pie

      Saludos.

      Responder
  1. Buenas tardes. Queria saber cada cuanto tengo que echarle el kelato de hierro a mis hortensias. El prospecto solo indica cantidad, pero no dice nada, sobre cada cuanto tiempo repetir la operación. Muchas Gracias, por su atención

    Responder
    • Hola Penelope. Lo recomendable es repartir la dosis 2 a 3 veces por campaña, iniciando cuando empiece la brotación y durante plena floración. Saludos.

      Responder
  2. Para las fresas cual es más idóneo el foliar o al suelo . El suelo es bastante alcalino.
    CUANTAS APLICACIONES SON NECESARIAS Muchas gracias.

    Responder
    • Hola Antoni.

      Si utilizas quelato de hierro EDDHA, mejor por fertirrigación. Si la forma es EDTA (menos rango de pH), mejor foliar en tu caso. Se puede aplicar en continuo o bien cada 2 semanas. Saludos.

      Responder
  3. Buenas tardes,
    Para quelato de hierro EDTA 2% en arbustos ornamentales leñosos con clorosis férrica, cuántas veces habría que tratarlos (riego directo al suelo con regaderas)? Los prospectos sólo hablan de dosis inicial.
    Gracias!

    Responder
    • Como situación ideal, aplicación en continuo durante todos los riegos, pero es poco práctico. Por ello, se recomienda realizar de 2 a 4 aplicaciones por año, a una dosis de 20 g/pie en un mínimo de 10 litros de agua. Saludos.

      Responder

Deja un comentario